Proyectos Colaborativos
Los proyectos colaborativos son la segunda fase de Escuela Virtual y su objetivo primordial es dinamizar los comités del gobierno estudiantil de Escuela Nueva, atendiendo a los Programas Pedagógicos Transversales (Caldas) y los Ejes pedagógicos para el desarrollo humano (Manizales), apoyado con recursos informáticos.
-
¡Que lindo es mi colegio!
Proyecto Colaborativo: ¡Que lindo es mi colegio!
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación ambiental y gestión del riesgo
Justificación
“Hagamos de la Escuela un Jardín de Vida y Paz
Se ha comprobado que el entorno que rodea cualquier actividad humana bien sea recreativa, educativa, religiosa, artística, etc.; ejerce una gran influencia en la disposición individual o colectiva hacia una ejecución creativa, motivadora y de apropiación.
Teniendo en cuenta que la institución educativa es un sitio de convergencia masiva de la comunidad, y que el recurso humano no puede ser asumido como elemento aislado del físico; es importante reconocer el hecho que gran parte de estas plantas físicas no ofrecen una apariencia agradable que estimule el desarrollo de la creatividad y favorezcan el sentido de pertenencia. Los ambientes en muchas ocasiones aparecen desprovistos de calidez y armonía, en otras, el espacio productivo es subutilizado; interfiriendo todo esto en la formación integral del alumno que debe aludir a lo intelectual, lo afectivo, lo social y lo cultural.
Objetivos
Generales
- Entender la escuela como un territorio de vida, espacio generador de convivencia y crecimiento personal y comunitario.
- Desarrollar en la comunidad educativa la competencia de la responsabilidad ambiental.
Específicos
- Propiciar un ambiente agradable y armónico dentro de la Institución Educativa que favorezca la convivencia y el desarrollo de las potencialidades del ser.
- Lograr espacios físicos en las Instituciones Educativas, limpios, agradables, organizados, coloridos y con responsabilidad ambiental
- Convertir las aulas en espacios agradables que favorezcan un aprendizaje significativo.
- Embellecer jardines, zonas libres y de recreación para instalar ambientes agradables y sanos.
- Vincular la comunidad educativa a proyectos ambientales y de embellecimiento a través de trabajo cooperativo y colaborativo en la Institución.
Semanas Acciones 1 Trabajo Colectivo y orientado. - Socialización del Programa Pedagógico Transversal o Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano: Educación ambiental y gestión del riesgo desarrollado a través del proyecto colaborativo «que lindo es mi colegio”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: «Responsabilidad Ambiental» o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. Diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 y 3 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El líder, investigador veloz y observador, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad del recorrido por las aulas.
- Recorrido por las aulas de clase para observar cómo se encuentran, en cuanto a: limpieza, y ambientación pedagógica si es posible preguntarle al docente que instrumentos del gobierno esta manejando o piensa manejar.
- Tomar fotos, es importante el registro fotográfico para ir organizando el antes y el después
- Discusión de lo observado, el relator escribe las principales conclusiones del recorrido.
- Entrega de las fotos al diseñador y al ingeniero para que las guarde en una carpeta con el nombre aulas de clase, antes del proyecto.
Trabajo en equipo.
- En grupos de tres elaboración encuestas para recolección de datos sobre las opiniones de padres, profesores y estudiantes acerca del embellecimiento de la institución, con temas como:
- ¿Cómo le parece el colegio?
- ¿Qué cambios le implementarían para que el colegio sea más agradable?
- ¿Cómo le gustaría ver el colegio?
- ¿Qué instrumento de gobierno tienen en el aula (para profesores y estudiantes)
- ¿Cómo se comprometería en el embellecimiento de la institución?
- En la sala de computadores en el programa Word digitamos la encuesta.
- Socializamos el trabajo ante los compañeros y profesor, realizamos los ajustes necesarios.
- Seleccionamos la encuesta más completa y ajustamos una para aplicarla durante la semana.
- Le entrego mi trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com
- Delegación del líder, comunicador y diseñador para que hablen con la rectora sobre el concurso «Mi Aula y mi Colegio, Ambientes de Alegría y Paz» solicitando su autorización.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
- Aplicación de la encuesta durante la semana a: estudiantes, padres de familia y profesores.
4 y 5 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El comunicador y el líder, organizan todo para desarrollar las actividades: sistematización de los resultados de la encuesta.
- Discusión y análisis de resultados.
- Organización de grupos de trabajo para socializar los resultados de la encuesta en las diferentes aulas en las actividades de conjunto.
- Lanzamiento del concurso «Mi Aula y mi Colegio, Ambientes de Alegría y Paz» Explicación en que consiste. Respuesta de la rectora
Trabajo en equipo
- Elaboramos un afiches para el lanzamiento del concurso «Mi Aula y mi Colegio, Ambientes de Alegría y Paz» teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- Ubicación y manejo de instrumentos de gobierno en cada aula. Es muy importante definir que instrumentos se van a trabajar y que competencias se van a desarrollar
- Ubicación, dotación, limpieza y funcionamiento de los centros de recurso.
- Limpieza y ubicación de mobiliario.
- Limpieza de las aulas.
- Presentación personal de los estudiantes.
- Fecha de iniciación y fecha de culminación. (6 semanas).
- Invitación a todos los estudiantes de la institución, en actividades de conjunto para que participen en el concurso.
- Socializamos el trabajo ante los compañeros y profesor, realizamos los ajustes necesarios.
- Elaboración de algunos instrumentos de aula, donde se carezca de ellos. Es muy importante definir que instrumentos se van a trabajar y que competencias se van a desarrollar. Hacer un buen plan de trabajo y definir tareas (invitar a padres de familia con habilidades estéticas)
- Entrega del trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
6 y 7 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El comunicador y el líder, organizan todo para desarrollar la actividad sobre el rol de cada uno para el concurso “Mi Aula y mi Colegio, Ambientes de Alegría y Paz» para ir valorando el trabajo de cada una de las aulas y la observación de la ubicación de las canecas para la recolección de los subproductos.
- Observación de la ubicación de las canecas para la recolección de los subproductos dentro de la institución.
- Análisis de la observación de la ubicación de la canecas, si necesario reubicación y rotulación se debe delegar al líder y comunicador para que hablen con el rector y autorice la nueva ubicación.
Trabajo en equipo
- En grupos de tres compañeros elaboramos afiches sobre la utilización adecuada de las canecas de recolección de subproductos.
- Diseño y elaboración de un distintivo para a los miembros del comité.
- Socialización de los afiches y distintivos.
- Elección de los mejores
- Entrega de los mejores trabajos al diseñador e ingeniero, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas. Distribución por aulas para diario observar las aulas asignadas para ir valorando en concurso, en lo posible tomar fotos. Es muy importante tener en cuenta los aspectos del lanzamiento:
- Ubicación y manejo de instrumentos de gobierno en cada aula. Es muy importante definir que instrumentos se van a trabajar y que competencias se van a desarrollar
- Ubicación, dotación, limpieza y funcionamiento de los centros de recurso.
- Limpieza y ubicación de mobiliario.
- Limpieza de las aulas.
- Presentación personal de los estudiantes.
- Elaboración del acta.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
8 y 9 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El Líder y el evaluador, organizan todo para desarrollar las actividades: cómo va el concurso «Mi Aula y mi Colegio, Ambientes de Alegría y Paz» qué se hizo durante la semana, análisis de resultados. Y trabajo sobre la importancia de embellecer la institución sembrando plantas ornamentales.
- Identificación de lugares (materas, antejardines, parques…) y especies adecuados para la siembra de las plantas.
- Adecuación de terrenos seleccionados plantas. (Alumnos y profesores).
- Formulación de compromisos para la consecución de semillas y/o plantas.
- Invitación a los padres de familia para que acompañen a los estudiantes en el trabajo de readecuación y siembra de plantas.
Trabajo en equipo
- En grupos de tres, diseñamos una presentación de cuatro diapositivas ilustrado en lo posible con fotos sobre los lugares identificados para la siembra de jardín, indicando con claridad qué se va a sembrar, cómo y quién. Además invitando a los padres de familia a participar activamente en el embellecimiento de la institución.
- Elaboración de las diapositivas en el programa PowerPoint.
- Socialización de los trabajos realizados.
- Elección de los mejores
- Entrega de los mejores trabajos al diseñador, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas. Distribución por aulas para diario observar las aulas asignadas para ir valorando en concurso, en lo posible tomar fotos. Es muy importante tener en cuenta los aspectos del lanzamiento.
- Elaboración del acta.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
10 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El Controlador de tiempo y el fotógrafo, organizan todo para desarrollar las actividades: cómo va el concurso «Mi Aula y mi Colegio, Ambientes de Alegría y Paz» qué se hizo durante la semana, análisis de resultados. Organización de grupos para iniciar la siembras del jardín, distribución del trabajo.
Trabajo en equipo
- Readecuación (humedecimiento, abonado, cercado) del terreno para la siembra.
- Siembra de plantas ornamentales en los alrededores del colegio o en las materas dispuestas.
- Organización de comisiones para el cuidado y mantenimiento de las plantas recién sembradas.
- El fotógrafo debe estar atento durante toda la jornada para tomar las fotos del trabajo
- Envió de las fotos a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas. Distribución por aulas para diario observar las aulas asignadas para ir valorando en concurso, en lo posible tomar fotos. Es muy importante tener en cuenta los aspectos del lanzamiento.
- Elaboración del acta.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
11 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El Investigador veloz , organizan todo para desarrollar las actividades: cómo va el concurso «Mi Aula y mi Colegio, Ambientes de Alegría y Paz» qué se hizo durante la semana, análisis de resultados. Evaluación de la jornada de siembra del jardín.
Trabajo en equipo
- Elaboración de carta para las autoridades municipales solicitando las reparaciones locativas y pintura del colegio.
- Preparación de sociodrama con el tema «Qué lindo es mi colegio».
- Presentación de sociodrama.
- Organización de parámetros a tenerse en cuenta en para el concurso.
- El fotógrafo y diseñador están atentos para tomar fotos de toda la actividad.
- Envió de las fotos a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas. Distribución por aulas para diario observar las aulas asignadas para ir valorando en concurso, en lo posible tomar fotos. Es muy importante tener en cuenta los aspectos del lanzamiento.
- Elaboración del acta.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
Institución Educativa Pueblo Rico - sede central municipio de Neira
Institución Educativa Hojas Anchas - sede central municipio de Supia
Institución Educativa Alegrías - sede central municipio de Aranzazu
Institución Educativa Las Coles - sede central municipio de Pacora
-
¿Cómo prevenir incendios?
Proyecto Colaborativo: ¿Cómo prevenir incendios?
Programa Pedagógico Transversal (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación ambiental y gestión del riesgo
Justificación
Colombia es un país propenso a desastres naturales, por encontrarse localizada en una región conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, que va desde la Tierra del Fuego, al sur del continente, hasta Alaska, en el norte de América e incluye también a Japón, Taiwan y la Polinesia.
En esa zona hay una placa oceánica que se está metiendo por debajo de la continental, lo que produce una acumulación de energía que genera los sismos.
Los geofísicos plantean que el 80% de la energía sísmica que se libera en el mundo se localiza en esta región. Los sismos, se constituyen, pues, en una amenaza constante para nuestro país.Además, aparece como otro causante de desastres (incendios), con la consecuencia de pérdidas de materiales y de vidas, por descuido en el manejo y almacenamiento de elementos y materiales combustibles y explosivos; el poco o nulo mantenimiento de instalaciones eléctricas o su deficiente instalación, el manejo inadecuado de elementos que pueden producir fuego. También intervienen los fenómenos naturales y en último caso las manos criminales (cultura de la destrucción).
Dado que estos fenómenos se han presentado a través de la historia, sin que se genere acciones individuales de prevención y atención de los desastres, el Gobierno creo la Ley 46 de 1988, el Decreto Ley 919 de 1989, la Ley 60 de 1993 y la Ley 99 de 1993 relacionada con responsabilidades y asignación de recursos. «La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.» (Título 1 Artículo 9 Ley 99 de 1993). El Decreto Ley 919 de 1989 establece la obligatoriedad para que los departamentos y municipios creen rubros específicos en sus presupuestos para la prevención y atención de desastres. Así mismo, la Ley 60 de 1993, ordena que los municipios destinarán a la prevención y atención de desastres, entre otras actividades, recursos provenientes de la participación de los ingresos corrientes de la Nación.
El Ministerio de Educación Nacional para contribuir al cumplimiento de la legislación estableció en la Ley 115 y los decretos reglamentarios la obligatoriedad de desarrollar un proyecto de Prevención de desastres en todas las instituciones educativas, que tenga como propósito brindar herramientas a las comunidades, y organizarlas, para que realicen acciones de prevención y asuman comportamientos adecuados en caso de presentarse cualquier tipo de desastre, evitando, en primer lugar, la pérdida de vidas humanas y después las materiales.
Este proyecto de prevención de desastres es el aporte que Escuela Virtual brinda a todas las comunidades rurales del departamento de Caldas, para plantar una semilla que esperamos sea esparcida con amor y regada con esmero, para que florezca la vida, disfrutemos la belleza y gocemos de la tranquilidad que genera estar preparados para actuar en caso de emergencia.
Objetivos
- Motivar y fundamentar teóricamente a docentes y estudiantes de las sedes educativas, para que desarrollen acciones de prevención de desastres naturales y asuman comportamientos adecuados en caso de presentarse.
- Involucrar a los estudiantes para que se conviertan en apoyo en el manejo de situaciones de emergencia, como incendios, temblores y deslizamientos.
- Motivar y preparar a la comunidad educativa para que efectúe campañas de prevención de desastres en su entorno.
- Reconocer las diferentes clases de desastres que pueden presentarse en el lugar donde se encuentra ubicada la posprimaria, la casa y la vereda, e implementar acciones preventivas.
- Integrar la comunidad y comprometerla con el desarrollo del proyecto.
- Motivar, fundamentar y conformar el grupo de prevención y atención de emergencias, con participación de toda la comunidad docentes, estudiantes, padres de familia y líderes comunitarios).
Semanas Acciones 1 - Socialización del Programa Pedagógico Transversal: Educación ambiental y gestión del riesgo desarrollado a través del proyecto colaborativo “¿Cómo prevenir incendios?”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: “Prevención de desastres” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: diseñador, bombero ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. diseñador, bombero ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el Facebook de Escuela Virtual. facebook.com/CaldasEscuelaVirtual y en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tares.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
2 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El líder, investigador veloz y observador, organizan todo para desarrollar la actividad: Nuestros sentimientos ante emergencias y desastres.
- Recordamos un evento natural que hayamos vivido (derrumbe, sismo, incendio, inundación y otros).
- Dialogamos sobre lo que sentimos a nivel personal, familiar y de la comunidad, y sobre las reacciones que generaron dichos eventos.
Trabajo individual.
- Realizo un resumen de mínimo 10 renglones de las experiencias vividas y con base en ello elabora un dibujo.
- En la sala de computadores, utilizando en programa Word, dígito el resumen. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar imágenes y un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- El líder del comité anota en el tablero los sentimientos que los estudiantes describieron en el resumen y Haciendo, énfasis en la importancia de reconocer, valorar y tomar en cuenta en la vida cotidiana de las personas sus dimensiones personales y afectivas, el espacio familiar y comunitario, para la preparación y prevención en caso de un desastre.
- El comunicador, acompañado por el coordinador y el evaluador, revisa los trabajos realizados y selecciona los mejores para enviarlos a beaguh@hotmail.com y otros los publican en el periódico mural de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tares.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
3 – 4 y 5 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El bombero y comunicador, organizan todo para desarrollar la actividad.
- En subgrupos resolver las siguientes preguntas:
- De acuerdo a las experiencias vividas, ¿qué entendemos por un desastre?
- ¿Cuáles son los principales eventos naturales que pueden producir desastres en nuestra comunidad, departamento y país?
- Con base en lo que hemos vivido, nos han contado, se ha visto en la televisión, leído en los periódicos o escuchado por la radio: ¿Cuáles son los principales efectos de un desastre? En su opinión, ¿por qué se producen los desastres? ¿Cómo podemos prepararnos para prevenir incendios?
- Socialización de las respuestas con los demás compañeros.
Conceptualicemos
- Realizamos la siguiente lectura:
- Recordamos tener a mano un diccionario para consultar el significado de los términos que desconocemos, para una mejor comprensión.
Teoría del fuego
La definición más elemental de fuego es “un proceso de combustión suficientemente intenso como para emitir calor y luz”. También, es un proceso de oxidación que origina una reacción exotérmica en la cual un combustible mediante un agente oxidante, se transforma un comburente.
Esta definición describe un proceso que ha preocupado a la humanidad a través de toda la historia, manifestándose inicialmente en el hombre primitivo, que observó que los rayos y los volcanes producían juego. Más tarde, el proceso fue descrito mediante teorías filosóficas, revocadas luego, para ser estudiadas desde el punto de vista científico, relacionándolas con los adelantos de la física y la química conseguidos por Antaine Lavoisieur.
Todas las teorías alrededor de este fenómeno llevan al conocimiento de su utilidad. Sin embargo, en la época en que vivimos se hace indispensable conocer a fondo su comportamiento, debido a que en cualquier momento se puede salir del control humano, y causar graves daños personales o materiales.
Para producirse el fuego tienen que estar presentes tres elementos: COMBUSTIBLE, CALOR Y OXÍGENO, formando una trilogía presentada como triángulo equilátero, cuyo cierre produce las condiciones para que exista fuego.
Agentes de la combustión
Enseguida haremos un breve estudio de los agentes de la combustión.
Combustible: es en sí un material que se transforma, produciendo luz y calor. Hay sustancias que arden con mayor facilidad que otras. Ej: maderas, gasolina, aceites, artefactos eléctricos y sustancias químicas.
Agente oxidante: es un material que puede oxidar a un combustible. Generalmente el agente oxidante es el oxígeno que se encuentra en el aire en proporción del 21%.
Temperatura: es una medida de intensidad del calor. Es el factor que hace desprender vapores inflamables al combustible, poniéndolos en ignición.
Reacciones en cadena: son etapas sucesivas entre los átomos del agente oxidante y el agente reductor. Una explosión atómica ocurre de una misma manera, pero a niveles de energía extremadamente altos.
Trabajo en equipo
- Nos organizamos en grupos de trabajo y analizamos la lectura
- Preparamos un ensayo sobre la teoría del fuego y los agentes de la combustión, teniendo presente el manejo de una correcta ortografía, la buena composición y un excelente trabajo en equipo.
- Socialización del trabajo realizado, haciendo ajustes según las orientaciones del profesor coordinador del comité.
- En sala de computadores digitados en el programa Word el ensayo
- El fotógrafo, acompañado por el coordinador y el evaluador, revisa los trabajos realizados y selecciona los mejores para enviarlos a beaguh@hotmail.com y otros los publican en el periódico mural de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tares.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
6 – 7 y 8 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El controlador de tiempo, y el líder, organizan todo para desarrollar la siguiente lectura.
Clasificación de las causas que producen fuego
Químicas: Se produce por reacción de dos o más sustancias ejm: oxígeno con fósforo, oxígeno con acetona, oxígeno con éter.
Mecánicas: Se produce por ficción o rozamiento ejm: piedras que se rozan con fuerza.
Biológicas: Se produce por descomposición de materias orgánicas, causada por la reacción de fermentos o bacterias.
Eléctricas: Se produce por corto circuito, recargo en los conductores. También por la electricidad estática, como la producida por los rayos.
Térmicas: Se produce por contacto del fuego o materiales calientes con elementos combustibles, o por acción térmica del sol, especialmente cuando hay refracción de sus rayos. Podemos citar el producido por una lupa en un papel.Descripción del proceso del fuego
Una vez descritos los componentes y causas del fuego, veremos una breve descripción del proceso de cómo se desarrolla un fuego integrando cada uno de los factores.
- Se requiere inicialmente la presencia de combustible y oxígeno.
- Calentamiento del material a una temperatura mayor que la normal.
- Disociación iónica de las sustancias reaccionantes.
- Punto de llama.
- Aparición de la llama.
- Radiación del calor: parte de este calor es absorbido por el medio ambiente o por los cuerpos en combustión.
- Elevación de la temperatura hasta el punto de ignición.
- Continuación de las reacciones autosostenidas (sin ayuda de una fuente externa de calor).
- Aumento de la velocidad de las reacciones: la velocidad se duplica generalmente por cada diez grados centígrados de aumento de temperatura.
Trabajo en Equipo
- Realizamos el análisis de la información.
- Organizados en equipos distribuimos los espacios de la institución y hacemos un recorrido, identificamos durante él los sitios que amenazan riesgo de incendio (basuras en descomposición, cuerdas o instalaciones eléctricas en mal estado, sustancias químicas en lugares inadecuados…).
- Elaboramos un plano del colegio y en él señalamos los lugares de mayor riesgo.
- El observador del comité, acompañado del líder, presenta el plano a las directivas e informa sobre la situación.
- Posteriormente se realizan acciones correctivas.
- En la sala de computadores elaboramos el plano, puede ser en geogebra, lo imprimimos y lo colocamos en el periódico mural, con la colaboración del docente de sociales.
- Los representantes de cada grado explicarán a sus compañeros, en las actividades de conjunto de la semana, el trabajo realizado.
- El diseñador, acompañado por el coordinador y el evaluador, revisa los trabajos realizados y selecciona los mejores para enviarlos a beaguh@hotmail.com y otros los publican en el periódico mural de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tares.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
Trabajo en familia
- Realizo un el recorrido por mi casa, acompañado de mi familia, ubicamos los sitios de mayor vulnerabilidad y elaboro el plano.
9 -10 11 y 12 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El líder, organiza al comité para socializar la actividad realizada en familia
- El controlador de tiempo, prepara todo para desarrollar la siguiente lectura.
Extinción de incendios
Aun cuando lo ideal es prevenir los incendios, hay necesidad de conocer cómo se extinguen, puesto que se pueden presentar situaciones imprevistas que los ocasionen.
Teoría de la extinción: cuando un material combustible está ardiendo y nos hallamos frente a un principio de incendio, antes de que tome grandes proporciones debemos proceder a extinguirlo. Para ello bastará eliminar uno de los tres elementos constitutivos del fuego así:
El calor: enfriando el material combustible. Ej: agua a presión.
El oxígeno: aislándolo del combustible con un elemento sofocante, como el polvo químico, utilizando un extintor.
El combustible: método pocas veces practicado pero muy efectivo en casos de escapes de líquidos o gases combustibles. Ej: en el caso de encenderse el gas contenido en un cilindro, con sólo cerrar la salida cesará el fuego.
Tipos de extintores y usos: los extintores se dividen en dos grupos:
1. Extintores de tipo enfriante: son aquellos que extinguen los incendios enfriando el material combustible, o sea disminuyendo su temperatura. Son efectivos en los incendios de clase “A” y la mayoría utiliza el agua como agente enfriante. Son los de agua a presión y espuma.
2. Extintores de agua a presión: es un excelente extintor en los fuegos incipientes de la clase “A” (madera, papeles, basuras, trapos, virutas).
Es contraproducente el extentitor de agua en incendios de combustible y líquidos inflamables, porque los avivan y dispersan. Se puede usar para enfriar el recipiente que los contenga.
Es muy peligroso en fuegos de equipos eléctricos, pues el agua es conductora de la electricidad.
Manejo: se quita el pasador de seguridad, se dirige la boquilla hacia la base de la llama y se oprime la palanca de accionamiento.
Mantenimiento : no se requiere carga periódica. Se carga con agua después de usarlo y la presión se obtiene mediante un compresor que poseen los almacenes especializados.
Debe controlarse la presión para que ésta no baje de 115 libras por pulgada, indicada en el manómetro.
3. Extintor de espuma: se utiliza para los fuegos de clase “B” (gasolina, aceites, pinturas, grasa), exceptuando alcohol, acetona, éter, bisulfuro, carbono y lana, porque disuelven la espuma o se mezclan con ella.
En incendios de clase “A” (maderas, papeles), actúan relativamente bien, siempre y cuando sean incipientes y superficiales.
En incendios de clase “C” (motores, tableros eléctricos), no es recomendable por ser conductora de la electricidad y dejar en la maquinaria residuos de difícil limpieza
Es muy útil en grandes almacenamientos de combustibles, utilizándolo con tuberías especialmente dispuestas y en grandes cantidades. También para proteger cristales, vidrios y obras de arte. Es también enfriante y sofocante.
Manejo: se lleva el extintor hasta el lugar del incendio, con la parte superior hacia arriba, se toma con la mano izquierda por la manija, con la mano derecha se coge la manguera, se dirige hacia el fuego y se invierte el extintor.
La espuma se aplica de modo que caiga suavemente sobre la materia incendiada, para formar una cubierta y ahogar el fuego.Mantenimiento: la carga debe ser renovada anualmente, o inmediatamente después de usado.
Debe revisarse periódicamente, teniendo especial cuidado de constatar en el orificio que el pitón no se encuentre obstruido. Revisar las mangueras y las empaquetaduras.1. Extintores de tipo sofocante : son aquellos que al cubrir el material en combustión aíslan con su contenido el oxígeno del aire. Son los siguientes: de espuma, de bióxido de carbono (CO2), de polvo químico seco y de líquidos vaporizantes.
2. Extintor de polvo químico: sirve para combatir fuegos incipientes en equipo eléctrico, debido a sus propiedades no conductoras de electricidad. Son muy efectivos en incendios de líquidos inflamables.
No se recomienda para fuegos de clase “A”, por la ausencia de agua. Puede ser de algún valor si la cantidad de material combustible es muy pequeña, por razón de su efecto sofocante.
Manejo: se retira el pasador de seguridad, se presiona la válvula o disparador y se dirige la descarga a una altura media de las llamas y en dirección del viento.
En los incendios de líquidos inflamables se utiliza la descarga como barredora de las llamas, aplicándola al borde del fuego y avanzando progresivamente.
Mantenimiento: deben mantenerse completamente cargados y recargarse cuando se han usado o descargado parcial o totalmente, y revisar su peso.3. Extintor de bióxido de carbono (CO2): se fabrican para ser utilizados en incendios de la clase “B” (grasas, aceites, combustibles). Son efectivos en incendios pequeños de tipo eléctrico (clase “C”), porque no es conductor de electricidad.
No sirven en incendios de la clase “A”. Consta de: un cilindro de acero, válvula de seguridad, manija para transporte, manguera y corneta de descarga con su abrazadera.
Manejo: se retira el pasador de seguridad, se toma la corneta por el mango de caucho y se dirige al fuego; y se presiona la válvula o disparador para dar salida al gas.
La descarga debe dirigirse a la base de las llamas y a los lados, moviendo la corneta en forma de abanico hasta cubrir totalmente el incendio. Se debe continuar su aplicación a la superficie incendiada, aun después de extinguir el fuego, con el fin de depositar nieve carbónica para enfriar el combustible y evitar que se reinicie.
El operador debe acercarse todo lo posible, soportando el calor de las llamas, para ahogar totalmente el fuego.
Mantenimiento: deben conservarse completamente cargados y llenarse completamente después de haber sido utilizados, aunque haya sido parcialmente, y examinarse periódicamente para constatar que no presentan daños mecánicos y que no se han desocupado a causa de algún escape, pesándolo por lo menos dos veces al año.Trabajo en equipo
- Realizamos un análisis de la lectura realizada.
- Elaboramos un cuento de mínimo 10 renglones e ilustración, que reúna las ideas más importantes del tema leído.
- En la sala de computares y utilizando el programa Word digitamos el cuento
- Si nuestra institución no tiene extintor, preparamos una rifa u otra actividad, con el fin de recolectar dinero para comprar uno.
- El diseñador, acompañado por el coordinador y el evaluador, revisa los trabajos realizados y selecciona los mejores para enviarlos a beaguh@hotmail.com y otros los publican en el periódico mural de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tares.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
13-14 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El controlador de tiempo, prepara todo para desarrollar la siguiente lectura.
Recomendaciones para prevenir incendios
No permita que se arrojen líquidos inflamables en alcantarillas, porque pueden presentarse graves incendios o explosiones.
Cuando utilice cera en sus pisos abra todas las puertas y ventanas para evitar incendios o explosiones.
No mezcle gasolina a la cera de piso.
Las estufas o fogones no deben permanecer pegados a la pared y mucho menos si ésta es de madera.
No mezcle combustibles en las estufas de cocina.
Cuando se incendie su estufa de petróleo, gasolina o el perol con aceite, no trate de arrojarlos. Utilice para extinguir estos incendios trapos mojados, aplicándolos de tal forma que se puedan sofocar las llamas, o use de tierra o arena.
Si usted tiene estufa de gas propano familiarícese con el olor de éste y cuando sienta el ambiente saturado del mismo, abra las puertas y ventanas. No encienda luces, ni fósforos y evite que cualquier elemento produzca chispas; así evitará una explosión.
No use velas o espermas para alumbrar cuadros o estampas; use elementos eléctricos.
Dejar bombillas, lámparas, cirios, velas, veladoras, cerca de colgaduras o adornos y demás elementos de fácil combustión, puede ocasionar graves incendios.
Respete los avisos que prohíben fumar.
No acostumbre fumar en la cama, puede dormirse y morir quemado.
Cuando usted salga de su casa, cerciórese de que nada ha quedado encendido y que ningún riesgo de incendio o explosión puede poner en peligro su hogar.
No deje fósforos al alcance de los niños.
No utilice ni almacene en su casa pólvora y denuncie ante las autoridades el almacenamiento y fabricación no legalizada.
Por ningún motivo deje la plancha sola mientras calienta.No recargue las instalaciones eléctricas con varios servicios al mismo tiempo, ya que los alambres se calientan y pueden producir un incendio.
En su casa no deben existir instalaciones defectuosas.
En caso de incendio en un edificio por ningún motivo utilice los ascensores; baje por las escaleras de emergencia. En caso de incendio, si se encuentra en un lugar lleno de humo, procure salir arrastrándose para evitar morir asfixiado.
Si su ropa se incendia, arrójese al suelo y dé vueltas o envuélvase en una frazada o cobija; protéjase la cara con los manos. No deje destapados los recipientes que contengan líquidos inflamables. Los líquidos inflamables deben permanecer lejos de las fuentes de calor. El almacenamiento y transporte de líquidos inflamables debe hacerse en recipientes no frágiles. Conserve la calma, colabore con las entidades de socorro, DEFENSA CIVIL, CUERPO DE BOMBEROS, EJERCITO, POLICÍA, CRUZ ROJA.Trabajo en equipo
- Comentarios de la lectura realizada (importancia, aspectos a tener en cuenta para prevenir incendios, situaciones que se viven en la escuela y en la familia, compromiso que asume cada uno).
- En la sala de computadores realizamos una presentación en PowerPoint de 4 diapositivas sobre la lectura, el título es Recomendaciones para prevenir incendios.
- Revisión del trabajo por parte del líder y del profesor coordinador del comité.
- Diseño de propuesta de un simulacro para actuar frente a la inminencia de un incendio en el colegio.
- En las actividades generales de conjunto se difunden las recomendaciones para prevenir incendios en la escuela, en la casa y en la comunidad.
- Los representantes de cada grado aprovecharán las actividades de conjunto del aula para explicar a sus compañeros las recomendaciones para prevenir incendios.
- El bombero e ingeniero, acompañado por el coordinador, revisa los trabajos realizados y selecciona los mejores para enviarlos a beaguh@hotmail.com y otros los publican en el periódico mural de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tares.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
15 -16 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El ingeniero, prepara todo para desarrollar la siguiente actividad.
- Solicitud al cuerpo de bomberos del municipio, para orientar a los estudiantes de la institución una charla donde se indique la forma de prevenir los incendios, cómo manejar el extintor y cómo hacer un simulacro de incendio. Además que deje recomendaciones que permitan intervenir los riesgos de incendio que existan.
- El profesor coordinador revisará la carta y hará los ajustes necesarios para enviarla al comandante de bomberos del municipio.
- Continuamos con la preparación del simulacro.
- En la sala de computadores se diseña en Word todo el protocolo del simulacro
- El Evaluador, acompañado por el coordinador, revisa los trabajos realizados y selecciona los mejores para enviarlos a beaguh@hotmail.com y otros los publican en el periódico mural de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tares.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
17 -18 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El controlador del tiempo, prepara todo para desarrollar la siguiente actividad
- Charla con el miembro del cuerpo de bomberos que fue invitado o con un docente que se haya preparado para ello y ensayo del simulacro, por los miembros del comité, con asesoría de la persona que nos orientó la charla.
- Análisis de la experiencia.
Trabajo en equipo
- En la sala de computares preparamos un informe de los temas tratados en la charla con el bombero.
- Ajustes del simulacro teniendo en cuenta la charla
- El líder, acompañado por el comunicador del comité, visitará al rector de la institución para contarle los logros del trabajo realizado y pedirle autorización y apoyo para realizar el simulacro con participación de todos los estudiantes y docentes de la institución lo mismo que con los padres de familia. Esta actividad se realizará la próxima semana durante la hora de trabajo de los comités. (Recordamos que esta actividad debe ser muy bien preparada para que tenga éxito)
- Los estudiantes representantes de cada grado invitarán a sus compañeros para que participen en la actividad la próxima semana y para que motiven a su familia para que nos acompañen.
- El comunicador acompañado por el coordinador, revisa los trabajos realizados y selecciona los mejores para enviarlos a beaguh@hotmail.com y otros los publican en el periódico mural de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tares.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
19 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El controlador del tiempo, prepara todo para desarrollar la siguiente actividad
- Fundamentación a toda la comunidad sobre lo que son los incendios y la manera de prevenirlos, empleando ayudas como carteles y diapositivas entre otros.
- Realización del simulacro con participación de toda la comunidad educativa.
- Evaluación y conclusiones del simulacro.
- El comunicador selecciona las mejores fotos para enviarlas a beaguh@hotmail.com y otros los publican en el periódico mural de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tares.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
20 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El controlador del tiempo, prepara todo para desarrollar la siguiente actividad
- Elaboración final del mapa de riesgos de la institución, de fichas para la señalización (vías de evacuación, zonas de peligro, sitios de encuentro en caso de salidas de emergencia) y ubicación de las mismas en los lugares que correspondan.
- Evaluación y conclusiones del proyecto.
Institución Educativa Japón - La Dorada, Caldas
-
Agricultura orgánica
Proyecto Colaborativo: Agricultura orgánica
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación ambiental y gestión del riesgo
Justificación
Nuestros antepasados utilizaban técnicas arcaicas para labrar la tierra, dándole un uso racional y su explotación obedecía solo al instinto de supervivencia, ya que todo lo que ésta les proporcionaba era útil para ellos, además la valoraban y cuidaban porque la consideraban un ser mitológico que debía conservarse por su grandeza.
El crecimiento demográfico, la era de la industrialización y el afán desmedido del hombre por atesorar riquezas y poder, lo llevaron a buscar y a aplicar nuevas técnicas basadas en los avances tecnológicos y el surgimiento de nuevas herramientas y maquinarias; todo esto sin pensar en la repercusión de las mismas, en el deterioro, desgaste de los suelos y afección del medio ambiente que se contamina con el uso de algunos productos químicos.
Por lo tanto reconocemos que es una necesidad inminente la toma de conciencia sobre el uso racional del suelo y que es de carácter prioritario retomar elementos de nuestros antepasados sobre la tradición en el manejo de los suelos, para poder alcanzar el logro de recuperar los suelos y cuidar el medio.
Objetivos
Objetivo General
Recuperar la cultura orgánica y limpia sobre el manejo y uso de la tierra, implementando alternativas nuevas de producción y utilización de abonos orgánicos, a partir de materia en descomposición.Objetivos Específicos
- Sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de la producción orgánica.
- Promover el desarrollo de proyectos en la institución y en algunas de las fincas de la vereda para el tratamiento de los residuos.
- Desarrollar acciones que permitan tomar conciencia sobre las implicaciones negativas que tienen el uso de abonos químicos, los beneficios que reporta la utilización de abonos orgánicos.
- Establecer proyectos de lombricultivo en cada una de las instituciones que están desarrollando este proyecto colaborativo y si es posible en algunas fincas de la vereda.
Semanas Acciones 1 Trabajo Colectivo y orientado. - Socialización del Programa Pedagógico Transversal: Educación ambiental y gestión del riesgo desarrollado a través del proyecto colaborativo «agricultura orgánica”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: «Responsabilidad Ambiental» o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: agrónomo, diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. Agrónomo, diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 y 3 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El Controlador de tiempo y evaluador, organizan todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Análisis y discusión sobre como es la vereda en cuanto a suelos y producción.
- Consultamos con los abuelos y padres como se manejaban los suelos hace treinta años (abonos, herramientas usadas, períodos de siembra, ventajas de este manejo) y lo consignamos en el cuaderno.
Recordemos que el proyecto tiene que arrojar como resultado en cambio de cultura no solo en el colegio sino en la comunidad, deben quedar lombricultivos o fosas de compost en muchas de las fincas, toda la información se debe compartir en familia.
- El líder del comité lee el siguiente texto, los demás escuchamos con mucha atención.
¿Qué es la agricultura orgánica?
«La agricultura orgánica es un sistema holístico de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud del agroecosistema, y en particular la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo… Los sistemas de producción orgánica se basan en normas de producción específicas y precisas cuya finalidad es lograr agroecosistemas óptimos que sean sostenibles desde el punto de vista social, ecológico y económico.
En el intento de describir más claramente el sistema orgánico se usan también términos como «biológico» y «ecológico». Los requisitos para los alimentos producidos orgánicamente difieren de los relativos a otros productos agrícolas en el hecho de que los procedimientos de producción son parte intrínseca de la identificación y etiquetado de tales productos, así como de las declaraciones de propiedades atribuidas a los mismos».
Extraído de las Directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente, Comisión del Codex Alimentarius FAO/OMS, 1999
La agricultura orgánica constituye una parte cada vez más importante del sector agrícola; sus ventajas ambientales y económicas han atraído la atención de muchos países. La diversificación biológica resultante de los sistemas orgánicos aumenta la estabilidad del ecosistema agrícola y brinda protección contra la tensión ambiental, lo que a su vez aumenta la capacidad de adaptación de las economías agrícolas. La demanda de alimentos y fibras de producción orgánica por parte de los consumidores y la exigencia de un desarrollo más sostenible que plantea la sociedad ofrecen nuevas oportunidades a agricultores y empresas de todo el mundo.
La agricultura orgánica también plantea desafíos nuevos para la FAO. En particular, los Estados Miembros necesitan asesoramiento e información sobre las posibilidades que ésta tiene de contribuir a la calidad del medio ambiente, la generación de ingresos y la seguridad alimentaria. Una elección informada respecto de la agricultura orgánica, dentro de una gama de opciones agrícolas sostenibles pondría a los Gobiernos en condiciones de orientar su investigación y sus actividades de extensión y de aprovechar las oportunidades comerciales disponibles en el ámbito nacional e internacional.
La agricultura orgánica:
- Eleva la productividad de los sistemas agrícolas de bajos insumos.
- Proporciona oportunidades comerciales;
- Brinda la ocasión de descubrir, combinando los conocimientos tradicionales con la ciencia moderna, tecnologías de producción nuevas e innovadoras;
- Fomenta el debate público nacional e internacional sobre la sostenibilidad, generando conciencia sobre problemas ambientales y sociales que merecen atención.
Trabajo en equipo
- Organizados por parejas respondemos las siguientes preguntas:
- ¿Qué es la agricultura orgánica?
- ¿Qué quiere decir cuando se afirma que la agricultura es un sistema holístico?
- ¿Cuál es la finalidad de los sistemas de producción orgánica?
- ¿Qué entienden ustedes por diversificación biológica y que beneficios trae?
- ¿Por qué se dice que la agricultura orgánica contribuye a la calidad del medio ambiente, la generación de mayores ingresos y la seguridad alimentaria?
- ¿Qué beneficios puede reportar para nuestra familia, nuestra comunidad y nuestro país la utilización de una agricultura orgánica?
- Vamos a la sala de computadores y en el programa Word digitamos las preguntas con sus respectivas respuestas. Damos una conclusión de las ventajas de la agricultura orgánica
- Socializamos con nuestros compañeros
- Organizamos la información ilustrada, recordamos la buena redacción y puntuación, la correcta ortografía.
- La entregamos al diseñador e ingeniero para que en compañía del profesor coordinador escojan las mejores, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
4 y 5 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El Líder y diseñador, organizan todo para desarrollar las siguientes actividades: Análisis y discusión de la consulta a los padres y abuelos sobre cómo se manejaba los suelos hace treinta años (abonos, herramientas usadas, períodos de siembra, ventajas de este manejo. Recordamos las ventajas y las desventajas que tiene para el suelo, para el ambiente y para los seres humanos la utilización de abonos químicos.
- Leemos el siguiente texto, lo hacemos correctamente, es decir con buena entonación y con excelente pronunciación, ponemos mucha atención tratado de asimilar los mensajes que nos deja sobre la modernización de la agricultura.
Consideraciones especiales
Señala Rodríguez (1994): «La modernización de la agricultura implica considerar a la tierra como un organismo vivo, a los vegetales como alimentos que deben ser sanos y a los trabajadores agrícolas como constructores de una riqueza que no pueden ni deben pagar con su salud». En este contexto, la agricultura orgánica concilia y enfatiza los aspectos de prevención (eliminando las causas de los problemas al considerar que es más conveniente prevenir que curar), convivencia y sostenibilidad ecológica y económica (utilizando los recursos sin destruirlos), puesto que son sistemas de producción que se caracterizan por estar basados en prácticas de manejo que, al considerar y tratar al suelo como un organismo vivo, renuevan y mantienen su fertilidad, proporcionando condiciones apropiadas para que la actividad biológica se desarrolle óptimamente.
Es importante destacar que el proceso de transición que implica el paso de un sistema de producción convencional a uno orgánico no siempre está exento de costos sociales y económicos para el productor, entre otras razones, porque no solo involucra cambios técnicos, sino que conduce a un cambio de concepción de la agricultura (Castañeda, 1995). El número y la magnitud de los costos en mención son variables y dependerán de las circunstancias particulares que se presenten en cada caso (v.gr. estado de salud de la tierra, tipos de cultivos, condiciones ambientales, situación del mercado para este tipo de productos y capacidad del agricultor para asimilar y aplicar los principios básicos de la agricultura orgánica a su sistema de producción).
Con base en lo expuesto a lo largo de este artículo, puede verse la necesidad, urgencia y conveniencia de emprender acciones tendientes a lograr la difusión y la consolidación de los principios de la agricultura orgánica, a la mayor brevedad posible, para lograr una agricultura realmente sostenible, con los consiguientes beneficios económicos, sociales y ambientales para los productores, los consumidores y el ambiente en general (García, 1995a). La agricultura orgánica aumenta la biodiversidad en todos los niveles de la cadena alimenticia –desde las bacterias más básicas hasta los mamíferos. Esta es la conclusión del mayor estudio realizado hasta ahora de investigaciones de todo el mundo que comparan la agricultura orgánica con la convencional, ayuda a la biodiversidad en la medida que utiliza menos plaguicidas y fertilizantes inorgánicos, y porque donde no hay cultivos adopta un manejo de los distintos hábitat propicio para la flora y la fauna, como por ejemplo estrategias tales como no erradicar las malezas en las proximidades de los setos, y mezclar agricultura con cría de ganado.
Trabajo en equipo:
- Organizados en grupos de tres compañeros hacemos una ilustración y escribimos como mínimo 20 renglones que represente las ideas centrales del tema (agricultura orgánica, el suelo como organismo vivo, vegetales como alimentos sanos, trabajadores saludables, sostenibilidad ecológica y económica, menos plaguicidas y fertilizantes inorgánicos y otros).
- Sustentamos el trabajo a los compañeros, realizamos algunos ajustes si es necesario.
- Solicitamos al coordinador, al evaluador y al comunicador que revisen los trabajos ubiquen algunos en el periódico mural y envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En Familia:
- Comento en mi casa el trabajo desarrollado y nos vamos preparando sicológicamente para hacer cambios en nuestra finca, implementando el lombricultivo o la fosa de compost.
- Voy a la sala de computadores, abro el consultorio virtual de agropecuarias, le cuento a los consultores la intención que tengo tanto en el colegio como en casa de desarrollar un proyecto de lombricultivo, solicito orientaciones sobre cómo conseguir el pié de cría. Y realizo varias consultas sobre el tema.
6 y 7 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El Líder, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad. Lo que dijeron los padres sobre la agricultura orgánica y la implementación del lombricultivo
- Analizamos las respuestas.
- Leemos el siguiente texto, lo hacemos correctamente, es decir con buena entonación y con excelente pronunciación, ponemos mucha atención tratado de asimilar los mensajes que nos deja.
La revolución orgánica en Uruguay
APODU (asociación de productores orgánicos del Uruguay) surge conjugando viejos verbos que nuestros padres y abuelos conocieron muy bien, y que sin embargo, a finales del siglo XX sonaban tan extraños…hablábamos entonces de agricultura que no utiliza productos químicos, que no ahoga con sus «plaguicidas» todos los seres vivos sospechosos o desobedientes, que sabe que envenenar el agua o el aire es atentar contra el futuro de nuestros hijos…una Agricultura que respeta las leyes de la Naturaleza , que se propone conocerla y actuar CON ella y no CONTRA ella…hay quienes le llamaron a eso «Agricultura Orgánica», algunos «Agricultura Ecológica», pero para otros, simplemente, esto es » La Agricultura «…
¿Utilizar venenos para obtener alimentos? ¡Si hasta suena contradictorio!, y sin embargo…¿Usted sabe lo que come?…¡Mejor cerremos los ojos!, ¡no escuchemos que el Furadán produce cánceres varios y que aun se utiliza cotidianamente!, ¡no escuchemos que el Bromuro de Metilo continúa perforando la capa de Ozono y los pulmones de los trabajadores!
O si quiere…escuche un par de sueños que traemos entre las manos y el corazón…
- ¿Qué pasaría si multiplicamos nuestro modelo agrícola, donde la mayoría de los productos son obtenidos en predios familiares y en forma ecológica, para alimentar las poblaciones locales?
- ¿Qué pasará entonces cuando en lugar de haber dos o tres o más intermediarios, éstos productos lleguen directamente a usted?
- ¿Que pasaría si de esta forma usted recibe alimentos más frescos, más sanos, de un origen conocido, al mismo valor de hoy y con el sabor «de antes»?
- ¿Qué pasaría si de esta forma el productor está seguro de vender su producción, y esto le permite permanecer en el campo viviendo dignamente?
- ¿Qué pasaría si de esta forma, empiezan a recuperarse los millares de puestos de trabajo perdidos en el campo, producto de la industrialización de la agricultura y las importaciones indiscriminadas?
- ¿Qué pasaría si de esta forma alcanzamos nuestra seguridad alimentaria, poniéndole fin al disparate de niños con hambre en un país lleno de tierra fértil y brazos desocupados?
- ¿Qué pasaría si este sueño, al que algunos llaman «AGROECOLOGIA», lo soñamos entre todos?
Piénselo, pensémoslo juntos. Porque este proyecto requiere CONSUMIDORES RESPONSABLES, requiere ciudadanos que destierren la indiferencia y que comprendan las implicaciones tras cada acto cotidiano de elección entre un productor u otro.
Bienvenidos todos los cómplices para hacer sustentable el sueño de honrar la tierra y la vida.
Trabajo en equipo
- Con dos compañeros, hacemos el análisis de los dos primeros párrafos del texto, tomamos posiciones frente a lo que nos dicen, respondemos las preguntas de la a hasta la g.
- Elaboramos un escrito de mínimo 20 renglones cuyo contenido abarque las respuestas a los cuestionamientos que nos hacen los autores del artículo.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y digitamos en el programa Word el documento.
- Diseñamos un afiche en el programa Publisher sobre la importancia de conservar los organismos que habitan el suelo para lo cual se debe evitar la quema de los bosques y se deben cambiar las prácticas de cultivo.
- Socializamos el trabajo, le hacemos los ajustes que consideremos necesarios.
- Solicitamos al comunicador que envíe envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com, comentamos en clase y en actividades de conjunto de aula.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
8 y 9 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El evaluador, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad. Con la asesoría del coordinador del comité hacemos el inventario de las fincas que representamos, comentamos sobre el sistema de abonado de los cultivos, utilización que le dan a la materia orgánica que se produce, la rotación de los mismos, ¿En cuáles de ellas tiene cultivo de la lombriz roja californiana cuya finalidad sea producir humus para la misma finca y evitar la contaminación? ¿Cómo es su manejo?
- Lectura del siguiente texto, se debe hacer como buena pronunciación y entonación, leyendo ideas completas para que quienes le escuchamos entendamos bien los mensajes.
El Lombricultivo, un proyecto orientado hacia el desarrollo
de la agricultura orgánicaLa Lombricultura consiste en el cultivo intensivo de la lombriz roja (Eisenia foetida) en residuos orgánicos aprovechados como abono para cultivos agrícolas. A estos desechos orgánicos arrojados por la Lombriz se le conocen con el nombre de Humus que es el mayor estado de descomposición de la materia orgánica, es un abono de excelente calidad. Además la Lombriz roja californiana tiene un 70% en Proteína lo que significa que es ideal para la alimentación de animales como cerdos o peces.
El manejo de esta Lombriz es muy sencillo e ideal para tener en la finca, pues se utiliza como alimento de ellas todos los desechos orgánicos como estiércoles de los animales, la pulpa del café y otros vegetales sobrantes de los cultivos. La lombriz es un anélido hermafrodita: pertenece al phylum (ó trinco) de los Anélidos, a la clase de los Oligoquetios. De acuerdo con nuestras necesidades es oportuno dividir todas las especies conocidas en dos grandes grupos:
- Las lombrices silvestres o comunes.
- Lombrices domésticas.
Las diferencias entre ambos grupos son manifiestas. En el caso de la Lombriz Roja , que es claramente una lombriz criada en cautividad, podemos considerar que si su explotación tiene lugar en una especie de vivero apropiado, puede llegar a multiplicarse dicho modulo hasta 512 veces, en el curso de la vida activa de la misma. Por su parte, una lombriz silvestre o común, solo se consigue multiplicar de 4 a 6 veces.
Reproducción
La lombriz vive aproximadamente unos 16 años, durante los cuales se acopla regularmente cada 7 días, si la temperatura y la humedad del medio son de su agrado, la Lombriz Roja alcanza su madurez sexual a los 3 meses de edad, Es hermafrodita incompleta por lo que no está en condiciones de autofecundarse; consecuentemente, como resultado del acoplamiento de dos lombrices, se producirán dos huevos o cápsulas (uno de cada lombriz). Estas cápsulas se abrirán al cabo de 12 a 21 días, según la temperatura del medio donde se ubiquen.
Cada huevo o cápsula contiene de 2 a 21 pequeñas lombrices. Cada lombriz está dotada de un aparato genital masculino y de un aparato genital femenino. El aparato genital masculino está integrado por los testículos que son glándulas secretoras de esperma. Se encuentra muy cerca de la boca. El aparato genital femenino recibe el esperma y lo retiene hasta el momento de la fecundación; este aparato se encuentra en una posición relativa posterior al aparato genital masculino.
Dos lombrices en fase de acoplamiento giran en sentido opuesto la una de la otra, de esta manera, puede contactar el aparato genital masculino de una con el aparato genital femenino de la otra. Así, en cada acoplamiento, una lombriz recibe el esperma de la otra y lo retiene en su propio aparato genital femenino hasta la fecundación.
La fecundación se efectúa a través del Clitelium, cuyas glándulas producen el huevo o cápsula, ésta tiene un color amarillo verdoso, con unas dimensiones aproximadas de 2-3 por 3- 4 mm , no siendo por lo tanto redonda sino teniendo una forma parecida a una pera muy pequeña, redondeada por una parte y acuminada por la otra. Por esta última emergen las lombrices después de 14 a 21 días de incubación.
En el momento del nacimiento, las crías rompen la envoltura que ha adquirido un color más oscuro. De un huevo pueden nacer entre 2 y 21 pequeñas lombrices, esto depende del manejo que se le este dando al Lombricultivo (alimentación, acidez del medio, humedad, temperatura, etc.).
Las condiciones del medio deben ser óptimas, ya sea para la producción del humus, o para la actividad sexual. Una buena temperatura del medio inmediato oscila alrededor de 19 – 20 ºC . Los climas templados, como el de la zona cafetera son los ideales para el cultivo de la lombriz. Así mismo es muy importante el manejo que se le de al Lombricultivo como es una comida idónea, agua de calidad y en la cantidad necesaria.
Dos lombrices pueden producir, cada una, en condiciones normales, unas 1.500 lombrices al año, por lo tanto una pareja dará lugar a unas 3.000 lombrices. Entonces con un buen manejo cada pareja se acopla semanalmente; cada 14 días las cápsulas se rompen dando lugar a 20 lombrices recién nacidas que a los tres meses ya serán sexualmente maduras y éstas a su vez se irán multiplicando entre sí.
Desde el mismo momento de su nacimiento, las lombrices son autosuficientes; comen solas y solo necesitan para sobrevivir que el sustrato donde se encuentran sea lo suficiente húmedo y tierno para se perforado por su minúscula boca.
Trabajo en equipo
- Reunidos con dos compañeros elaboramos coplas, cuentos, trovas, diálogos sencillos en que los actores seamos nosotros mismos, en ellos damos a conocer algunas ideas del texto leído, recordemos aspectos relacionados con el área de biología.
- Utilizando el programa Word digitamos y lo ilustramos el trabajo realizado en cuanto coplas, trovas.
- Socializamos el trabajo, le hacemos los ajustes que consideremos necesarios.
- Los representantes de cada grado aprovechan las actividades de conjunto para dar a conocer el tema a sus compañeros.
- Solicitamos al comunicador que envíe envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com, comentamos en clase y en actividades de conjunto de aula.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En familia:
- Analizo con mis padres el trabajo realizado
- Invito a mi papá para ir ubicando el sitio en la finca para iniciar el lombricultivo u otro proyecto de utilización de los desechos y de producción de materia orgánica que nos servirá para abonar los cultivos.
10 y 11 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El observador, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad. Pedimos a algunos de los compañeros que nos cuenten lo que saben sobre el cultivo de la lombriz roja californiana, escuchamos con mucha atención.
- Lectura del siguiente texto
Infraestructura para el cultivo de la lombriz
La cantidad inicial (pie de cría) y la velocidad de transformación de la pulpa depende de la cantidad de lombrices. Cuando se desea un proceso rápido, la densidad de lombrices debe ser alta: alrededor de 5 kg de lombriz pura por metro cuadrado, que corresponde aproximadamente entre 20 y 25 kg de lombriz mezclada con sustrato (conocida como lombriz comercial). Debido a que la lombriz roja es un animal muy prolífico, no es conveniente empezar el lombricultivo con la cantidad total de lombriz necesaria; preferiblemente se aconseja multiplicarla en la propia finca.
Camas o lechos
Constituyen el espacio en el cual se realiza el proceso de Lombricultura. Se puede utilizar esterilla, guadua o ladrillo en su fabricación; estas deben construirse de 1 m de ancho y la Longitud según la disponibilidad del terreno; en general se acostumbran módulos de 2 a 3 metros de largo. La altura de la cama más usual es de 40 cm . El espacio entre camas puede ser de 50 cm .. Algunos lombricultures emplean cajas en madera o canastillas plásticas.
Pisos
En el interior de las camas, se recomienda piso de cemento, tela plástica, esterilla o algún material que permita aislar el cultivo del suelo para evitar el ataque de posibles plagas (planarias, sanguijuelas, hormigas). El piso construido con una pendiente entre 2 y 5 % evita la inundación de la cama cuando se utiliza riego.
Techos
El techo es recomendable porque aísla el cultivo de la lluvia directa, proporciona sombra y mejores condiciones para el trabajo de la lombriz. Además, se facilita la manipulación de los materiales. La altura puede ser de unos 2,50 a 3 m .
Cerramiento
Es conveniente cerrar la caseta con polisombra o malla para evitar la entrada de aves y otros depredadores.
Trabajo en equipo
- El coordinador y el líder hacemos la lista de materiales que necesitamos para iniciar el proyecto en nuestra institución, a través de una lluvia de ideas ubicamos el cómo vamos a conseguir los materiales (aportes de los mismos estudiantes, colaboración de los padres, apoyo de otros estudiantes y docentes), asignamos responsabilidades para cumplir a la semanas siguientes, recordemos que nos se requiere de grandes espacios de terreno, basta la buena voluntad y un trabajo organizado y responsable, ello traerá muchos beneficios para los cultivos y para el medio ambiente.
- Hacemos un recorrido por la institución y ubicamos el espacio para desarrollar el proyecto.
- Para la próxima reunión de comités traemos los materiales, la intención es iniciar la construcción de las camas para el lombricultivo.
- Socializamos el trabajo, le hacemos los ajustes que consideremos necesarios.
- Los representantes de cada grado aprovechan las actividades de conjunto para dar a conocer el tema a sus compañeros.
- Solicitamos al comunicador que envíe envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com, comentamos en clase y en actividades de conjunto de aula.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
12 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El agrónomo, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad. ¡A trabajar con entusiasmo! muy organizados y con el material dispuesto para el trabajo nos dirigimos al lugar destinado para el lombricultivo, con la colaboración del coordinador desarrollamos cada una de las actividades, si no logramos terminar las camas o lechos solicitamos al profesor de agropecuarias que nos colabore para que durante la semana se termine el trabajo y queden listas las camas, si encontramos dificultades organizamos un convite con los padres de familia.
- Entre todos nos ideamos la forma de conseguir la semilla de la lombriz y así iniciar en forma el proyecto, debemos tenerla lista para la reunión de la siguiente semana.
- El fotógrafo estará atento a tomar fotos de todo el proceso
- Solicitamos al comunicador y diseñador que envíe a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com, en qué vamos del proyecto y les pedimos que nos ayuden en la consecución de semilla para el lombricultivo ilustrando con las fotos del proceso.
- Analizamos la posibilidad de desarrollar el proyecto de lombricultivo en la finca de uno de los compañeros, involucrando a los padres de familia en su desarrollo, hacemos propuestas y las compartimos en casa, debemos ser muy claros en dar a conocer los beneficios de este proyecto.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
13 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El agrónomo, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad. Realización y análisis de la lectura y siembra de la semilla teniendo en cuenta las orientaciones que nos dan a través del texto.
Sistema de siembra de la lombriz roja californidana.
El lombricultivo se inicia depositando el pie de cría en las camas, asegurándose que esta capa inicial sea aproximadamente de l0 a 15 cm . Y luego el sustrato que les va a servir de comida. Si es necesario, para completar esta altura se puede depositar en el fondo de la cama, el sustrato la materia orgánica y luego colocar encima el píe de cría. Así se asegura que la lombriz roja disponga de un medio para refugiarse si las condiciones del alimento no son adecuadas.
Para conocer la cantidad de lombriz pura inicial depositada, es conveniente hacer un muestreo así: se pesa todo el sustrato con lombriz, se toman tres muestras de un kilogramo de cada cama, se colocan a la luz sobre un plástico hasta observar que las lombrices se concentran en el fondo; luego se pesan las lombrices de cada muestra y se calcula un promedio por kilogramo. Como se conoce el peso total del sustrato, se multiplica por este valor para conocer el peso inicial de lombriz pura. Después de realizada la siembra se le continúa alimentando periódicamente.
Recolección del Humus
La separación de la lombriz y la cosecha del Lombricompuesto (Humus) se puede hacer dos o tres veces al año, dependiendo de la velocidad de descomposición del sustrato. cuando el sustrato llega a la altura máxima de la cama, se suspende la alimentación y el riego por una semana, para obligar a las lombrices a consumir todo el material que no se ha transformado. A la semana siguiente, se extiende una malla plástica sobre la cama y se alimenta de nuevo; una semana después se retira la malla con la capa superior donde ha subido la lombriz .
Dependiendo de la cantidad de lombrices, puede ser necesario repetir esta operación hasta tres veces. Las lombrices separadas se utilizan para ampliar el cultivo, como pie de cría para nuevos lombricultivos o como fuente de proteína para alimentación animal. Al terminar la separación de las lombrices, se procede a retirar el lombricompuesto de la parte inferior de la cama. El Humus se puede utilizar con la humedad que se obtiene (alrededor del 80%) o rebajarle la humedad hasta máximo el 50%, con la cual usualmente se comercializa. Para esto se pueden utilizar secadores solares, como el de tipo parabólico usado para secar café, construido en guadua y plástico.
Trabajo en equipo
- Con los compañeros sembramos la semilla teniendo en cuenta las orientaciones que nos dieron en el texto anterior.
- Distribución de responsabilidades para realizar las labores de cuidado del lombricultivo.
- Cuando se haya producido materia orgánica la utilizamos para abonar los cultivos de la huerta, veremos cómo se nutre el suelo con este producto.
- El fotógrafo estará atento a tomar fotos de todo el proceso
- Solicitamos al ingeniero que envíe a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com las fotos del proceso.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
14 y 15 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El observador, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad. Análisis del proceso que se ha desarrollado para lograr el lombricultivo en la institución (propósitos, acciones desarrolladas, logros, dificultades y cómo se han solucionado, a largo plazo cuales serían los alcances del proyecto, cómo impactará el medio ambiente, proyectos que se desarrollarán el las fincas y la forma de cómo el comité los va a apoyar).
Trabajo en equipo.
- Con dos compañeros realizamos un ensayo de mínimo 10 renglones en el que se refleje el análisis anterior y lo ilustramos.
- Socializamos el trabajo y lo ajustamos si es necesario
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa Word lo digitamos e ilustramos.
- El fotógrafo estará atento a tomar fotos de todo el proceso
- Solicitamos al evaluador que envíe a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com el documento y las fotos del proceso.
Trabajo Colectivo y orientado.
- El observador, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad. Iniciación del tema sobre el compostaje, esperado que finalizado en mismo tengamos en la mayoría de nuestras casas la fosa de compost.
- Leemos con mucha atención el siguiente texto tratando de interpretar los mensajes que nos deja.
¿Qué es el compostaje?
El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia biodegradable rápidamente (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener «compost», abono excelente para la agricultura.
El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo, es un nutriente para el suelo que mejora la estructura, ayuda a reducir la erosión y propicia la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas, es un tipo de compuesto obtenido a través de la transformación que hacen diferentes organismos a partir de distintos materiales como hojas secas, residuos de cosecha, residuos de cocina, deshechos de animales, este material es sometido a un proceso dando como resultado la producción de hongos eumigetos que liberan gran cantidad de carbono y de nitrógeno de la masa vegetal y cantidades importantes de micronutrientes y factores de desarrollo que influyen en el crecimiento y la producción de los cultivos.
Este producto renueva los ciclos ecológicos, a la vez que evita que los residuos orgánicos acaben en los vertederos . La putrefacción de los residuos genera » gas de vertedero «, un importante responsable del efecto invernadero. La bacteria es la clave para el éxito del reciclaje de los residuos de la cocina y el jardín. Devora la materia orgánica reduciéndola a su base elemental para producir el humus. A altas temperaturas la bacteria actúa más deprisa. Otros microorganismos, como los hongos y los insectos diminutos, ayudan al desarrollo del proceso.
Además de los vegetales y los residuos del jardín, hay otras sustancias que pueden convertirse en compost: aguas negras, paja, madera y los residuos sólidos urbanos. En Estados Unidos la obtención de compost, en casa o en el jardín es algo muy común; los contenedores especiales para este fin son muy baratos e incluso gratuitos. Los índices de participación son muy altos allí donde se han realizado programas educativos o campañas publicitarias y se han ofrecido incentivos para el reciclaje.
Trabajo en equipo
- Con dos compañeros diseñamos 6 diapositivas que abarque aspectos como: qué es el compost, qué elementos se pueden utilizar para su fabricación, beneficios que trae para agricultura, qué situaciones contaminantes evita e invitando a las familias a hacer la fosa de compost.
- En la sala de computadores y en programa PowerPoint elaboras las 6 dispositivas.
- Sustentamos el trabajo realizado y le realizamos los ajustes necesarios.
- Solicitamos al investigador veloz que envíe a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com las diapositivas
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
16 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El controlador del tiempo, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad. Lluvia de ideas sobre los presaberes que tenemos acerca de cómo hacer un composteadero.
- Lectura del siguiente contenido tratando de asimilar los mensajes que nos deja.
Preparación del compost:
- Lectura del acta por parte del relator
- Busque un sitio plano o poco inclinado cerca de la casa.
- Marque un cuadro de 3 x 3 y corte la hierba que se encuentra dentro del mismo.
- Clave 4 varas largas en cada esquina del cuadro.
- Clave dos varas en dos lados opuestos, a un metro de distancia la una de la otra.
- En los otros dos lados coloque una vara en cada uno a metro y medio de distancia de las que ya existen, quedan marcados los cuadrantes para cada cajonera.
- Divida cada cajón con sus paredes correspondientes formando una compostera con tres cajones.
- Luego de terminada la compostera, llene el primer cajón con todos los residuos orgánicos que se producen en la finca, no deposite allí plásticos, vidrios, pastas, ni metales, deje descomponer este material por espacio de un mes.
- Transcurrido el primer mes pase el material del primer cajón al segundo y llene el primero con nuevos deshechos.
- Transcurrido otro mes, o sea a los dos meses de construido el composteadero, pase el material del segundo cajón al tercero, el del primero al segundo y llene el primero con material nuevo.
- A los tres meses el material del tercer cajón se encuentra listo para abonar sus cultivos y se continúa en forma cíclica la producción de compost en la medida que se llenan cada uno de los cajones.
Tambien se puede
En forma elemental hacer un montón en un rincón del jardín o usar un cajón de listones de madera. para hacer compost se puede aprovechar los residuos vegetales del jardín y del hogar en vez de tirarlos a la basura. el compost es un abono orgánico que te servirá para mejorar la tierra del jardín y para alimentar tus plantas.
Se dice que por cada 100 kg de restos orgánicos se obtienen 30 kg de abono. ahorrarás fertilizantes químicos y evitarás la contaminación del medio ambiente.
Para reducir, reutilizar, reciclar
Otra forma de frabricar compost es:
- Construir un cajón con viejas tablas o piezas de madera y ponerlo en un lugar poco frecuentado.
- Colocar en la base trocitos de madera para asegurar la buena circulación del aire. en su interior, almacenar residuos del jardín, además de restos de comida que no atraigan a los roedores (por ejemplo, grasa y carne). evite materiales que contengan semillas y malas hierbas, como el diente de león, que podrían enraizar. mezcle la hierba cortada con trocitos de madera para mantener un buen nivel de nitrógeno y materiales ricos en carbono.
- Girar de vez en cuando el cajón para acelerar el proceso. cubrir la parte superior con un retal de lana o de alfombra vieja para protegerlo de la lluvia y del calor.
Otros consejos
- Haga una zanja para obtener abono. se trata de un proceso que dura tres años denominado «hoyos y zanjas». durante el primer año se cava una zanja donde se almancenan restos de comida (evitar carne y otros productos animales) y se cubren. el segundo año realice otra zanja y el tercer año otra. el cuarto año vuelva a almacenar los restos de comida en la primera zanja; el ciclo comienza de nuevo.
Soluciones para algunos problemas durante el compostaje
Síntoma Problema Solución Mal olor Demasiada humedad Girar el cúmulo de residuos, poca ventilación
y añadir trozos de maderaSequedad Falta de agua y
demasiada maderaGirar y mezclar con hierba cortada o fertilizantes,
picar residuos de maderaConsulte alguno de los numerosos manuales sobre compost que existen en el mercado - Con la colaboración de todos los compañeros elegimos la forma más adecuada para hacer los composteaderos en nuestras fincas,
- Escribimos los pasos a seguir para ello, preparamos la forma de darlo a conocer a nuestros papás, cuando estemos en casa cumplimos con esta tarea, preguntamos a nuestros papás si están interesados en organizar la fosa de compost en la finca, ello con el propósito de organizar el grupo para apoyar este trabajo.
Trabajo en equipo
- Con dos compañeros, preparamos una exposición para dar a conocer el tema y su importancia a los compañeros de grupo, lo hacemos en las próximas actividades de conjunto para ello diseñamos 4 diapositivas en el programa PowerPoint.
- Sustentación de las diapositivas
- Elección de las mejores estrategias para dar a conocer la importancia de hacer el compost en las fincas.
- Solicitamos al agrónomo que envíe a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com las diapositivas
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
17 y 18 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El agrónomo, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad. Elaboración los composteaderos en nuestras fincas.
Trabajo en equipo
- Nos organizamos con dos compañeros para apoyar el trabajo de los padres de familia, hacemos la primera visita, durante ella organizamos el plan de trabajo para la próxima semana, pedimos al profesor que nos colabore en la planeación del mismo.
- En casa preparamos el material que necesitamos, solicitamos permiso a nuestros papás para desplazarnos a una finca vecina para ayudar en la elaboración de la fosa de compost.
- Con la colaboración del profesor ajustamos el plan de acción para desarrollar el trabajo en la finca de uno de los compañeros.
- El grupo en pleno se desplaza a la finca elegida para hacer el composteadero, en compañía del profesor coordinador, una de las condiciones es que los dueños de la finca estén presentes en el trabajo y colaboren durante su desarrollo.
- El fotógrafo estará atento a tomar fotos de todo el proceso
- Solicitamos al ingeniero que envíe a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com las fotos del proceso.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
19 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El agrónomo, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad. Evaluación del trabajo desarrollado durante la semana anterior.
- Comentamos lo que sabemos sobre la técnica del bancal, otra forma de hacer más productiva la tierra, y de avanzar en la agricultura orgánica.
- Hacemos la lectura del siguiente texto:
Agricultura Orgánica: El Bancal Profundo
Como parece que el interés de esta época del año es preparar el suelo para próximas cosechas, voy a intentar explicar aquí a los que no la conozcan la técnica del bancal profundo, que es válida para todo tipo de hortalizas y que mejora bastante la producción de todo tipo de vegetales en las huertas de autoconsumo de nuestras casas.
Este sistema está basado en varias propiedades del suelo y del desarrollo de las plantas.
El sistema consiste en preparar un trozo de huerta de entre 1,20 y 1,50 m . de ancho y del largo que queramos para cultivar en él.
No debe ser más ancho ya que el truco consiste en no pisar nunca encima y necesitaremos poder acceder alrededor de esta zona. El largo da igual siempre que pensemos que cuanto más largo sea más andaremos para poder dar las vueltas alrededor.Para prepararlo debiéramos hacer una labor lo más profunda que seamos capaces reservando a un lado la capa fértil del terreno y profundizando en la no fértil al menos 40 o 60 cm ….
A continuación rellenaremos con una mezcla de estiércol o de compost o de abono verde mezclado con el terreno retirado. Dejaremos el sustrato muy suelto y esponjoso y añadiremos encima una capa de compost o de mantillo vegetal (4 ó 5 cm ).Y ya está preparado. No hará falta hacer este trabajo nunca más a condición de que NUNCA volvamos a pisar encima. A este fin dejaremos unos senderos alrededor sin labrar. El bancal podrá llegar a subir unos 45 cm . sobre el nivel de estos senderos.
Ventajas: Al obtener una mezcla de suelo esponjoso hasta una gran profundidad (1m. aprox) muy rico en humus mejora la penetrabilidad de las raíces y éstas tienden a crecer en profundidad en vez de en superficie. Con esto podemos juntar más las plantas reduciendo el marco de plantación obteniendo más en menos espacio ya que no hay tanta competencia superficial entre raíces.
Al ser un suelo muy rico en materia orgánica mejora la retención de humedad, lo que reduce la necesidad de agua a la mitad o a la cuarta parte según el clima de la zona en que plantemos.
Si tenemos cuidado de hacer una buena cobertura de la tierra con paja, mantillo, estamos evitando la evaporación superficial del terreno, con lo que es fácil, incluso en épocas de sequía que se mantenga una buena humedad interior.Si combinamos esto con la rotación de cultivos y la diversidad de los mismos, así como del resto de vida de nuestro terreno, conseguiremos prescindir de los abonos químicos (o casi), con el ahorro de dinero y la mejora de capacidad de generación de nitrógeno del suelo que esto supone.
Para poder triunfar con esta técnica es necesario ponerse cuanto antes a hacer un buen montón de compost (o mejor dicho dos o tres). Y tener siempre disponible para ir añadiendo.
La otra gran ventaja es que una vez preparado el bancal se trabajan 10 m2 en 10 minutos ya que es muy esponjoso y con una laya (especie de tridente) se mezcla lo que vas añadiendo con mucha facilidad y sin alterar las distintas capas del bancal..
¿Cómo llegan los nutrientes al fondo del bancal?
Al empezar el proceso de ir añadiendo compost en superficie generaremos más y más lombrices de tierra que son las que se encargarán de subir a comer el compost y de enterrar el humus que producen manteniendo con sus cavernas la esponjosidad y aireación de la mezcla. No hace falta comprar las lombrices ni preocuparse por ellas. Si se lleva a cabo este sistema de agricultura orgánica el terreno se irá llenando de ellas poco a poco ya que estas condiciones son ideales para ellas.- .Si tenemos dificultades de interpretación del tema pedimos al profesor de agropecuaria que los aclares los aspectos complejos, además podemos acudir al consultorio de agropecuarias y solicitar ayuda los consultores.
Trabajo en equipo
- Diseñamos 6 diapositivas sobre el tema que acabamos de leer, si consideramos necesario leemos de nuevo para que el trabajo nos quede muy completo. Recordamos la importancia de desarrollar muchas técnicas de tratamiento de las basuras para beneficio de los cultivos y del medio ambiente.
- En la sala de computadores y utilizando en programa PowerPoint elaboramos las 6 diapositivas.
- Diseñamos en Publisher un afiche para invitar a toda la comunidad a hacer buen uso de los residuos tanto de la casa como de la finca, damos a conocer las diferentes técnicas estudiadas a lo largo del proyecto.
- Socializamos los trabajos realizados y nos organizamos para ubicarlos en diferentes sitios de la vereda.
- Solicitamos al evaluador que envíe a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com las diapositivas y el afiche
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
20 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El profesor coordinador y el líder, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad. Evaluamos el desarrollo del proyecto teniendo en cuenta aspectos como lo siguientes:
- Conocimiento de los estudiantes en cuanto al manejo de los deshechos.
- Grado se conciencia de los estudiantes y cambio de comportamiento manifestado en el cuidado del medio y tratamiento de las basuras.
- Impacto a nivel de las familias.
- Manejo de los residuos que quedan de las actividades realizadas en la institución.
- Avance en el proyecto de lombricultivo en el colegio.
- Utilización del humus que sale del lombricultivo.
- Fosas de compost implementadas en la vereda como resultado del proyecto.
- Organizamos la información producto del proyecto y la enviamos a la beaguh@hotmail.com
Institución Educativa El Silencio - sede central municipio de Samana
Institución Educativa José María Carbonell - Palestina, Caldas
Institución Educativa El Placer - Marquetalia, Caldas
-
Conociendo el hábitat animal
Proyecto Colaborativo: Conociendo el hábitat animal
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación ambiental y gestión del riesgo
Justificación
El Comité de cafeteros de Caldas y la Secretaría de Educación Departamental de Caldas, conscientes de la responsabilidad que les asiste en la formación de valores y actitudes en los niños, niñas y jóvenes campesinos, que conduzca a la utilización racional de los recursos naturales y a la preservación del medio ambiente, creen que con la ejecución de proyectos ecológicos telemáticos en las Escuelas Virtuales de Caldas, responden a la preocupación que manifiesta el estado Colombiano en 31 artículos de la constitución de 1991, en el título II, cap. 30 «De los derechos colectivos del medio ambiente.
De la legislación existente sobre materia ambiental, podemos resaltar:
Decreto 1743 de Agosto 3 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 y complementaria de la Ley 99 de 1993 «… todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media incluirán proyectos escolares en el marco de diagnósticos ambientales locales, regionales y nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos».
Artículo 14 de la Ley 115 de 1994 Artículo 14 de la Ley 115 de 1994, Enseñanza obligatoria.Literal c. «La enseñanza de la protección del medio ambiente, la ecología, la preservación de los recursos naturales de conformidad con el artículo 67 de la constitución.
Artículo 5 de la Ley 115 de 1994Artículo 5 de la Ley 115 de 1994:Fines de la Educación
Numeral 10: «La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio de la nación.
La problemática ambiental
«La problemática ambiental como resultado de la interacción hombre – naturaleza, se expresa en el agotamiento de los recursos naturales y en el deterioro del ambiente. Los problemas ambientales que afectan con mayor frecuencia al planeta son: efecto invernadero, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, deforestación, contaminación ambiental (aguas, alimentos, suelo, aire), erosión, pérdida de la biodiversidad, pobreza, superpoblación, violencia, drogadicción, tabaquismo, quemas, destrucción del paisaje, consumismo, estrés».
Colombia es un país muy rico en cuanto a biodiversidad se refiere: de las existentes en el mundo, tiene aproximadamente cincuenta mil especies vegetales; 20% de las aves, así como el 15% de primates y el 8% del total de los mamíferos conocidos; se dice que ya han desaparecido seis especies animales y se encuentran en vía de extinción aproximadamente 105 especies más. Este fenómeno se debe a la caza indiscriminada, al alto tráfico de animales y especialmente a la deforestación. Se calcula que actualmente se talan 600.000 hectáreas de bosques para ganar tierras para la agricultura, la ganadería y por la explotación de la madera.
Objetivos
General
- Desarrollar las cuatro habilidades comunicativas: leer, escuchar, escribir, hablar, que le permitan al estudiante la comprensión y la comprensión de los contenidos de las diferentes áreas de la básica primaria y la interpretación de los medios masivos de comunicación y de la vida cotidiana, mediante la comparación de situaciones, la problematización y el desarrollo de proyectos comunitarios partiendo de los conceptos y las enseñanzas de la naturaleza.
Específicos
- Identificar las diferentes clases de animales que existen en su entorno y sus características.
- Conocer el mundo animal, para valorarlo y cuidarlo
- Desarrollar habilidades que permita la comprensión del entorno de los seres vivos.
- Identificar los tipos de animales que conforman su medio y crear sentido de pertenencia hacia los animales ya que ellos son parte fundamental de nuestro planeta.
Semanas Acciones 1 Trabajo Colectivo y orientado. - Socialización del Programa Pedagógico Transversal: Educación ambiental y gestión del riesgo desarrollado a través del proyecto colaborativo » Conociendo el hábitat animal”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: «Responsabilidad Ambiental» o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: agrónomo, diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. Agrónomo diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 y 3 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El Controlador de tiempo y evaluador, organizan todo para desarrollar las siguientes actividades. Organización salida pedagógica: Análisis de un ecosistema intervenido (visita a una finca cercana a la institución o a un ecosistema intervenido). Desarrollo de la Guía de observación clases de animales en función de sus hábitos.
Guía de observación clases de animales en función de sus hábitos
(Un ecosistema intervenido)
Estimado estudiante, esta es una salida pedagógica, es decir, queremos conocer de cerca como es un ecosistema intervenido, en nuestro caso queremos conocer como viven los animales en una finca ubicada en la estribación de la Cordillera Central Colombiana, a unos 2.250 metros sobre el nivel del mar con una temperatura media de 16 grados centígrados, en el municipio de Manizales, Departamento de Caldas.
La finca posee potreros (cultivo de pastos), cultivos de café, cultivos de hortalizas, algunos frutales como el tomate de árbol y lulo, así mismo se encuentran algunos manchones verdes (pequeños montes) poblado de árboles como: eucaliptos, pinos, cedro negro, cordoncillos y algunas especies arbustivas. Además de lo anterior encontraremos sembrados de maíz, fríjol, cidra y auyama.
En el camino encontraremos unas corrientes de aguas (quebradas o riachuelos) que nos indica que es una región rica en este recurso natural.
También encontraremos algunas casas ubicadas a la orilla de la carretera y en las orillas de las quebradas.
Le pedimos que durante la caminata y la estancia en la finca (ecosistema intervenido) observemos lo siguiente:
- ¿Cómo son las casas que encontramos a la orilla de la carretera
- ¿Con qué material están construidas?
- ¿Qué tipo de animales se encuentran en ellas?
- ¿Qué tipo de personas las habitan?
- ¿Cómo son las aguas, y el nombre de las quebradas: claras, oscuras, existen basuras en el cauce y las orillas?
Al llegar a la finca (al ecosistema intervenido) observemos:
- ¿Qué tipo de animales?
- ¿Dónde se encuentran
- ¿En qué posición están?
- ¿Tamaño, forma, color que poseen?
- ¿Cómo se relacionan con los habitantes del sector?
- ¿Quiénes habitan el lugar?
- ¿De qué se alimentan?
- ¿Cómo nacen)
- Condiciones climáticas sol, lluvia, cielo cubierto, semicubierto, vientos, humedad, suelos secos, suelos húmedos (humerales)
No te limites a estas interrogantes, tú puedes desplegar la imaginación. Estoy seguro que puedes observar mucho más de lo que te señala esta guía.
Disfruta de la caminata y de esta visita.Nota: Los ecosistemas pueden ser naturales en el caso de que se conserven sin la intervención del ser humano. Por ejemplo una selva, una reserva forestal. Un ecosistema intervenido es aquel en el cual el ser humano ha transformado en algo su naturaleza. Es el caso de una finca, una ciudad o poblado, un parque de diversiones, un eco parque.
Trabajo en equipo
- Diseño de 4 diapositivas en el cuaderno, donde trate de abarcar todos los aspectos observados en la salida pedagógica, es importante que describa la finca. No se debe limitar a la parte física de la finca, las construcciones, los habitantes, se debe tener en cuenta las condiciones climáticas; sol, lluvia, cielo cubierto, semicubierto, vientos, humedad, suelos secos, suelos húmedos (humerales)
- En la sala de computadores, utilizando el programa PowerPoint elaboro las 4 diapositivas diseñadas en el cuaderno.
- Sustentamos las diapositivas realizadas y realizamos ajustes
- Entregamos el archivo al diseñador, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
Preparación de la agenda para la próxima reunión.
4 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El agrónomo y el líder, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad. Distribución de mesas de trabajo.
Trabajo en equipo
- En cada mesa de trabajo se comparten las experiencias de aprendizaje de la salida pedagógica a la finca (ecosistema intervenido).
- Diseñamos 4 diapositivas en el cuaderno de dos animales y describimos sus principales características. (Las características a describir pueden ser sobre la forma de alimentación, el color, la forma, el tamaño, el sonido que realiza, el lugar donde habitan, como se relaciona con los demás animales que lo rodean, de que manera son utilizados por los seres humanos).
- Socializamos el trabajo con el profesor y compañeros, realizamos los ajustes necesarios (ortografía y redacción)
- En la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las 4 diapositivas diseñadas en el cuaderno.
- Entregamos el archivo al comunicador, para que lo envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
5 y 6 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El Controlador de tiempo y el docente coordinador, organizan todo para desarrollar las siguientes actividades. Complementación de la observación realizada en la finca (ecosistema intervenido) y a las diapositivas diseñadas. Las características a describir pueden ser sobre la forma de alimentación, el color, la forma, el tamaño, el sonido que realiza, el lugar donde habitan, como se relaciona con los demás animales que lo rodean, de que manera son utilizados por los seres humanos).
- Discusión y análisis del siguiente mapa conceptual el cual se ira completando con la lectura sobre clasificación de los animales
Clasificación de los animales
Actualmente, podemos decir que los seres vivos se clasifican en cinco reinos. De estos cinco reinos en este proyecto hablaremos del reino animal es el más numeroso de todo el mundo viviente. El número de especies conocidas en el reino animal cambia constantemente, ya que se descubren nuevas especies con el paso del tiempo. De su gran riqueza de especies, cabe destacar la gran diversidad de formas y estructuras que existe, esto se debe a la adaptación a medios biológicos muy diferentes.
La zoología es la rama de la biología que se ocupa del estudio y la clasificación de los animales. La clasificación moderna se inició a mediados del siglo XVIII, gracias a los aportes de Linneo relacionados con la ordenación y nomenclatura de los grupos animales conocidos. (Carlos Linneo fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco. Considerado el creador de la clasificación de los seres vivos o taxonomía)
Hay muchas formas de realizar una clasificación de los animales. Ya sea su por su forma de alimentación, el hábitat donde viven; las características taxonómicas; su estilo de vida. En fin es mucho lo que este mundo todavía no nos ha revelado.
Para clasificar un grupo de animales, primero debemos encontrar una característica común, que nos permita separarlos en grupos más pequeños. Por ejemplo, podemos hacer dos grupos fijándonos en la manera de desplazarse: en un grupo estarán los animales que vuelan y los que no vuelan en el otro.
A continuación veremos una clasificación de los animales según los siguientes criterios: por tener o no columna vertebral, por su forma de nacer, por su alimentación, por el medio que viven o hábitat:
Según su estructura:
Vertebrados: los animales vertebrados son aquellos que tienen huesos y columna vertebral. El cuerpo de los vertebrados está formado por cabeza, tronco y extremidades. Además, la mayoría de los vertebrados tiene cola. Cada clase de vertebrado tiene su cuerpo cubierto de forma diferente, los mamíferos tienen pelo; las aves tienen plumas; los peces y los reptiles tienen escamas; los anfibios tienen la piel desnuda.
Mamíferos: son animales vertebrados, animales adaptados a todos los ambientes, los cuales tienen una piel cubierta de pelos y glándulas mamarias reproductoras de leche.
Aves: son animales vertebrados, de sangre caliente con el cuerpo cubierto de plumas, pico córneo y los miembros anteriores transformados en las alas, cuya reproducción es ovípara.
Anfibios: son animales vertebrados, adaptados a la vida acuática y terrestre, sufren un proceso peculiar al que se le denominó metamorfosis. Con respiración branquial durante la fase larvaria y pulmonar al alcanzar el estado adulto. Se estima que hoy en día viven más de 6.000 especies de anfibios.
Peces: son animales vertebrados acuáticos, recubiertos en su mayoría de escamas y dotados de aletas, que permiten su desplazamiento en el medio acuático, y branquias, con las que captan el oxígeno disuelto en el agua.
Reptiles: son animales vertebrados, con la piel cubierta de escamas, muy bien adaptados a la vida terrestre. Se estima que hace unos 310 millones de años descendieron de los anfibios, pero no de los anfibios modernos de hoy en día sino otros anfibios que vivían en la tierra en aquellos tiempos. Con el transcurso del tiempo los mamíferos y las aves surgieron de los reptiles. Las siete mil especies de reptiles que viven hoy en día se clasifican en cuatro grupos básicos y son: lagartos y serpientes, cocodrilos, tortugas y tuátaras.
Invertebrados:
Con el nombre de invertebrados se conoce a todos los animales que no tienen columna vertebral, aunque dispongan de un esqueleto interno más o menos rígido. Se han adaptado a todas las formas de vida posibles, desde los fondos marinos hasta las cumbres más altas. Son las especies más antiguas y también las más numerosas. Los principales grupos son los poríferos (espongiarios), los cnidarios (celentéreos), los moluscos, los anélidos, artrópodos y equinodermos.
Según su alimentación:
Herbívoros: es un animal que se alimenta principalmente de plantas. En la práctica, sin embargo, muchos herbívoros también se alimentan de proteínas animales, como huevos, etc. Los humanos que no comen carne no son considerados herbívoros sino vegetarianos. En la cadena trófica, los herbívoros son los consumidores primarios.
Carnívoros: es un animal que obtiene sus energías y requerimientos nutricionales a través de una dieta consistente principalmente o exclusivamente del consumo de animales, ya sea mediante la depredación o consumo de carroña. Existen adjetivos más específicos para referirse a animales que devoran clases específicas de presas, como en el caso de los animales que comen insectos, se llaman insectívoros o mejor entomófagos, pero dentro de éstos todavía se puede distinguir, por ejemplo, a los comedores de hormigas y termitas llamándolos mirmecófagos. Los carnívoros se encuentran siempre en posiciones avanzadas de la cadena trófica.
Omnívoros: es el nombre que se les da a los seres que se nutren de toda clase de alimentos, porque sus preferencias alimenticias son muy variadas y disfrutan tanto de productos de origen animal como vegetal. Esto constituye una gran ventaja, ya que pueden sobrevivir en cualquier medio, lo que no ocurre con los animales muy especializados en su alimentación, que corren el riesgo de extinguirse cuando no pueden hallar el único tipo de comida que sus organismos aceptan. Además del hombre, hay otros animales omnívoros como el cerdo y el oso.
Según la forma de reproducirse:
Ovíparos: se forman y desarrollan en el interior de un huevo que ha fertilizado el macho de la especie y ha sido puesto por la hembra. Son muchísimas las especies animales que nacen de un huevo, entre ellas están las aves, algunos reptiles como las tortugas o los cocodrilos, la mayoría de los insectos, los anfibios, la mayoría de los peces y algunos mamíferos conocidos como monotremas, como el ornitorrinco.
Vivíparos: son animales que se desarrollan dentro del útero o matriz, que es un órgano que está en el aparato reproductor de la hembra y al nacer, pasan y salen por el canal vaginal. Son vivíparos el ser humano y todos los animales mamíferos, es decir que se alimentan de leche materna, como el león, la jirafa, los murciélagos, los monos entre otros.
Ovovivíparos: se forman dentro de huevos que están dentro de la madre y en el trayecto uterino se va rompiendo el cascarón y nacen directamente de la madre. Un ejemplo de ellos son las serpientes. Hay también algunos insectos que son ovovivíparos, ya que conservan los huevos en la vagina de la hembra, hasta que nacen las crías.
Según el hábitat
Animales terrestres: viven en la litosfera o en la superficie de la tierra, que se movilizan y realizan sus funciones básicas en ella. Toman del aire el oxígeno que necesitan para vivir.
Animales Acuáticos: viven en la hidrosfera o se en el agua.
Animales Aéreos o voladores: viven la mayor parte del tiempo en la atmósfera, o sea en el aire. Tienen un esqueleto ligero.
Trabajo en equipo
- Con dos compañeros elaboramos un mapa conceptual obre la clasificación de los animales: según su alimentación, su forma de reproducirse, su hábitat y su estructura ósea.
- Discuten en equipo, si tienen conocimiento sobre estas otras formas de clasificar los animales, puede mencionarlas.
- Sustento el mapa con los compañeros el docente coordinador hará los comentarios necesarios.
- Realizamos los ajustes al mapa
- En la sala de computadores elaboramos el mapa conceptual utilizando el programa inspiration ilustro el mapa.
- Entregamos el archivo al investigador veloz, para que lo envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
7 y 8 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El ingeniero y el docente coordinador, organizan todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Discusión sobre la alimentación de los animales vertebrados.
- Lectura de los sistemas digestivos de los animales.
Sistemas digestivos de los animales
El sistema digestivo de los animales vertebrados varía dependiendo de si son mamíferos, aves, Acuáticos, reptiles, anfibios. Pero además de la anterior clasificación, debemos tener en cuenta el tipo de alimentación de cada uno, pues dentro de los mamíferos se encuentran aquellos que se alimentan de pastos como los rumiantes que poseen un sistema digestivo diferente al de los carnívoros.
En este caso vamos a identificar las partes de los aparatos digestivos de los peces y las aves para que puedas compararlos.
Peces:
Los peces son los animales vertebrados que tienen un sistema digestivo más simple. El tubo digestivo está formado generalmente por boca, faringe, esófago, estómago, intestino y ano. El estómago está muy reducido y en algunos peces, como las mojarras, no existe. El intestino es el principal sitio de digestión y absorción de los alimentos. El intestino de los peces cartilaginosos, como el tiburón, tiene en su interior una válvula en espiral que aumenta la superficie de absorción de nutrientes.
Los diferentes órganos que componen el sistema digestivo no están diferenciados con claridad en todas las especies, aunque todas ellas tienen páncreas e hígado.
Aves
Las aves tienen un pico fuerte dentro del cual se encuentra la lengua, que es dura. La lengua ayuda a tragar el alimento y a llevarlo, a través del esófago, hacia el buche. Allí se almacena y humedece la comida. Después del buche se encuentra el estómago, que se divide en dos porciones: una anterior, el proventrículo que segrega los jugos digestivos y una posterior, la molleja que tiene fuertes músculos en sus paredes y cuyas contracciones ayudan a triturar el alimento con la ayuda de las piedrecitas que ingiere el ave. En el intestino delgado de las aves, como en el de los otros vertebrados, se realiza la absorción de los nutrientes. Finalmente, los desechos pasan a través del recto y se eliminan por la cloaca. En la cloaca también desembocan los conductos de los sistemas urinario y reproductor.
Trabajo en equipo:
- Reunido con dos compañeros, buscamos las palabras nuevas en el diccionario.
- Analizamos las diferencias de los sistemas digestivos de los preces y las aves.
- Diseñamos en el cuaderno 4 diapositivas con los sistemas digestivos de las: aves y peces.
- Sustentamos las diapositivas con los compañeros y el docente coordinador nos hará los comentarios necesarios.
- Realizamos los ajustes
- En la sala de computadores elaboramos las dispositivas diseñadas en el cuaderno utilizando el programa PowerPoint.
- Entregamos el archivo al evaluador, para que lo envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
9 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El observador, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad.
- Análisis y discusión de la siguiente lectura.
Sistema digestivo de los mamíferos
En los mamíferos, la boca tiene labios, dientes y lengua, mientras que el tubo digestivo no tiene buche, molleja ni cloaca. El estómago está bien desarrollado y no sólo sirve para almacenar el alimento sino también para iniciar la digestión de las proteínas. Los intestinos son bastante largos, principalmente en los herbívoros.
En los mamíferos, se presentan algunas variaciones en el sistema digestivo debido al tipo de alimentación que poseen.
Carnívoros poseen dientes y músculos especializados para cortar y desgarrar el alimento. Los premolares y los molares actúan como si fueran un par de tijeras; los incisivos son cortantes y los caninos puntiagudos.
La carne requiere de poca masticación, ya que es altamente susceptible al ataque de las enzimas digestivas. A diferencia del material herbáceo, la digestión de la carne es más sencilla, por tanto, en los carnívoros, el tubo digestivo es mucho más corto que en los herbívoros.
Rumiantes, como la vaca y la oveja, se alimentan de hierbas cuyas células están cubiertas por celulosa, un carbohidrato que no puede ser digerido por el sistema digestivo del resto de los mamíferos.
Para digerir la celulosa, estos animales han modificado su sistema digestivo. Por ejemplo, el estómago es muy grande, ocupa casi las 3/4 partes de la cavidad abdominal y posee cuatro cavidades: panza, redecilla, libro y cuajar.
Cuando el animal traga el alimento, primero lo pasa casi sin masticarlo a la panza o rumen que es una cámara de fermentación que contiene protozoos y bacterias para fermentar la hierba. En la panza, el pasto deglutido se convierte en bolas compactas. Estas bolas son regurgitadas, es decir, vuelven a la boca para su masticación adicional. De nuevo son deglutidas hacia la panza, donde el alimento pulposo sufre una digestión bacteriana, ya que las bacterias disponen de la enzima celulosa, capaz de digerir la celulosa. Las partículas de alimento degradadas, junto con los protozoos y las bacterias, pasan a las otras partes del estómago y en el cuajar, que es el último tramo, tiene lugar la verdadera digestión, ya que allí se segregan las enzimas digestivas propias de los mamíferos.
Trabajo en equipo:
- Confrontamos las diferencias de los sistemas digestivos de los peces, aves y mamíferos.
- Revisamos las 4 diapositivas diseñadas en la semana anterior sobre el sistema digestivo de la: aves, peces ajustando con de los mamíferos.
- Sustentamos las diapositivas con los compañeros y el docente coordinador nos hará los comentarios necesarios.
- Realizamos los ajustes
- En la sala de computadores elaboramos las dispositivas el programa PowerPoint.
- Entregamos el archivo al fotógrafo, para que lo envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
10 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El diseñador, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad.
- Actividad de realimentación. Visita a la finca (ecosistema intervenido) y compartimos con los habitantes de ella los saberes adquiridos interrogándolos sobre los suyos.
- El fotógrafo debe estar pendiente todo el tiempo para tomar fotos.
Guía
Al regresar a la finca (ecosistema intervenido) poseemos una información nueva, diferente o más amplia que la que teníamos en el primer viaje. En esta visita queremos compartir con los habitantes de la finca. Sabemos que ellos conocen mucho, saben sobre el cuidado de los animales, sobre que alimentos consumen diario y para que lo consumen.
Vamos a decirle a los habitantes de la finca lo que nosotros observamos, más lo que hemos leído, preguntado a nuestros familiares, amigos y vecinos y la colaboración de mi maestro (a) nos ha servido para entender como viven los animales, como se clasifican y como se relacionan con los seres humanos.
Por eso queremos compartir:
- ¿Cuál es la estructura de la familia campesina?
- ¿Cómo manejan ellos los animales?
- ¿Qué tipo de alimentación consumen los campesinos y los animales?
- ¿Cómo utilizan los campesinos el tiempo libre?
- ¿Dónde estudian los niños?
- ¿Cómo son las noches en el campo?
- ¿Dónde guardan los animales en las noches?
- ¿Cómo son las edificaciones donde habitan las personas y los animales?
Dependiendo del ecosistema intervenido que visitemos, así será el tipo de cuestionario que se elabora.
Si no puedo realizar de nuevo la visita, invito a un vecino de la comunidad que tenga experiencia con el campo para que nos de una charla teniendo en la guía
Trabajo en equipo:
- Elaboramos una narración sobre la vida de los habitantes de la finca o del ecosistema intervenido. Esta narración puede ser en forma de cuento, fábula o poesía, ensayo o representación grafica.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa Word digitamos la narración, cuento, poesía. La ilustramos con una imagen.
- Entregamos el archivo al fotógrafo, para que lo envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada
- Conclusiones del proyecto
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
Institución Educativa Santa Teresita sede central municipio de Samaná
Institución Educativa Santa Teresita sede central municipio de Samaná
-
Cuidándonos mutuamente, vivimos más y mejor
Proyecto Colaborativo: Cuidándonos mutuamente, vivimos más y mejor
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación ambiental y gestión del riesgo
Justificación
En la búsqueda del desarrollo armónico integral de los individuos, se hace necesario implementar diversas para alternativas garantizar un bienestar general, procurando desarrollar diferentes actividades que conlleven al mejor vivir.
Estar bien implica para todos desde el cuidado de sí mismos, la prevención de acciones que puedan dañar la persona, el trato que recibimos de los demás (aceptación) y relaciones armónicas hasta lograr un ambiente plenamente saludable, las cuales deben contemplar desde la seguridad física hasta la prevención de conductas de alto riesgo.
Existen en nuestras instituciones espacios susceptibles de riesgos inminentes para los estudiantes y la comunidad educativa en general; inclusive ya se han presentado casos de accidentes. Asimismo las conductas de alto riesgo representadas en la drogadicción, la prostitución y el alcoholismo; son amenazas comunes.
Esta problemática podría hacer más vulnerable a la comunidad educativa y por tanto, más susceptible dentro de la crisis social, política y económica del país, sino se toman medidas adecuadas y de manera oportuna.
La Constitución Nacional le da soporte a este proyecto en sus artículos 44 y 45: derechos sociales, económicos y culturales que dicen:
– Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y su nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor; la educación y la cultura. La recreación y la libre expresión de su opinión.
– El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.
Los artículos 5 y 12 de los fines de la educación, también plantean este bienestar integral, que en últimas pretende el desarrollo del proyecto.
Objetivos
General
- Generar bienestar en las familias de las comunidades educativas rurales del departamento de Caldas; a través del conocimiento y mejoramiento del entorno físico y social
Específicos
- Identificar los factores de riesgo presentes en nuestras comunidades.
- Elaborar y conocer el listado de recursos con los cuales contamos.
- Tomar medidas básicas que puedan reducir peligros, y actuar en caso de emergencia.
- Planear acciones tendientes a reparar, reforzar y señalizar la planta física de la institución para anular o disminuir la agresividad de los riesgos
- Concientizar sobre la importancia de la prevención y las formas de hacerlo en cada caso.
Indicadores de desempeño
- Contribuye a la creación de un ambiente sano y limpio, de respeto, de seguridad y de afecto con la práctica de mis deberes y el respeto de los derechos individuales y colectivos, siendo coherente con mis principios.
- Explica lo que significa la democracia participativa en el aula, valora el tiempo de aprendizaje, lleva con responsabilidad y acierto el cuaderno, utilices escolares y la guía de interaprendizaje y es consciente de que el aprendizaje depende de mí; que aprender, crecer y desarrollarme, son procesos personales; pues nadie aprende, crece o se desarrolla por otro.
- Trabaja por lograr una convivencia pacífica en la consideración del otro como persona.
- Es consciente del liderazgo en el cambio del medio en que vive y en el desarrollo de la comunidad.
Semanas Actividades 1 Trabajo Colectivo y orientado. - Socialización del Programa Pedagógico Transversal o el Eje Pedagógicos para el Desarrollo Humano: Educación ambiental y gestión del riesgo, desarrollado a través del proyecto colaborativo “Cuidándonos mutuamente vivimos más y mejor”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: “Medio Ambiente” o “Responsabilidad Ambiental” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del Eje Pedagógicos para el Desarrollo que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Asignación de tares y evaluación de la jornada. (elaboración del acta, revisión de trabajos para publicar, preparación de la agenda para la próxima reunión)
2 y 3 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- Pedimos al diseñador que nos organice para analizar las siguientes conductas de riesgo
Conductas de Riesgo
- Construcción de viviendas en laderas.
- Construcción de viviendas en la parte baja de terrenos cultivados inadecuadamente.
- Escaso control y vigilancia del acueducto y el alcantarillado.
- Fijación de techos sin adecuada seguridad.
- Falta de seguridad en las instalaciones eléctricas.
- Poca seguridad en el manejo de combustibles de uso doméstico.
- Construcción de viviendas en pendientes pronunciadas
- Viviendas construidas muy cerca de ríos y quebradas.
- Colocación de objetos pesados en sitios altos de la vivienda, sin adecuada seguridad.
- Poca vigilancia sobre las aguas de escorrentía
- Uso indebido de herbicidas, pesticidas y otros insumos agrícolas y pecuarios o industriales.
- Malas relaciones con los vecinos.
- Carente información sobre la cultura de la prevención.
Trabajo individual.
Analizo e ilustró frases sobre conductas de riesgo como:
Hombre prevenido vale por dos.
Después de ojo sacado, no hay Santa Lucía que valga.
Es mejor prevenir que curar.
Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.
Cuando el río suena, piedras lleva.
Al que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija.- Voy a la sala de computadores y elaboro 7 diapositivas con las frases y el análisis de cada una.
- Sustento el trabajo realizado.
- Le entrego mi trabajo al comunicador, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Eje Pedagógicos para el Desarrollo Humano: Educación en Estilos de Vida Saludables y publiqué en el Facebook de Escuela Virtual. www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual y el periódico de la sede.
- Asignación de tares y evaluación de la jornada. (elaboración del acta, revisión de trabajos para publicar, preparación de la agenda para la próxima reunión)
Trabajo en Familia
Realizo con mi familia la siguiente encuesta.
Describo mi Casa
Hagamos un inventario de lo que tenemos, para detectar riesgos y saber con que contamos para defendernos. Para ello empecemos llenando esta forma.
I. IDENTIFICACIÓN
– Vivo en la vereda _____________, finca ________________________
– Vivo en compañía de:
Nombres Edad Parentesco Ocupación II. ASPECTOS IMPORTANTES DE MI CASA (Marque con una X )
Cuántas habitaciones tiene mi casa
-
- Una __________________
- Dos __________________
- Tres __________________
- Cuatro ________________
- Más de cuatro __________
De qué material está hecha la casa?
- Madera _______________
- Concreto ______________
- Otro. Cuál? ____________
- De qué material son los pisos?
_______________________________________________________________
Los baños están:
- Dentro de la casa __________
- Fuera de la casa ___________
– Mi casa posee luz eléctrica?
- Si ___
- No ___
– Mi casa posee ventanas?
- Si ___
- No ___
- Cuántas?___
– Mi casa tiene escalas?
- Si ___
- No ___
– En que condiciones está mi casa?
- ___ Buena
- ___ Regular
- ___ Mala
III- FACTORES DE RIESGO. (Puede marcar varias opciones)
– Mi casa esta ubicada:
- Cerca de una quebrada o río ________
- En una ladera pronunciada _________
- En un plan ______________________
- Cerca a la carretera ______________
- ___ Una zona propensa a deslizamiento y erosiones.
– Las instalaciones de agua:
- Están en buen estado ___________
- Presentan fugas o filtraciones _____
- Son de servicio público __________
- Son propias __________________
– Mi casa tiene alcantarillado?
- Si ____.
- No ____
- Dónde desagua? ____________________________
Las instalaciones eléctricas (encordado, enchufes, tomas, portafusibles, tacos…) están en buenas condiciones?.
- Si ___
- No ___
- Por qué: ____________________________________________________
– Con qué cocinamos?
___________________________________________________________– Las basuras:
- Se reciclan _____
- Se queman _____
- Se tiran al solar ____
- Se disponen en una fosa. _____
- Se tiran al río o quebrada._____
Los insumos y herramientas los guardamos en:
- La cocina ____
- Debajo de la cama ____
- En un cuarto aparte ____
- En el beneficiadero _____
- Otro. Cuál? _______________________________________________
– Qué animales cuidamos en la casa? ______________,_________________, ______________,______________,______________,__________________.
– Existen instalaciones adecuadas para ellos?
- Si ___
- No ___
- Cuáles? ___________
4 y 5 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- Pedimos al evaluador que nos organice para analizar el trabajo realizado en familia “Conozco mi casa”
- Basados en las encuestas que se diligenciaron en las casa y el plano elaborado realizamos las siguientes actividades:
- Socialización del trabajo, debate sobre situaciones de riesgo y acciones de prevención; selección de los mejores trabajos para su envío.
- Análisis por grupos (área de sociales), del resultado de las encuestas de cada estudiante, formulación de compromisos de tipo preventivo para realizar en sus casas.
- Envío de nuevos trabajos
6 - Análisis de la información recibida.
- Lectura del documento “Factores de Riesgo” , análisis del mismo
Factores de Riego
Factores de riesgo Acciones frente a este Cables pelados para el encendido de la luz Colocar interruptores Instalaciones eléctricas con cables pelados Cubrir los cables con cinta aislante Casas construidas en pendientes pronunciadas Vigilar constantemente los desagües, cunetas, y aguas de escorrentía Técnicas de cultivo no apropiadas que favorecen la erosión Modificar las técnicas por de tal manera que se evite la pérdida de tierra por acción de la lluvia Viviendas muy cercanas a ríos o caños Vigilar los estancamientos (bombas). Construir barreras de protección. Postes y tendido eléctrico en mal estado. Avisar oportunamente a la empresa de energía Escaleras gradas presentan averías. Colocar señal preventiva, reparar inmediatamente. Pasamanos y barandas inseguras. Colocar señal preventiva Reforzarlos y asegurarlos. Confrontando su información con la situación real, tanto de su casa como de la institución.
- Elaboración de un escrito individual sobre cómo prevenir las situaciones de riesgo en su casa.
- Formulación de acciones tanto a nivel familiar como de los vecinos que colaboran.
Envío de información a las demás instituciones del proyecto.
7 - Análisis de la información recibida. “Descubro mi colegio”
Organización del comité en grupos de 3 estudiantes y análisis de situaciones de riesgo en el colegio. - Hacer un plano del colegio y la granja escolar, señalando los elementos de riesgo o de posible accidente.
- Socialización de experiencias, lectura y envío de correspondencia.Elaboración de carta como la siguiente: para los funcionarios de Bomberos, Cruz Roja y Defensa Civil invitándolosInvitación para el Comandante de Bomberos ( Encabezado)(ciudad y fecha) Señor( ) Comandante de Bomberos (Ciudad)Comedidamente, nos permitimos invitarlo a esta institución educativa para que nos haga el favor de orientar un taller, conferencia o exposición cuyo tema es: LA PREVENCIÓN DE DESASTRES, con énfasis en la zona de influencia de nuestra comunidad educativa.Su participación hace parte del Proyecto Colaborativo Prevención de Desastres , que se desarrolla con otros centros de enseñanza inscritos en el programa ESCUELA VIRTUAL, que lidera el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas y la Gobernación de Caldas.El taller está programado para el día … del mes de ….. del presente año.Cordialmente
- Preparación de sociodrama con temas como: “Estamos sintiendo un terremoto”, “Se incendió nuestra casa”, “Se inundó nuestro colegio”, ”El huracán destecha nuestra casa”.
- Envío de información.
8 - Análisis de información recibida.
- Presentación de los sociodramas.
- Charla orientada por los funcionarios invitados.
- Elaboración de conclusiones. ( verificación de las zonas de riesgo por parte de los invitados)
- Envío de la información a las instituciones participantes del proyecto.
- Chat para evaluar el trabajo realizado hasta ahora
9 - Lectura de correspondencia.
- Comparación entre el diagnóstico hecho por los estudiantes y el elaborado por los funcionarios. Ajustes y redacción de propuesta final.
- Ubicación de sitios de riesgo en el plano del colegio, por subgrupos. Socialización.
- Preparación del plan de acción, de acuerdo con lo recomendado por los funcionarios de Bomberos y la Defensa Civil.
- Envío de información
10 - Lectura de correspondencia.
- Revisión de las señales elaboradas.
- Ubicación de las señales preventivas elaboradas por los estudiantes.
- Hacer la señalización necesaria para la evacuación.
- Realizar simulacros. Socialización de productos y envío de productos a las instituciones.
- Para la próxima semana, traer una descripción que tenga en cuenta los problemas que a nivel de drogadicción, alcoholismo y prostitución; se presentan o pueden presentarse dentro de la institución y la comunidad.
- Traer material de desecho y afines.
- La unión hace la fuerza. Cuido mi integridad.
- Los riesgos en mi comunidad.
- Presentar el sociodrama seleccionado como el mejor frente a la prevención de desastres.
- Socializar los resultados obtenidos hasta el momento en la ejecución del Proyecto.
- Aplicación de una encuesta para identificar los riesgos materiales y sociales a nivel comunitario.
Institución Educativa Pueblo Rico - sede central municipio de Neira
Institución Educativa Juan Crisóstomo Osorio - sede central municipio de Aranzazu
Institución Educativa Juan Crisóstomo Osorio - sede central municipio de Aranzazu
-
Deslizamientos
Proyecto Colaborativo: Deslizamientos
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación ambiental y gestión del riesgo
Justificación
Nuestra región se encuentra ubicada en la cordillera de los Andes, es una región quebrada lo que la hace muy propicia a problemas de deslizamientos, aludes y desprendimientos de tierra, en épocas de lluvia estos problemas se hacen más evidentes poniendo en riesgo la vida de las personas al igual que sus pertenencias.
El tratamiento inadecuado que se le está dando al suelo con la deforestación, la quema de los bosques, el uso de abonos químicos, ha hecho que éste pierda estabilidad y se deslice con facilidad.
En los últimos días han sido muchas las personas que han perdido la vida ya que desconocen las normas mínimas para evitar tragedias de esta clase, además la mayoría de instituciones educativas no han desarrollado proyectos a través de los cuales se haga tomar conciencia del problema y se desarrollen acciones con miras a intervenirlas positivamente.
Objetivos
- Fundamentar a los estudiantes que participan en el proyecto, en el tema de deslizamientos y las medidas que deben tomarse para intervenirlos.
- Brindar elementos que permitan a las comunidades tomar conciencia sobre los problemas que conlleva el descuido en cuanto al manejo de los suelos.
- Realizar un diagnóstico de las situaciones de vulnerabilidad en que se encuentra la vereda y desarrollar acciones con miras a contrarrestarlas.
- Vincular la comunidad y otras instituciones al desarrollo del proyecto.
Semanas Acciones 1 Trabajo Colectivo y orientado. - Socialización del Programa Pedagógico Transversal o el Eje Pedagógicos para el Desarrollo Humano: Educación ambiental y gestión del riesgo desarrollado a través del proyecto colaborativo » Deslizamientos”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: «Responsabilidad Ambiental» o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: agrónomo, diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. Agrónomo diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al agronomo, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El comunicador, organiza todo para desarrollar la siguiente actividad. Lectura, análisis y discusión del siguiente texto.
Deslizamientos
Son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta y su ocurrencia depende de variables como las siguientes:
- Clase de rocas y suelos
- Orientación de grietas en la tierra.
- Cantidad de lluvia en el área.
- Actividad sísmica.
- Actividad humana (cortes en ladera, falta de canalización de aguas, etc.).
- Erosión (por actividad humana y de la naturaleza).
Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en todos los casos, y para poder evitarlos o mitigarlos es indispensable saber las causas y la forma como se originan. Estas son algunas de las formas más frecuentes:
Caída
Es el movimiento de rocas, principalmente a través del aire y en forma rápida sin dar tiempo a eludirlas.
Volcamiento
Consiste en el giro hacia delante de una o varias rocas, ya sea por acción de la gravedad o presiones ejercidas por el agua.
Deslizamiento
Es el movimiento del suelo, generalmente por acción de una falla o debilidad del terreno y se puede presentar de dos formas:
Deslizamiento Rotacional: (Hundimientos). Son los desplazamientos de suelos o rocas blandas a lo largo de una depresión del terreno.
Deslizamiento Traslacional: Consiste en movimientos de capas delgadas de suelo o rocas fracturadas a lo largo de superficies con poca inclinación.
Flujos de tierra
Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal.
Flujos de lodos
Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son debilitadas considerablemente por el agua, alcanzando gran fuerza cuando la intensidad de las lluvias y su duración es larga.
Reptación
Es la deformación que sufre la masa de suelo o roca como consecuencia de movimientos muy lentos por acción de la gravedad. Se suele manifestar por la inclinación de los árboles y postes, el tensionamiento de las raíces de los árboles, el corrimiento de carreteras y líneas férreas y la aparición de grietas.
Trabajo en equipo.
- Diseñamos en el cuaderno 6 diapositivas así: la primera diapositiva con la portada, no olvidamos indicar con claridad el nombre del programa pedagógico transversal o eje pedagógico para el desarrollo humano que estamos trabajando y el nombre del proyecto colaborativo. En la segunda diapositiva qué son deslizamientos. En la tercera diapositiva Caída, en la cuarta diapositiva Volcamiento, en la quinta diapositiva Flujos de lodos y Reptación y en la sexta diapositiva las formas de deslizamiento que se producen, entre todos ubicamos las más comunes en nuestra región (vereda, municipio y departamento).
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboramos las diapositivas diseñadas en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializamos el trabajo ante los compañeros y profesor
- Entregamos el trabajo al diseñador, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o el eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En familia
Compartimos en familia el trabajo realizado y los invitamos a acompañarnos durante el desarrollo del proyecto
3 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El agrónomo, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades. Lectura, discusión y análisis del siguiente texto.
Deslizamientos, desprendimientos y aludes
Se producen deslizamientos cuando capas enteras de terreno se mueven sobre el material firme que tienen por debajo. En su movimiento siguen uno o varios planos de corte del terreno.
Los desprendimientos son fragmentos de roca que se separan de un talud y caen saltando por el aire en buena parte de su recorrido.
Los aludes son caídas de grandes masas de tierra.
Factores que influyen en la inestabilidad de los suelos
El que una ladera permanezca estable o sufra un deslizamiento depende de la unión de varios factores, entre los que están:
- Características del terreno. Los lugares montañosos con pendientes fuertes son los que con más facilidad sufren deslizamientos, aunque en ocasiones pendientes de muy pocos grados son suficientes para originarlos si la roca está muy suelta o hay mucha agua en el subsuelo.
- Condiciones climáticas. En las regiones lluviosas suele haber espesores grandes de materiales alterados por la meteorización y el nivel freático suele estar alto lo que, en conjunto, facilita mucho los deslizamientos. Las lluvias intensas son el principal factor desencadenante de deslizamientos.
- Macizos rocosos con fallas y fracturas.- Tienen especial importancia en los desprendimientos. En estos lugares cuando llueve intensamente con facilidad se pueden producir desprendimientos.
- Erosión.- Las quebradas, los ríos, el mar u otros procesos van erosionando la base de las laderas y provocan gran cantidad de deslizamientos. En Colombia son muy comunes cuando se represan la quebradas y los ríos, estos se van trayendo organismos vivos, (suelo, plantas…) que están en sus orillas poco protegidas.
- Expansividad de las arcillas.- Las arcillas tienen la propiedad de que al empaparse de agua aumentan su volumen. Esto supone que los terrenos arcillosos en climas en los que alternan periodos secos con otros húmedos se deforman y empujan taludes, rocas, carreteras, etc. provocando deslizamientos y desprendimientos.
- Acciones antrópicas. Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir casas, carreteras, ferrocarriles, edificaciones, canchas, etc. rompen los perfiles de equilibrio de las laderas y facilitan desprendimientos y deslizamientos.
Trabajo en equipo.
- Diseñamos en el cuaderno 6 diapositivas, con cada uno de los 6 factores que influyen en la inestabilidad de los suelos, comentamos cuáles de ellos afectan nuestra vereda y proponemos acciones. No olvidamos indicar con claridad el nombre del programa pedagógico transversal o eje pedagógico para el desarrollo humano que estamos trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboramos las diapositivas diseñadas en el cuaderno. (insertamos imágenes, cambiamos colores y tipos de letras, variamos los fondos)
- Socializamos el trabajo ante los compañeros y profesor
- Entregamos el trabajo al fotógrafo, para que lo envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o el eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión
4 Trabajo colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El evaluador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades. Lectura, discusión y análisis del siguiente texto. Leemos con buena entonación y correcta pronunciación e interpretando los mensajes que nos deja.
Bioingeniería
La bioingeniería estudia las propiedades técnicas y biológicas de las plantas vivas y su utilización como elementos de construcción en las obras de recuperación del entorno ambiental, de manera aislada o en combinación con materiales inertes como la piedra, la madera y el acero. También puede ser aplicada en tratamientos secundarios de aguas residuales.
Finalidades de la BIOINGENIERÍA
Técnica. Protección contra los agentes erosivos y ayuda a la estabilización de pendientes (por ej. taludes) frente a los deslizamientos.
Ecológica. Creación y/o reconstrucción de ambientes naturales mediante la utilización de técnicas de restauración del paisaje, principalmente con especies autóctonas que aceleren la recuperación del ecosistema original de la zona.
Estética y paisajística. Disminución de los posibles impactos negativos y adecuación del espacio circundante.
Socioeconómica. Mejora de la gestión económica de los recursos naturales, con una disminución de los costos constructivos, energéticos y de mantenimiento.
Principios básicos
- Adecuar las condiciones técnicas de bioingeniería al lugar en concreto donde se aplicarán, teniendo en cuenta la topografía, la geología, la edafología)
- Intentar mantener la vegetación existente.
- Protección de la capa superior del suelo.
- Proteger las áreas expuestas a la erosión.
- Regular, drenar y almacenar el exceso de agua.
- Optimizar los recursos económicos disponibles con resultados a corto y medio plazo.
Trabajo en equipo.
- Diseñamos en el cuaderno diapositivas dando respuesta a cada una de las siguientes preguntas:
- Qué relación tiene la bioingeniería con el tema de los deslizamientos.
- Qué finalidades persigue la bioingeniería en sentido técnico, ecológico, estético y paisajístico y socioeconómico.
- Cuáles de los principios presentados en el texto nos ayuda a prevenir los deslizamientos.
- Será importante emprender una campaña con los compañeros de colegio y nuestros vecinos que nos permita prevenir los deslizamientos en nuestra vereda ¿Por qué? No olvidamos indicar con claridad el nombre del programa pedagógico transversal o eje pedagógico para el desarrollo humano que estamos trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboramos las diapositivas diseñadas en el cuaderno. (insertamos imágenes, cambiamos colores y tipos de letras, variamos los fondos)
- Socializamos el trabajo ante los compañeros y profesor
- Entregamos el trabajo al fotógrafo, para que lo envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o el eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
5 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El obervador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades. Lectura, discusión y análisis del siguiente texto. Leemos con buena entonación y correcta pronunciación e interpretando los mensajes que nos deja.
Técnicas de la bioingeniería
Las principales técnicas se pueden clasificar en técnicas de revestimiento de taludes, de estabilización de taludes y mixtas.
Técnicas de revestimiento de taludes
Se utilizan materiales vegetales vivos, principalmente semillas, panes de hierba y ramas vivas, junto con materiales que se aportan e incorporan al suelo: fertilizantes, enmiendas, almohadillados, fijadores y otros aditivos.
Materiales vegetales vivos
El objetivo es la incorporación de especies vegetales, principalmente herbarias (por su durabilidad aunque su protección sea menor) con la finalidad de disminuir la pérdida de suelo. Normalmente se utiliza la hidrosiembra por la siembra a voleo de las semillas herbarias. Por otro lado también se incorporan especies leñosas que permiten la estabilización hasta 2-2’5 m de profundidad favoreciendo el drenaje de las aguas superficiales.Materiales inertes
Destaca el uso de almohadillados es decir, la reutilización de los residuos vegetales generados en los desbrozos y talas, que se trituran y se incorporan como revestimiento superficial o bien se pueden compostar e incorporar a la tierra vegetal. Se tienen datos de una obra de revestimiento con almohadillado en Llinars del Valles, en la cual se consiguió retener y evitar pérdidas de suelo ante la caída de una lluvia de 80 litros en veinte minutos.
Técnicas de estabilización de taludes
Incluyen el uso de material vegetal vivo o muerto para conseguir la estabilidad geotécnica del terreno.
Se pueden incorporar estacas vivas, plantando estacas en el suelo con la finalidad que éstas arraiguen y se desarrollen en una planta completa. Es una técnica que se utiliza para reparar pequeñas depresiones, creando una alfombra de raíces en el suelo, la cual lo estabiliza, reforzando y uniendo entre sí partículas de éste y eliminando un posible exceso de agua. Se aplica en situaciones en que se dispone de poco tiempo para su ejecución y para sujetar los materiales de recubrimiento utilizados para el control de la erosión.
También se utiliza el uso de fajinas vivas que conlleva la confección de manojos atados de ramas vivas cortadas de plantas leñosas, formando estructuras cilíndricas. Las ramas acostumbran a tener una longitud superior a 1 metro, y de diámetro inferior a 10 cm. Se implantan en terrazas superficiales siguiendo las curvas de nivel en pendientes secos y formando un cierto ángulo en pendientes húmedas, favoreciendo el drenaje y reduciendo la erosión superficial. Se aplica para:
Estabilizar taludes con pendientes de 30-35º como máximo.
Proteger deslizamientos superficiales.
Reducir de forma inmediata la erosión superficial creando un microclima apto para su desarrollo y establecimiento de plantas, y permitir el drenaje de pendientes excesivamente húmedas.También se pueden utilizar camas de rama, escaleras de leña, entramados de leña y palizadas trenzadas. Como ejemplo, en el Parque Montserrat (Arenys de Munt) se han colocado un entramado de leñas con resultados muy positivos. El uso de troncos de madera entramados permite la estabilización de los taludes, y se utiliza en aquellos que tienen una pendiente pronunciada y son resbaladizos de base, situados en zonas con profundidad de suelo y en zonas con poco espacio, requiriendo una estructura vertical de contención revegetalizada y sólida.
Técnicas mixtas de revestimiento
Se utilizan componentes orgánicos como geomallas, mantas orgánicas, geoalfombras o el sistema de geoceldas; o inorgánicos, como las mallas metálicas, para el control de la erosión superficial.
Componentes orgánicos
Se usan fibras naturales (coco, esparto, paja,…) como protección temporal y fibras sintéticas (nilon, polietileno,…) que dan una protección a más largo plazo.Se utilizan mucho las geomallas y las mallas orgánicas, formadas por componentes orgánicos. Las geomallas dan un efecto de refuerzo estructural y de control parcial de la erosión superficial, creando unos pequeños diques de retención evitando que la tierra y las semillas sean arrastradas. Éstas dan una protección contra la erosión más duradera y más resistente que la siembra con enconjinamiento seco o una hidrosiembra. Se acostumbran aplicar donde sea necesaria una protección temporal de la erosión superficial y un establecimiento y consolidación de la vegetación, como soporte estructural de siembras y enconjinamientos, entre otros.
Las mantas orgánicas son otro tipo de sistema para la reducción de la erosión, muy parecido a las geomallas.
Trabajo en equipo.
- Diseñamos afiches publicitarios en la que demos a conocer las ideas centrales de cada uno de la bioingeniería. No olvidamos indicar con claridad el nombre del programa pedagógico transversal o eje pedagógico para el desarrollo humano que estamos trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando Publisher elaboramos los avisos publicitarios
- Socializamos el trabajo ante los compañeros y profesor
- Entregamos el trabajo al fotógrafo, para que lo envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o el eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
6 y 7 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El agrónomo, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades. Salimos de recorrido por la vereda, siempre tengamos presente que uno de los objetivos es identificar las zonas que están en riesgo de deslizamientos, proponer acciones preventivas y en corto plazo desarrollarlas, preferiblemente con intervención de la comunidad, puede ser fines de semana.
- De regreso a la institución nos reunimos y damos a conocer los resultados de la salida.
- Hacemos un comentario amplio sobre las situaciones de riesgo que presenta la región, cuáles de las familias son más vulnerables.
Trabajo en equipo.
- Organizados diseñamos el mapa de riesgos de la región, recordemos que debemos incluir todas las veredas de las cuales llegan estudiantes a nuestro colegio.
- En la sala de computadores, utilizando Publisher elaboramos el mapa de riesgo
- Socializamos el trabajo ante los compañeros y profesor
- Entregamos el trabajo al fotógrafo, para que lo envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o el eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
8 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El diseñador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades. Continuamos el diseño del mapa de riesgos, cuando la hayamos terminado nos organizamos por grupos y lo damos a conocer a todos los estudiantes de la institución, solicitándoles se vinculen en las acciones de prevención que se van emprender, a la pidiéndoles hagan partícipes a sus padres de este proyecto de mejoramiento para que ayuden en próximas acciones.
- Preguntamos a los estudiantes si conocen algunas otras zonas vulnerables que no estén identificadas en el mapa.
9 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El diseñador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- En una hoja de bloc cada uno de los integrantes del comité hace el mapa de riesgos, lo lleva a su casa y comenta con la familia los tareas que se tienen propuestas.
- Elaboramos una carta para enviar a la oficina de Atención y Prevención de desastres, si no existe esta oficina la enviamos a otra que cumpla funciones de del municipio.
- En grupo analizamos el mapa e identificamos las mayores necesidades de intervención inmediata priorizando así las acciones.
- Organizamos el plan de trabajo para prevenir los deslizamientos en algunas zonas de la vereda, preparamos el material para la próxima sesión de trabajo del comité.
10 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El investigador veloz y el líder, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Salimos por equipos y con el material necesario para realizar el trabajo de prevención.
- Desarrollamos cada una de las actividades en los sitios que nos fueron asignados.
- Reunidos nuevamente en el colegio evaluamos el trabajo desarrollado, analizamos las dificultades pero también los logros obtenidos, recordamos involucrar a la comunidad en este ejercicio, si es necesario programamos otra sesión de trabajo para el fin de semana.
11 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El investigador veloz y el líder, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- En grupo comentamos cuál deber ser nuestro comportamiento para evitar problemas personales y de familia en el tema de los deslizamientos.
- Leemos con mucha atención el siguiente texto, interiorizando cada uno de los mensajes que nos deja, ellos deben ser compartidos en familia,
¿Qué hacer antes?
Solicite a sus padres que:
- No compren o alquilen lotes o construcciones en zonas propensas a deslizamientos.
- No se dejen convencer por promesas fáciles e ilusorias para obtener un lote o una casa; probablemente le quieren vender en una zona susceptible de deslizamiento. Recurra a las entidades que facilitan vivienda segura y legal.
- Organícense y emprendan acciones de prevención de deslizamientos del lugar que ocupa. Así otros vecinos seguirán su ejemplo.
- Asesórense antes de construir su casa para no correr riesgo de deslizamientos.
- No hagan banqueos o cortes en la montaña si no están totalmente seguros de la resistencia de la ladera.
- No construyan con materiales pesados en terrenos débiles.
- No dejen que el agua se filtre en el interior de las montañas: abran zanjas, drenajes, alcantarillas y cunetas firmes que permitan el desagüe ordenado de la montaña.
- Rellenen las grietas de la ladera con greda para que el agua no se filtre.
- Si habitan en una zona de alta pendiente cerciórense de que su casa y la de sus vecinos estén firmemente construidas para evitar que caigan unas encima de otras.
- Para detener la erosión que causa deslizamientos evite: QUEMAS Y TALAS, SURCOS EN EL SENTIDO DE LA PENDIENTE, SOBREPASTOREO.
- Protejan el terreno sembrando plantas que crezcan rápido y se extienda fácilmente cubriendo el suelo. Estas barreras deben ser horizontales a través de la pendiente.
- Siembren en curvas de igual nivel, o sea siguiendo las curvas naturales del terreno.
- Protejan el nacimiento de agua, chorros arroyos y quebradas sembrando pasto, cañabrava, guadua y bambú, entre otras especies.
- No amontone basuras o desechos en suelos de pendiente porque terminan tapando desagües haciendo que el agua se filtre por donde no debe y desestabilizando terrenos. Desarrolle proyectos de lombricultivo o compostaje. Disponga con sus vecinos de una fosa en sitio plano y cubierto para convertir las basuras en abono orgánico.
- No permita canteras ni excavaciones que desestabilicen las laderas representando un peligro para el vecindario.
- Si están en zona de amenaza tengan con su vecindario un plan de evacuación con un sistema efectivo de alarma. Establezca un plan de emergencia para su familia y su vecindario.
- No permita el uso de explosivos en terrenos propensos a deslizamientos.
- Ante la amenaza de flujos se pueden tomar medidas prácticas tales como dragados del cauce de los ríos, construcción de diques, trinchos, jarillones y estructuras de retención de sedimentos. Estas obras deben ser construídas técnicamente, porque de lo contrario pueden representar peligro más grave que el fenómeno en sí. Su Comité Local de Emergencias les podrá ampliar la información requerida.
- Si observa un principio de deslizamiento avise al Comité Local de Emergencias, en la alcaldía.
- Convenga con su familia un lugar seguro donde pueda evacuar, preferiblemente la residencia de un familiar o amigo.
- Se deben tener disponibles pitos para advertir el peligro, o para pedir ayuda en caso de quedar atrapado.
Trabajo en equipo.
- Organizados diseñamos diapositivas sobre las normas que debemos tener en cuenta para evitar caer en problemas causados por deslizamientos, ilustramos algunas de ellas, hacemos un comentario sobre la importancia de tenerlas en cuenta.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboramos las diapositivas
- Socializamos el trabajo ante los compañeros y profesor
- Entregamos el trabajo al fotógrafo, para que lo envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o el eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
Institución Educativa Pueblo Nuevo - sede central municipio de Pensilvania
-
El agua fuente de vida
Proyecto Colaborativo: El agua fuente de vida
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación ambiental y gestión del riesgo
Justificación
La escasez de agua es hoy uno de los grandes retos retas que afronta la humanidad para el futuro. El agua, sin embargo, es un elemento muy abundante a la Tierra, el problema es que el 97% del total está formada por agua salada perteneciente a mares y océanos. Es por esta razón que no es del todo acertado afirmar que el agua es un recurso escaso al planeta. El elemento realmente escaso es el agua dulce, es decir, aquella que es imprescindible para el desarrollo de la vida terrestre. El agua dulce constituye sólo un 3% del total del agua presente al planeta, y el 70% de esta no está disponible, puesto que se encuentra congelada a los bancos de hielo polares y alas glaciares
La problemática ambiental como resultado de la interacción hombre – naturaleza, se expresa en el agotamiento de los recursos naturales y en el deterioro del ambiente. Los problemas ambientales que afectan con mayor frecuencia al planeta son: efecto invernadero, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, deforestación, contaminación ambiental (aguas, alimentos, suelo, aire), erosión, pérdida de la biodiversidad, pobreza, superpoblación, violencia, drogadicción, tabaquismo, quemas, destrucción del paisaje, consumismo, estrés.
Colombia es un país muy rico en cuanto a biodiversidad se refiere: de las existentes en el mundo, tiene aproximadamente cincuenta mil especies vegetales; 20% de las aves, así como el 15% de primates y el 8% del total de los mamíferos conocidos; se dice que ya han desaparecido seis especies animales y se encuentran en vía de extinción aproximadamente 105 especies más. Este fenómeno se debe a la caza indiscriminada, al alto tráfico de animales y especialmente a la deforestación. Se calcula que actualmente se talan 600.000 hectáreas de bosques para ganar tierras para la agricultura, la ganadería y por la explotación de la madera.
Agua. Sustancia cuyo nombre proviene del latín aqua. Molécularmente está formada por dos átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. Su estado más común es líquido, pero también puede encontrarse en la naturaleza en estado Sólido (hielo) y en estado gaseoso (Vapor).
La escasez de agua es un problema que tiene lugar en todas partes del planeta. Alrededor de un 20% de la población mundial reside en zonas donde no hay suficiente agua, y otro 10% se acerca a dicha situación. Por otro lado, un 25% debe enfrentar la falta de recursos por parte de su país para realizar el transporte de agua desde los acuíferos y ríos.
Para muchos, la escasez de agua se ha convertido en uno de los puntos a resolver más urgentes del siglo XXI, en parte a causa del consumo desmedido que tuvo lugar durante los cien años anteriores, cuyo ritmo duplicó el de natalidad. Si bien no es correcto decir que la Tierra entera sufre de falta de agua, el número de zonas que carece de este recurso vital crece de manera preocupante.
Un aprendizaje significativo exige una metodología muy dinámica, lúdica y una actitud creativa… que busque intervenir la realidad para indagarla, comprenderla, mejorarla. Una realidad como parte integrante del niño y no alejada de él, puesto que todo cuanto le rodea, constituye el ambiente en el cual interactúa y es así como se desarrolla en forma integral.
Al niño debe permitírsele pensar y actuar, ponerlo en contacto con la naturaleza y la realidad garantizándole la comprensión mediante la acción y la experimentación, ya que es el alumno el centro, el eje sobre el cual gira el proceso educativo.
En las comunidades de nuestras Instituciones se ha notado que la calidad del agua ha desmejorado, motivo por el cual se han presentado enfermedades afectando a un 90% de la población. El problema es más notorio en los niños, pues ellos la consumen directamente de las fuentes sin hacer ningún tratamiento adecuado para su purificación. Pese a las campañas que se han hecho en las diferentes Instituciones para erradicar el problema, se sigue observando los mismos índices de consumo inadecuado.
Esto nos ha llevado a proponer una alternativa que conduzca a solucionar este problema con la participación de toda la comunidad educativa.
Objetivos
General
- Concientizar a la comunidad educativa de la importancia del tratamiento del agua antes de consumirla previniendo problemas de salud y mejorando la calidad de vida.
Específicos
- Desarrollar campañas tendientes al mejoramiento de la calidad del agua.
- Incentivar la creatividad de los estudiantes en la elaboración de los medios publicitarios.
- Integrar a los estudiantes en la realización de las diferentes actividades.
- Despertar en los alumnos el sentido de pertenencia a su entorno social.
- Involucrar al estudiante y a los padres de familia en su entorno ecológico a través de actividades investigativas desarrollando en ellos un pensamiento y conciencia social.
- Propiciar en los estudiantes autonomía en el aprendizaje para que se formen opiniones, nociones, conceptos desarrollando así habilidades y destrezas que les permita identificar y aportar soluciones a los problemas que se presentan en la comunidad.
Semana Acciones Trabajo Colectivo y orientado. - Socialización del Programa Pedagógico Transversal o el Eje Pedagógicos para el Desarrollo Humano: Educación ambiental y gestión del riesgo desarrollado a través del proyecto colaborativo » El agua fuente de vida”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: «Responsabilidad Ambiental» o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: agrónomo, diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. Agrónomo diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o el eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El Controlador de tiempo, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad. Lectura, análisis y discusión del el cuento una molécula muy viajera
Una Molécula muy viajera
Hola tengo casa nueva. Me llamo Molécula de Agua y vivo en un precioso llavero con paredes de plástico transparentes, nadando junto con unas gotas azules y rojas que todavía no me han dicho que están hechas, pero son divertidas y van de un lado para otro. Ahora que tengo una visión panorámica del mundo y que estoy muy tranquila, me he acordado de lo ajetreada que ha venido siendo mi vida. ¡Parece mentira!
Mis primeros recuerdos son compartiendo una corriente de un río junto con muchas más moléculas iguales que yo. ¡Era divertido! que si ahora me escurro junto a una piedra, que si ahora me roza una hoja y me quedo pegada a ella. La verdad es que tenía frío (me dijeron que veníamos de lo alto de la montaña). Al principio nos tirábamos por barrancos, y en algún remanso conocí a una libélula, y a alguna araña de agua. El mejor día fue cuando pasé a través de las branquias de un pez, recuerdo que había moléculas de oxígeno entre nosotras y el pez se las quedó todas, vaya. Después de que se acabaran los barrancos, transcurríamos en un cauce muy ancho, que no era tan divertido porque la velocidad era menor, pero como éramos muchas y además había nuevos compañeros, como las sales, teníamos mucho tiempo para conocernos. Nos encantaba mirar el paisaje, fue emocionante cuando empezamos a ver animales que nos bebían, y sobre todo los pueblos, con sus molinos, con sus tuberías, y algo extraño con cloacas que vertían directamente sobre el río y que nos ensuciaban.
Hubo una vez que nos extrañó no ver peces y que fuera imposible ver el sol con nitidez. Habíamos pasado por una fábrica y teníamos ahora como compañeros jabones, ácidos, algún metal pesado y eso hizo, o así nos lo explicamos nosotras, que nuestros amigos los peces decidieran emigrar a otra parte. Afortunadamente cerca de una gran ciudad entramos en unos tanques llenos de lodos, y como en un tratamiento de belleza cuando salimos estábamos otra vez limpias y nuestros amigos los peces habían regresado. Bueno digo peces pero la verdad es que había mucho ambiente: truchas, barbos, carpas, cangrejos, algas, moscas por ahí volando, pájaros cazando moscas, pájaros pescando, y una vez vi a un ser extraño, una tortuga en la orilla, la saludé con mucho respeto.
Después conocí el gran mundo. Fue en un verano que hacía mucho calor. Un día estaba yo en la superficie y de repente pegaba mucho el sol, y en un instante me encontré subiendo y subiendo, me sentía ligera y como expandida, Oh! qué sensación. Veía todo pequeñito, pequeñito, y junto con otro montón de moléculas empezamos ayudadas por el viento cálido a movernos a gran altura formando un ejército grande y de color blanco. Nube se llamaba este transporte. El caso es que conocí muchos países, veía los continentes, dábamos vueltas unas veces más arriba y otras más abajo, y sobre todo ¡qué grandes extensiones hemos conquistado las moléculas de agua! Me sentí importante. Volábamos hacia el norte, no sé qué mes de qué año, cuando un día caí en mitad de un bosque.
Qué era un bosque lo sé porque lo vi desde arriba, pero rápidamente en cuanto llegué al suelo, me escurrí entre la tierra. Múltiples sensaciones, y de repente algo tiró de mí y empecé a subir. Iba por unos tubitos estrechos y conocí azúcares, iones, y lo mejor entré en un lugar llamado célula y me metieron en la fotosíntesis. Bueno no tengo palabras, como diría yo, era algo así como meterse en una atracción de feria y que todos te hicieran cosquillas. Acabé saliendo de la hoja y volando otra vez hacia las nubes. Volví a caer al poco tiempo, pero esta vez en un charquito, y un búho de ojos muy grandes vino y me sorbió por su pico.
Ahí la cosa fue muy misteriosa, calentito se estaba, pero ¡cuánto ajetreo y cuanto sitio diferente! Yo notaba, ahí dentro, cuando volábamos y cuando estábamos en una rama, cosa curiosa, sería por mi larga experiencia en el aire. Cuando salí, de nuevo pasé a la tierra, y luego surgí por un pequeño manantial. Bueno seguía mi camino.
Conocí el mar, muy saladito todo y peces mucho más grandes que en el río. Había unas cosas así como transparentes que flotaban y que brillaban en la oscuridad, con unos tentáculos, la verdad es que me daba un poco de miedo acercarme a ellas. Fue realmente maravilloso ver los peces de colores que se movían en los arrecifes y cerca de las rocas. Y donde mejor me lo pasé fue llegando a la playa, cuántas vueltas y revueltas, cuánta espuma, niños saltando por encima y pasando por debajo. Finalmente cuando aterricé en la arena rápidamente me volví a evaporar.
La verdad es que esta vez no tenía el cuerpo para viajar, pero la vida de la molécula de agua es así. Volví a ir a una nube y esta vez caí en un país donde la gente tenía un tono de piel amarillento, y los ojos rasgados. Un día en el río (también amarillo por los sedimentos) una tubería nos sorbió a muchas de nosotras dándome la agradable sorpresa de acabar en mi casa, este precioso piso de diseño, que además es llavero en el que también he viajado y que tiene una inscripción en un borde «made in china».
Escrito por: Mercedes Mantera
Trabajo en equipo
- Reunimos con dos compañeros analizamos las siguientes preguntas.
- ¿Quién era el personaje principal del cuento?
- ¿Qué nos narraba?
- ¿Qué fue lo que más le llamo la atención y por qué?
- ¿Qué otro título le darías al cuento?
- Publica en el periódico mural la enseñanza que te dejo el cuento.
- Representamos a través de un dibujo el cuento.
- Diseñamos en el cuaderno un afiche sobre la importancia de cuidar el agua y para qué la necesitamos.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa Publisher elaboramos el afiche.
- Sustentamos el afiche y realizamos ajustes
- Entregamos el archivo al evaluador, para que envié el archivo con los afiches a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o Eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
3 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El agrónomo, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad. Lectura, análisis y discusión de la lectura “Por una cultura del agua”
Por una nueva cultura del agua
El agua es mucho más que un recurso.
El agua no es patrimonio de ningún sector económico, el agua es patrimonio de vida.
El agua es un bien natural público con múltiples funciones ambientales y sociales además de económicas que debe estar al servicio de toda la sociedad.
El agua y todo el dominio público hidráulico mantienen nuestros ríos, manantiales, vegetación de ribera y ecosistemas costeros, los cuales sustentan muchos valores ecológicos y sociales.
Existe una relación vital entre cantidad, calidad del agua y calidad de vida que no puede ser olvidada.
El agua es el componente natural más importante para el mantenimiento de todas las formas de vida que hay en el planeta. Según Tales de Mileto, filósofo y sabio griego, “es el elemento principio de las cosas”
En la realidad de nuestros días, este “recurso mágico”, los ecosistemas acuáticos y la diversidad que los acompaña están en peligro, y con ellos la salud, los medios de sustento e incluso nuestra propia subsistencia. Es en la explicación de las causas dónde surge el debate. En algunos foros esta crisis tiene que ver con situaciones de escasez absoluta del suministro físico. En otros se rechaza esta hipótesis y se sostiene que las causas de la crisis global del agua radican en la pobreza, la desigualdad, las relaciones desiguales de poder, así como en las políticas erradas de gestión del agua que agravan el estrés hídrico.
Trabajo en equipo
- Reunido con dos compañeros análisis y discutimos la lectura por una nueva cultura del agua
- Diseñamos 3 diapositivas en el cuaderno sobre la lectura por una nueva cultura del agua y una 4 diapositiva sobre cómo vamos a aportar a la conservación del agua.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las diapositivas.
- Sustentamos las diapositivas y realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al diseñador, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o Eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
4 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El observador y el docente coordinador, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad. Hablemos de los recursos naturales de nuestra comunidad.
- Organización de la salida pedagógica a la microcuenca. Discusión de la guía de observación.
Guía de observación
El fotógrafo debe estar atento para tomar fotos
Una cuenca hidrográfica bien conservada reduce los riesgos de derrumbes y avalanchas y mantiene a lo largo del año un suministro de agua adecuada a las necesidades de los habitantes de nuestra comunidad.
Realizamos un recorrido por la microcuenca de nuestra vereda y observamos:
Por qué está rodeado está limpia, si tiene basuras hacemos una campaña para limpiarla y conservarla limpia.
Es muy importante conocer el plan de manejo de la microcuenca
Trabajo en equipo
- Reunido con dos compañeros diseñamos un afiche sobre el cuidado que debemos tener con la microcuenca.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa Publisher elaboramos el afiche.
- Sustentamos el afiche y realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al fotógrafo, para que envié el archivo con las los afiches y las fotos que se tomaron en el recorrido a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o Eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
5 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El Líder, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad.
- Discusión y análisis de la lectura importancia del agua para la vida
Importancia del agua para la vida
El agua es un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en la Tierra desde hace más de 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie del planeta.
Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno que unidos entre si forman una molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que ésta se puede encontrar.
La forma en que estas moléculas se unen entre sí determinará la forma en que encontramos el agua en nuestro entorno; como líquidos, en lluvias, ríos, océanos, camanchaca, etc., como sólidos en témpanos y nieves o como gas en las nubes.El agua es el componente principal de los seres vivos. De hecho, se pueden vivir meses sin alimento, pero sólo se sobrevive unos pocos días sin agua.
El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de las células (agua intracelular).
El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y baña los tejidos.
El agua juega un papel esencial en las actividades del Planeta desde tiempos muy remotos, y sin duda continuará siendo un factor decisivo de multitud de fenómenos mientras exista. Sin embargo, la abundancia del agua en la Naturaleza y continuo contacto que con ella se tiene en todos los momentos de la vida, hacen que no se le conceda la importancia que realmente tiene.
Sin agua no hay vida. Por lo tanto, se hace necesario que tú, yo y todos tomemos conciencia de lo importante que es utilizarla eficientemente y cuidar su calidad, aprovechándola lo más posible y procurando evitar que se contamine cuando pasa por los continentes.
Todos los seres vivos necesitamos agua para vivir. Luego del aire que respiramos, el agua es nuestra más importante necesidad para poder vivir, sin ella no existiría vida en la tierra.
Sabías que…
El 83% de la sangre está formada por agua. El agua transporta los residuos del cuerpo. El agua lubrica las articulaciones del cuerpo. El agua mantiene estable la temperatura del cuerpo. El agua es uno de los componentes de las células, las cuales conforman todos los seres vivos.
El agua es un componente esencial para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Aporta numerosos beneficios al aparato digestivo, circulatorio y es fundamental para la humectación de la piel. Los nutricionistas recomiendan beber al menos 8 vasos de agua por día.
Sin el agua… la vida simplemente no existiría y cuidarla es responsabilidad de todos.
Trabajo en equipo
- Reunido con dos compañeros diseñamos un afiche sobre importancia del agua para la vida.
- Diseñamos 3 diapositivas sobre la importancia del agua para la vida y en PowerPoint elaboramos las 3 diapositivas.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa Publisher elaboramos el afiche y las diapositivas en PowerPoint.
- Diseñamos 3 diapositivas sobre la importancia del agua para la vida
- Sustentamos el afiche y las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al investigador veloz, para que envié el archivo con las los afiches y las diapositivas a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o Eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En familia
Con mis padres, buscamos estrategias para cuidar y usar racionalmente el agua.
6 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El Controlador del tiempo, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad.
- Discusión y análisis de la lectura el ciclo del agua
El Ciclo del agua
El agua está en continuo movimiento.
El sol calienta el agua del mar; eso hace que el agua se evapore y se eleve en el aire. A esto se le llama evaporación.
Al elevarse, el vapor de agua se enfría y se convierte en gotas de agua.
Estas gotas caen en forma de lluvia sobre la tierra y se deslizan por las montañas, riachuelos y ríos, regresando de nuevo al mar.El movimiento continuo del agua desde la tierra hasta la atmósfera y su regreso a la tierra, se llama ciclo hidrológico.
“la cantidad de agua existente en la Tierra siempre es la misma y se halla en constante movimiento debido a la acción de la energía solar y a la fuerza de la gravedad”
Los componentes mayoritarios del medio ambiente son, esencialmente: la atmósfera, las lluvias que en ella se generan, las aguas de ríos, lagos, humedales y mares, las aguas subterráneas que los alimentan, las aguas del interior del suelo que alimentan la cubierta vegetal, los suelos que la soportan y le suministran los nutrientes, la flora y la fauna acuática y terrestre, etc.
Todos esos componentes se relacionan, interaccionan en mayor o menor grado. Uno de los mecanismos naturales más grande, el que más, de esa interacción es el ciclo del agua en la naturaleza. Pero esas acciones naturales han empezado a ser alteradas, de forma relevante, por la actividad del hombre desde no hace mucho tiempo.
Toda el agua de la hidrosfera (el agua de la atmósfera, la de los océanos y de los continentes) están integradas en u el ciclo hidrológico. Constantemente está llegando vapor de agua a la atmósfera, no solamente desde océanos, mares y lagos, sino también desde la superficie y el interior de los suelos a través del proceso denominado evapotranspiración.
El agua evaporada es agua químicamente pura. Durante el ciclo el agua se depura.
La fuerza que mueve esa gigantesca máquina es la energía solar.
El agua evaporada no puede salir de la atmósfera, de modo que pronto o tarde, acaba por retornar a la superficie de la Tierra en forma de precipitaciones. El agua precipitada empieza a infiltrarse, es decir, a pasar al interior del suelo. Si llega un momento en el que la intensidad de la lluvia supera a la capacidad de infiltración del suelo, el excedente de lluvia se almacena en charcos; cuando los charcos desbordan se produce la arroyada, que son multitud de hilillos de agua, ladera abajo, hasta encontrar un río.
El agua infiltrada acaba encontrando una zona saturada de agua, incorporándose a la denominada “agua subterránea”, que viajara hasta salir por un manantial o ser extraída en un pozo.
Este ciclo lo realiza el agua pasando por sus tres estados, a través de los procesos de evaporación, condensación y precipitación.
El Sol y la fuerza de gravedad dan movimiento al agua, sin ellos el ciclo no podría realizarse. Ambos hacen las veces de una gran bomba natural que constantemente impulsa y hace correr el agua.
Trabajo en equipo
- Reunido con dos compañeros analizamos la lectura el ciclo del agua. Discutimos ¿Qué podemos hacer nosotros para conservar el agua?
- Representamos a través de un dibujo el ciclo del agua.
- Diseñamos 3 diapositivas sobre ciclo del agua y lo que pensamos hacer para conservarla.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las diapositivas.
- Sustentamos el trabajo y realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al comunicador, para que envié el archivo con las los afiches y las diapositivas a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o Eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
7 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El ingeniero, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad. Análisis de los siguientes interrogantes.
- ¿Por qué necesitamos el agua?
- ¿Cómo se puede contaminar el agua?
- ¿Cuáles son las causas más frecuentes de contaminación del agua?
- Disponibilidad del agua en el planeta
- Fuentes Hidrográficas
- Composición del agua
- Fuentes de agua.
- Tratamiento del agua potable.
- Conservación de los ecosistemas acuáticos.
Trabajo en equipo
- Reunido con dos compañeros, inventamos un cuento de mínimo 25 renglones utilizando las respuestas anteriores.
- Diseñamos 4 diapositivas sobre las respuestas dadas a los interrogantes plantados
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las diapositivas y en el programa Word el cuento.
- Sustentamos el trabajo y realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al comunicador, para que envié el archivo con las los afiches y las diapositivas a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o Eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
8 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El diseñador y agrónomo, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad. Preparación de un documento final sobre el agua.
- Recopilación de toda la información.
- Análisis y selección de la información, digitalización y organización, para posteriormente ser publicada en internet.
- Conclusiones del trabajo realizado.
- Evaluación del trabajo.
Institución Educativa Pueblo Rico - sede central municipio de Neira Estudiantes de grado 9°
Institución Educativa Pueblo Rico - sede central municipio de Neira Estudiantes de grado 9°
Institución Educativa El Horro sede Central municipio de Anserma Estudiantes del grado 9°
-
El baúl de mi abuelita
Proyecto Colaborativo: El baúl de mi abuelita
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación ambiental y gestión del riesgo
Justificación
Es un proyecto de investigación en el cual los estudiantes indagan, consultan y analizan en diferentes fuentes las propiedades medicinales de algunas plantas que se encuentran en la comunidad utilizando la sabiduría indígena y popular para confrontarla con las hipótesis y teorías científicas. La participación de varias instituciones del sector rural del Departamento permite el enriquecimiento y la construcción de un banco de plantas medicinales, con soportes científicos.
El conocimiento de las plantas medicinales se extiende a cualquier parte del mundo donde el hombre tradicionalmente ha necesitado de estos seres para curar sus enfermedades. Así, mezcla de magia y religión, mezcla de necesidad y casualidad, de ensayo y error, el paso de las diferentes culturas ha creado todo un conocimiento de remedios vegetales que ha constituido la base de la medicina moderna. Un patrimonio que no puede atribuirse a ninguna cultura en particular sino al hombre en su globalidad y que nos corresponde a todos conocer y salvaguardar.
A lo largo de la historia las civilizaciones se han movido en alrededor de las plantas, constituyendo los seres vivos que más han influido en la humanidad.
El proyecto El Baúl de mi Abuelita, pretende rescatar en cada una de las instituciones “El Banco de las Plantas Medicinales”.
Objetivos
General
A través de la investigación, del cultivo y de la utilización de la informática, los estudiantes aprenderán a identificar y reconocer la importancia del cuidado de las plantas medicinales y su incidencia en la salud del ser humano.
Específicos
- Investigar los tipos de plantas medicinales existentes en la comunidad.
- Establecer contacto con los abuelos de la vereda para indagar sus conocimientos empíricos sobre las plantas medicinales empleadas por ellos para el tratamiento de algunas dolencias y enfermedades.
- Identificar las plantas de la vereda que sirven para tratar una determinada dolencia o enfermedad.
- Establecer una huerta de plantas medicinales propias de la región.
- Desarrollar la creatividad de los estudiantes en la redacción de cuentos y poesías relacionadas con los beneficios que nos aportan las plantas medicinales.
- Respetar y difundir el cuidado de las plantas medicinales
Elaborar un derrotero y/o un herbario de las plantas medicinales usadas en el departamento de Caldas con su nombre vulgar o común, nombre científico y uso medicinal. - Asociar y aplicar los conocimientos adquiridos con la importancia de la conservación de las plantas medicinales y su incidencia en la salud del ser humano.
- Propiciar la creatividad literaria con relación a las tradiciones generacionales y los secretos curativos de las plantas medicinales.
- Comentar el uso casero de las plantas medicinales.
- Valorar la importancia del cuidado y protección de las especies naturales.
Semanas Acciones 1 Trabajo Colectivo y orientado. - Socialización del Programa Pedagógico Transversal o el Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano: Educación ambiental y gestión del riesgo desarrollado a través del proyecto colaborativo «El baúl de mi abuelita”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: «Responsabilidad Ambiental» o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: agrónomo, diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. Agrónomo diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o el eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En familia
Consulto con mis abuelos y padres, qué plantas medicinales se produce en nuestra región y para qué se emplean.
2 y 3 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El Controlador de tiempo, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades. Análisis de la consulta con mis abuelos y padres, sobre las plantas medicinales.
- Lectura, análisis y discusión de la lectura historia de las plantas medicinales
Historia de las plantas medicinales. La tradición oral
Nadie sabe exactamente donde se utilizaron plantas medicinales por primera vez.
Seguramente la búsqueda de algún remedio fue algo que se dio en todas las culturas a la vez, fruto del deseo del hombre de sanar, por cuestión mágica-religiosa o de algún preparado que le proporcionase una mayor felicidad temporal.
La mayoría de las veces los descubrimientos fueron simplemente resultado de la búsqueda de nuevos alimentos.
Los antepasados tenían que comprobar si las nuevas especies eran comestibles lo que les llevaba a descubrir en su propio cuerpo que muchas de ellos eran evidentemente comestibles; otros venenosos y otros producían efectos un tanto diferentes: aumentaban el sudor, les hacían defecar con mayor facilidad, les eliminaban el dolor de la articulación que hasta el momento les había producido mucho malestar, etc., etc.
Otras veces fue simplemente el resultado de la casualidad.
Así, por ejemplo, se cuenta que un soldado español descubrió por accidente que la quinina, componente principal de la chinchona, podía curar las fiebres intermitentes: parece ser que bebió de un charco donde había caído una rama de este árbol y que, al despertarse, se le había curado la fiebre. Fuera como fuese el hombre empezaba a comprender las propiedades medicinales de las plantas.
Los primeros textos escritos
Los conocimientos sobre las plantas medicinales, antes del nacimiento de la escritura, se realizaban oralmente. Se sabe que el primer texto escrito sobre el uso de plantas medicinales tiene unos 4000 años de antigüedad y aparece en una tablilla de arcilla en la cultura de los Sumerios, un antiguo pueblo que vivía al sur de los ríos Éufrates y Tigris, lo que equivaldría al actual Iraq. Los egipcios utilizaron los principios de las plantas medicinales de una manera sistemática y controlada. Se conocen más de 700 formulas en las que aparecen estas plantas y el documento impreso más interesante es el Papiro de Ebers, el año 1700 A .C., pero, con todo seguridad el uso de estas plantas es anterior en Asia, principalmente en la China donde se supone que ya era utilizada en el año 5000 A .C. Un buen ejemplo es el libro Pen Tsao que recoge el estudio de más de 300 plantas. En la India el uso de plantas medicinales, conocido como Ayurbeda, nos ha dejado referencias escritas del año 800 A. C., donde aparecen descritas unas 800 especies. El Ayurbeda, toda una forma de vida que implica tanto la medicina, como la religión, la filosofía o la ciencia en general propone unos hábitos de vida saludables para conseguir una salud plena. Las plantas medicinales constituirían un recurso importante, junto con la alimentación o los ejercicios. La medicina ayurbética comparte sus métodos con los de la medicina » oficial», es la forma de enfrentarse a las enfermedades de las clases más pobres de este país y se está extendiendo en otros países occidentales como una de las principales medicinas alternativas.
Los griegos y los romanos recogen la tradición de Mesopotamia y Egipto. Hacen uso de las plantas para curar las enfermedades y mantener un buen estado de salud. Así, por ejemplo el físico griego Hipócrates ( Isla de Cos en Grecia – 460-c. 377 a .C.), considerado el padre de la medicina, otorga extrema importancia a la medicina preventiva y, dentro de esta, las plantas juegan un papel muy importante, hasta el punto que se considera el autor del siguiente aforismo: » Deja que la comida sea tu medicina y tu medicina tu comida » El primer escrito de naturaleza científica en la época clásica es Materia Médica, escrita por Dioscórides ( 40-90 d.C.). Es un trabajo en cinco volúmenes. Este médico griego, natural de Anazarbus en Cilicia (un país que equivaldría a la actual Turquía) trabajaba con los romanos como botánico, lo que le permitió viajar mucho. Durante sus viajes estudio las propiedades de más de 1000 plantas y de muchos principios químicos y su obra sirvió de referencia hasta el siglo XV. Se han hecho sobre ella muchas revisiones y traducciones. La revisión más importante en castellano es Plantas medicinales, El Dioscórides renovado del farmacéutico leridano Dr. Pio Font Quer. En ella revisa 682 especies, mencionando las opiniones de Dioscórides y, sobre todo las revisiones que de este médico habían realizado Pietro Andrea Mattioli y Andrés de Laguna.
La Edad Media
Durante la Edad Media el estudio de las plantas medicinales estaba en manos de los monjes que en sus monasterios, plantaban y experimentaban sobre las especies descritas en los textos clásicos.
La aportación del nuevo mundo
Aparte de esta tradición europea se ha de mencionar la importancia del cultivo y uso de plantas medicinales en el Nuevo Mundo. Cuando los colonizadores europeos llegaron a América se quedaron fascinados por los conocimientos que poseían los nativos del uso medicinal de las plantas. Estos conocimientos estaban en manos de los chamanes que eran los que tenían el poder de utilizar la magia y las plantas medicinales para curar las enfermedades. Fueron muchas las expediciones posteriores de botánicos y herbalistas que buscaban en estos sacerdotes un mayor conocimiento de las propiedades curativas de las plantas.
Un legado universal que hay que conservar
El conocimiento de las plantas medicinales se extiende a cualquier parte del mundo donde el hombre tradicionalmente ha necesitado de estos seres para curar sus enfermedades. Así, mezcla de magia y religión, mezcla de necesidad y casualidad, de ensayo y error, el paso de las diferentes culturas ha creado todo un conocimiento de remedios vegetales que ha constituido la base de la medicina moderna. Un patrimonio que no puede atribuirse a ninguna cultura en particular sino al hombre en su globalidad y que nos corresponde a todos conocer y salvaguardar.
Trabajo en equipo.
- Diseñamos en el cuaderno 5 diapositivas así: la primera diapositiva la portada, no olvido indicar con claridad el nombre del programa pedagógico transversal o eje pedagógico para el desarrollo humano estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo. En la segunda diapositiva con la consulta realizada a los padres qué plantas medicinales se produce en nuestra región y para qué se emplean. En la tercera diapositiva la Historia de las plantas medicinales La tradición oral, en la cuarta diapositiva Los primeros textos escritos, en la quinta diapositiva La Edad Media y La aportación del nuevo mundo
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o el eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
4 y 5 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El Agrónomo, organiza todo para desarrollar la siguiente actividad. Lectura, análisis y discusión de la lectura Qué es un herbario y manera de hacerlo
¿Qué es un herbario? y manera de hacerlo
Para conocer las plantas del entorno no hay mejor método directo que formar un herbario. La creación de un herbario implica la búsqueda de las plantas, su recolección, prensado, secado y montaje. Esta actividad permite a las personas familiarizarse con la diversidad de formas, colores y texturas de las plantas, así como con las diferencias que hay entre cada especie.
¿Qué es un herbario?
Es una colección de plantas destinadas a estudios botánicos. Cada ejemplar es una planta que ha sido secada, prensada, montada y debidamente identificada.
¿Cuál es su función?
- Conocer las plantas locales, regionales, nacionales e internacionales.
- Conservar ejemplares de las plantas endémicas y en peligro de extinción.
- Educar formal e informalmente a las personas sobre la importancia y la diversidad de las plantas.
Técnicas de colecta
Los ejemplares que se colectarán dependen de los objetivos del proyecto; es decir, si es un herbario de plantas medicinales, sólo se colectarán aquéllas que entren en esa categoría, por ejemplo, aguacate oloroso, hierba del burro, epazote zorrillo, etcétera. Para realizar una colecta de plantas se necesita una serie de utensilios y materiales para el trabajo de campo. El equipo es sencillo:
- Prensa botánica
- Cartón corrugado
- Papel periódico
- Secadora
- Tijeras
- Machete
- Bolsas de plástico grandes
- Cuaderno de notas
- Lápiz (nunca bolígrafo, pues en caso de lluvia se borrará la tinta)
Al colectar una planta es muy importante cumplir los siguientes requisitos:
- Colectar solamente los ejemplares que se utilizarán.
- Las plantas recolectadas deben tener hojas, tallo y flores o frutos en buen estado, ya que estas estructuras son las que se utilizan para identificar las especies. Sin embargo, para los helechos y orquídeas es necesario colectarlos con la raíz.
- Los ejemplares colectados deberán tener un tamaño de 30 cm. Si las plantas son muy grandes, deben dividirse en tres partes para que se ajusten a esta medida. En caso contrario, si las plantas son muy pequeñas, deberán colectarse varios ejemplares.
- El número a colectar varía de tres a cinco muestras por especie, según el interés del herbario.
- A cada ejemplar colectado se le asignará una etiqueta colgante que llevará el número de colección. Dicho número debe coincidir con las notas hechas en la libreta de campo.
- En el caso de los helechos y orquídeas se debe retirar toda la tierra posible de las raíces.
- Si los ejemplares no se prensan al momento, emplear bolsas de plástico grandes y colocarlos en ellas, procurando conservar la bolsa cerrada, con el fin de mantener una alta humedad en su interior, así se evitará que las plantas se marchiten.
- Anotar para cada planta los siguientes datos:
Número de planta
• Nombre común de la planta
• Nombre del colector(a)
• Localidad donde se colectó
• Fecha de colecta: día, mes y año
• Indicaciones sobre el lugar (clima, altitud), ecología de las plantas, color de la flor, fruto, tipos de hojas y tallo, tipo de suelo, tipo de vegetación (bosque, selva, acahual, etcétera) - El material colectado se debe prensar lo más pronto posible de preferencia el mismo día de la recolección.
- El prensado de la planta debe ser lo más exacto a su estado natural, siguiendo la disposición del tallo con sus hojas, flores y frutos.
El prensado
El objetivo del prensado es que las plantas eliminen agua, se conserven sin perder sus características principales y su aspecto sea lo más similar posible al que tienen en la naturaleza
Elaboración de la prensa
Es muy fácil de hacer y con un costo bajo. Lo único que se necesita son unas tiras delgadas de madera de aproximadamente 5 cm de ancho, con ellas se elabora un par de enrejados de 43 x 30 cm. La presión que se le da a la prensa se logra con un par de correas o mecates.
La técnica de prensado
Las plantas colectadas se colocarán en la mitad de una hoja de papel periódico. Este punto es muy importante, ya que el prensado de los ejemplares dará una buena calidad de montaje; debe evitarse destruir elementos importantes para la identificación. Recordemos que al prensar, se tiene que respetar la dirección de todas las partes del ejemplar (tallos, hojas, flores, frutos). También se acomodarán la mayoría de las hojas con el haz hacia arriba y algunas con el envés visible.
La hoja de periódico irá acompañada de los datos de colecta de cada planta. Al situar las muestras en la prensa es recomendable seguir esta secuencia:
- Cartón corrugado
- Papel periódico
- Planta
- Papel periódico
- Cartón corrugado
El secado
Una vez prensadas las plantas se pondrán a secar a una temperatura de entre 35ºC y 45ºC. El periodo de secado varía entre 18 horas a cuatro días según las especies, por tal motivo es necesario revisar continuamente y cambiar el periódico, ya que algunas plantas como las orquídeas o cactáceas son muy carnosas y tienen una mayor cantidad de agua.
Trabajo en equipo
- Iniciamos la elaboración de un herbario, el cual alimentará el banco de datos del baúl de la abuelita.
- Diseñamos un afiche publicitario sobre los que es un herbario y para que sirve y técnicas de elaboración
- En la sala de computadores y en el programa Publisher elaboramos el afiche publicitario.
- Socializamos el trabajo ante los compañeros y profesor
- Le entregamos el trabajo al ingeniero, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o el eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
Trabajo en familia
- Para tener un buen banco de datos del baúl de la abuelita, en familia buscamos diferentes plantas medicinales, analizamos como se cultiva y para que sirve.
- Conseguimos materiales para hacer el herbario y los llevamos a la reunión de comité.
6 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El fotógrafo, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades. Análisis de las plantas medicinales buscadas en familia
- Recolección de los materiales para hacer el herbario.
- Elaboración del herbario.
- Le entregamos el trabajo al diseñador, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o el eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
7 y 8 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar la siguiente actividad. Selección del terreno para cultivar las plantas medicinales, delimitando el área del terreno p y marcándolo con el nombre de la planta medicinal. Nos integramos con el profesor de Agropecuarias y Ciencias Naturales para realizar esta actividad.
- El fotógrafo esta permanentemente tomando las fotos.
- Iniciación de la huerta de plantas medicinales
- El fotógrafo organiza las fotos, para enviarlas a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o el eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
9 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El evaluador, organiza todo para desarrollar la siguiente actividad.
- Difundimos nuestros conocimientos con nuestras familias.
- Realizamos mantenimiento a los cultivos de las plantas medicinales la huerta de plantas medicinales.
- Invitamos a un abuelo para que nos dé una charla sobre la utilidad de las plantas medicinales
- El fotógrafo está permanentemente tomando las fotos.
- El fotógrafo organiza las fotos, para enviarlas a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o el eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión
10 y 11 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El observador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Charla con el abuelo invitado sobre la importancia de las plantas medicinales
- Control y mantenimiento del cultivo de las plantas medicinales, siembra de las nuevas plantas y/o semillas conseguidas.
- Empleo de las plantas medicinales que estén disponibles. Observación, ajustes y organización del banco de datos y del herbario, como instrumentos de consulta del baúl de la abuelita.
- Evaluación del proyecto, logros obtenidos y difusión a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o el eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
-
Hagámonos amigos de la naturaleza
Proyecto Colaborativo: Hagámonos amigos de la naturaleza
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación ambiental y gestión del riesgo
Justificación
El Comité de cafeteros de Caldas y la Secretaría de Educación Departamental de Caldas, conscientes de la responsabilidad que les asiste en la formación de valores y actitudes en los niños, niñas y jóvenes campesinos, que conduzca a la utilización racional de los recursos naturales y a la preservación del medio ambiente, creen que con la ejecución de proyectos ecológicos telemáticos en las Escuelas Virtuales de Caldas, responden a la preocupación que manifiesta el estado Colombiano en 31 artículos de la constitución de 1991, en el título II, cap. 30 «De los derechos colectivos del medio ambiente.
De la legislación existente sobre materia ambiental, podemos resaltar:Decreto 1743 de Agosto 3 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 y complementaria de la Ley 99 de 1993 «… todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media incluirán proyectos escolares en el marco de diagnósticos ambientales locales, regionales y nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos».
Artículo 14 de la Ley 115 de 1994 Artículo 14 de la Ley 115 de 1994, Enseñanza obligatoria.
Literal c. «La enseñanza de la protección del medio ambiente, la ecología, la preservación de los recursos naturales de conformidad con el artículo 67 de la constitución.
Artículo 5 de la Ley 115 de 1994Artículo 5 de la Ley 115 de 1994:
Fines de la Educación
Numeral 10: «La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio de la nación.
La problemática ambiental
«La problemática ambiental como resultado de la interacción hombre – naturaleza, se expresa en el agotamiento de los recursos naturales y en el deterioro del ambiente. Los problemas ambientales que afectan con mayor frecuencia al planeta son: efecto invernadero, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, deforestación, contaminación ambiental (aguas, alimentos, suelo, aire), erosión, pérdida de la biodiversidad, pobreza, superpoblación, violencia, drogadicción, tabaquismo, quemas, destrucción del paisaje, consumismo, estrés».
Colombia es un país muy rico en cuanto a biodiversidad se refiere: de las existentes en el mundo, tiene aproximadamente cincuenta mil especies vegetales; 20% de las aves, así como el 15% de primates y el 8% del total de los mamíferos conocidos; se dice que ya han desaparecido seis especies animales y se encuentran en vía de extinción aproximadamente 105 especies más.
Este fenómeno se debe a la caza indiscriminada, al alto tráfico de animales y especialmente a la deforestación. Se calcula que actualmente se talan 600.000 hectáreas de bosques para ganar tierras para la agricultura, la ganadería y por la explotación de la madera.
Objetivos
- Sensibilizar a cada comunidad en particular para que se interese y participe en el conocimiento y solución de los problemas ambientales de su entorno.
- Desarrollar acciones tendientes a la proyección y trascendencia de las instituciones y así contribuir al desarrollo regional.
- Integrar a padres de familia, docentes, alumnos, a otras instituciones, y a la comunidad en general para apoyar y participar de manera efectiva en todas las iniciativas y propuestas surgidas en cada una de las veredas, aprovechando los recursos tecnológicos del proyecto Escuela Virtual.
- Fortalecer el comité ecológico o sembradores de vida con acciones concretas para contribuir a la conservación del medio ambiente.
Semanas Acciones 1 Trabajo Colectivo y orientado. - Socialización del Programa Pedagógico Transversal o el Eje Pedagógicos para el Desarrollo Humano: Educación ambiental y gestión del riesgo desarrollado a través del proyecto colaborativo «Hagámonos amigos de la naturaleza”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: «Responsabilidad Ambiental» “Sembradores de Vida” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: agrónomo, diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. Agrónomo diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o el eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 y 3 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El Líder y docente coordinador, organizan todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Organización y preparación del circuito de observación e inventario en la vereda. Para ello tenemos en cuenta los siguientes aspectos:
Inventario de los recursos naturales: agua, suelo, aire, fauna y flora.
Condiciones y calidad de vida de la vereda: organizaciones de la comunidad, relación escuela – comunidad, relación café y medio ambiente.
Problemática ambiental: factores contaminantes, actividades productivas, manejo de basuras y aguas residuales.- Salida para realizar el circuito de observación e inventario por los alrededores de la vereda.
- Conclusiones del circuito de observación.
Trabajo en equipo.
- Representación a través de poesía, canciones, trovas, metáforas, analogías, y otras. ¡Deja volar tu imaginación! para indicar lo observado en el circuito.
- Diseñamos una presentación para mostrar a los demás lo creado para participar en el concurso.
- No olvidamos indicar con claridad el nombre del programa pedagógico transversal o eje pedagógico para el desarrollo humano que estamos trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando Micromundos elaboramos la presentación
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Entregamos el trabajo al diseñador, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o el eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
4 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El comunicados ingeniero, organizan todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Identificación de problemas ambientales en la comunidad
- Presentación de alternativas de solución.
Trabajo en equipo.
- Diseñamos en el cuaderno un mapa conceptual con las problemáticas identificadas y las posibles soluciones.
- No olvidamos indicar con claridad el nombre del programa pedagógico transversal o eje pedagógico para el desarrollo humano que estamos trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando Inspiration elaboramos el mapa conceptual
- Socializamos el trabajo ante los compañeros y profesor
- Entregamos el trabajo al agronomo, para que lo envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o el eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
5 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El controlador del tiempo y diseñador, organizan todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Acciones y estrategias de protección y descontaminación del medio ambiente.
- Manejo de basuras, manejo del agua, limpieza, entre otros.
Trabajo en equipo.
- Diseñamos en el cuaderno diapositivas, con cada una de las acciones y estrategias de protección y descontaminación del medio ambiente.
- No olvidamos indicar con claridad el nombre del programa pedagógico transversal o eje pedagógico para el desarrollo humano que estamos trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboramos las diapositivas diseñadas en el cuaderno. (insertamos imágenes, cambiamos colores y tipos de letras, variamos los fondos)
- Socializamos el trabajo ante los compañeros y profesor
- Entregamos el trabajo al fotógrafo, para que lo envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o el eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
6 y 7 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El Investigador veloz y fotógrafo r, organizan todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Desarrollo de la campaña ambiental en el colegio, casas y comunidad
- Organización y distribución de grupos para realizar el trabajo un día por el medio ambiente
- El fotógrafo estará listo para tomar fotos
Trabajo en equipo.
- Entregamos el trabajo al fotógrafo, para que lo envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o el eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
Institución Educativa Juan Crisóstomo Osorio - sede central municipio de Aranzazu
-
Inundaciones
Proyecto Colaborativo: Inundaciones
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación ambiental y gestión del riesgo
Justificación
Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas o regiones que habitualmente se encuentran secas. … Las inundaciones se producen por diversas causas (o la combinación de éstas), pueden ser causas naturales como las lluvias, oleaje o deshielo o no naturales como la rotura de presas.
Se producen, soluciones. Una inundación es la ocupación por parte del agua, de zonas que habitualmente están secas, las causas pueden ser múltiples, por desbordamiento de ríos, ramblas, por lluvias torrenciales, deshielo, por subida mayor de las mareas, por maremotos
Objetivos
- Fundamentar a los estudiantes en el tema de las inundaciones y ubicarlos en la proximidad de sus viviendas a algunos que existen en nuestro departamento y departamentos vecinos.
- Orientar sobre aspectos que deben tenerse en cuenta para evitar desastres en caso de inundaciones que se encuentren en zona de influencia de las viviendas.
Semanas Acciones 1 Trabajo Colectivo y orientado. - Socialización del Programa Pedagógico Transversal o el Eje Pedagógicos para el Desarrollo Humano: Educación ambiental y gestión del riesgo desarrollado a través del proyecto colaborativo «Inundaciones”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: «Responsabilidad Ambiental» o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: agrónomo, diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. Agrónomo diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 y 3 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El comunicador, organiza todo para desarrollar la siguiente actividad. Lectura, análisis y discusión del siguiente texto.
¿Cuáles son las consecuencias de las inundaciones?
Las inundaciones pueden causar daños a las tierras agrícolas, lo que daña los cultivos y el suministro de alimentos. El agua además puede desplazar a los animales tales como roedores y serpientes, lo cual acarrea condiciones potencialmente peligrosas tanto para los seres humanos como para los animales.
- Por tripletas escribimos un párrafo con cada una de las palabras nuevas que encontramos en el texto, las ilustramos con un dibujo que represente un volcán en erupción.
- Damos a conocer el trabajo realizado a los demás compañeros de comité.
- Elegimos algunos trabajos, unos para colocar en el periódico de la institución y otros los enviamos a las demás instituciones del proyecto, utilizamos Internet si contamos con él o la tula del Comité de Cafeteros de nuestro municipio.
-
La guadua
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación ambiental y gestión del riesgo
Justificación
Desde hace 3.000 años en Japón y China, la guadua o bambú ha sido fuertemente relacionada con lo que sugiere armonía total en todas las cosas, un equilibrio de ambiente y el concierto entre el ser humano y su medio.
Esa visión amplia e inteligente para valorar la guadua les ha permitido encontrar en la especie un sinnúmero de posibilidades y ventajas aplicadas al campo industrial, con excelentes resultados económicos, enorme rentabilidad, amplio protagonismo de productos en los mercados internacionales y un desarrollo tecnológico efectivo para su procesamiento, tal vez el mejor del mundo.
Para Colombia y aún para latinoamérica, los buenos resultados logrados por los asiáticos en la explotación de la guadua se han quedado allí, como resultado de una pobre explotación local representada en usos básicos y escasos, un tratamiento al margen de la transformación industrial y por ende, una connotación equívoca donde guadua es sinónimo de estancamiento y de pasado.
En nuestra región (Caldas), no existe la cultura de cosechar la guadua y la mayoría de los guaduales crecen sin ningún cuidado, tal vez porque sus habitantes desconocen los grandes beneficios que reporta el cultivo de esta planta, para el medio ambiente, el paisaje, la economía, la construcción, el empleo, el comercio y la industria.
La guadua es una de las plantas mayores productoras de agua y puede convertirse en una solución al grave problema de escasez de este líquido que se vislumbra en el planeta, además, la topografía tan quebrada de esta región hace que la erosión sea otro de los problemas que la aquejan y que pueda ser intervenida con la siembre de este tipo de plantas, las posibilidades de exportar artesanía de guadua han sido desaprovechadas por sus habitantes.
Un alto porcentaje de los habitantes del departamento de Caldas no reconocen la guadua planta emblema de la región y protagonista en sus procesos de desarrollo.
Objetivos
- Fundamentar a los estudiantes en aspectos relacionados con importancia, cultivo y procesamiento de la guadua.
- Desarrollar conciencia ecológica en los estudiantes y en toda la comunidad educativa para que asuman actitudes de cultivo, conservación y cuidado y aprovechamiento de la guadua.
- Motivar y preparar a los estudiantes para que aprovechen algunos de los beneficios que presta la guadua.
- Desarrollar espíritu patriota en la comunidad educativa, reconociendo la guadua como emblema del departamento.
Semana Acciones 1 Damos a conocer el proyecto a todos los integrantes del comité de ecología, tenemos muy presente que la parte final de esta etapa del proyecto se realizará con toda la comunidad educativa a la que daremos a conocer los aprendizajes obtenidos, las actividades desarrolladas y algunas de las tareas que quedan por cumplir, es importante que en cada sesión de trabajo se hable sobre la actividad final y se vayan programando acciones para tal fin. Asignación de roles (comunicador, investigador veloz, sintetizador (secretario), animador, evaluador, líder, relator y otros); el docente siempre será el coordinador del comité.
Nos organizamos en grupos de tres compañeros y hacemos una lista de los árboles que existen en la región, al frente de cada uno escribimos que utilidad presta al hombre, socializamos el trabajo.
Pedimos al investigador veloz que lea el siguiente texto, los demás escuchamos con mucha atención tratando de interpretar el tema sobre la guadua.
La guadua, planta emblema del departamento de Caldas, constituye un recurso forestal de gran importancia para el desarrollo social, económico y ambiental de esta región del país. Es una de las especies de mayor demanda y mejor aceptación por parte del sector productivo, dada su fácil capacidad de propagación, rápido crecimiento, utilidad y tradición para trabajar sus productos y el enorme potencial para la construcción, elaboración de muebles, artesanías, fabricación de papel, pisos, modulares, combustible y mejoradora del medio ambiente; es pues una especie que satisface las más apremiantes necesidades de la población.
La creciente necesidad de generar empleo, así como de identificar alternativas sostenibles y sustentable en el área rural y centros poblados diferentes a las capitales, encuentran en la Guadua una alternativa que permite a través del proceso de aprovechamiento y hasta su comercialización e industrialización, determinar diferentes etapas productivas que involucran a las familias y permiten diversificar la oferta de uso y empleo.
La actividad comercial de este recurso en la región, ha generado beneficios directos a aprovechadores (guadueros), transportadores, agricultores, artesanos, constructores, industriales y propietarios de bosques de guadua, los cuales deben ser conscientes de las bondades de la especie, así también de los beneficios indirectos, lo que ocasiona una demanda creciente en el mercado nacional con proyección internacional.
La Guadua es agua; captura de CO2 (dióxido de carbono) y producción de oxígeno, es fuente inagotable para la investigación en la química de su biomasa (características) y en sectores críticos como el del papel; es fibra calificada como “acero vegetal” es la mejor materia prima para la producción de pisos y, por sobre todo, irremplazable para la construcción de vivienda de ricos y de pobres.
Organizados en equipos hacemos un escrito sobre la importancia de la guadua y los beneficios que puede traer a la humanidad, ilustramos el trabajo.
Socializamos los resultados de la actividad con los demás compañeros. En horario asignado en la sala de computadores para el comité de ecología, elaboramos el trabajo utilizando el programa mi pequeño escritor u otro software, colocamos algunos en el periódico general y otros los enviamos a las instituciones del proyecto, manejamos correcta ortografía, buena composición y puntuación.
Durante actividades de conjunto de aula damos a conocer la importancia que tiene la guadua en la vida del hombre, pedimos a los compañeros que cuenten las conclusiones del trabajo en sus casas.
2 Solicitamos al comunicador del comité que nos dé a conocer la información que ha llegado de las demás instituciones del proyecto.En grupo comentamos sobre lo siguiente: Capital del departamento de Caldas y algunos sitios turísticos, causas de la emigración de muchos pobladores de los municipios hacia la capital, posibles lugares de residencia y calidad de vivienda que ocupan, características de las construcciones de la ciudad. Pedimos al evaluador que lea el siguiente texto, recordamos colocar mucha atención a su contenido y tratar de asimilar la información que nos brinda.
Un recorrido por el uso de la guadua en Manizales
Guaduas por doquier: El empleo de la guadua aumentó en Manizales cuando por la tala de la selva primogénita a finales del siglo XlX se hicieron cada vez más escasas y costosas las maderas duras que al principio se tenían a mano y porque el mejoramiento de los caminos de herradura abarató subir hasta el poblado las excelentes guaduas de la tierra caliente, en donde los guaduales eran tan grandes que habían impresionado a los conquistadores españoles, además de las situaciones presentadas a raíz de los sismos que evidenciaron la poca flexibilidad de algunos materiales de construcción utilizados. La guadua tuvo mil usos entre los colonizadores: fue importante en la estructura de muros de barheque que en muchos casos alcanzaron alturas inverosímiles, sus esterillas y sus latas soportaron los morteros de la tierra, cagajón, arena y cemento, se utilizaron en las cuchillas de los techos y soportó sus tejas de barro, estructuró puentes sobre riachuelos y cañadas, partida a la mitad sirvió para tener rústicos acueductos, bancas y butacas; cuando apareció el alambre de púa sirvió como poste y fueron muchos los tipos de cerco en los que se usó eficientemente, con la guadua se hacían tarros y beques, sirvió como leña en los trapiches de caña y en los fogones domésticos. De ahí que no resulte exagerado que Otto Morales Benítez hubiera hablado de la “Civilización de la guadua”, que un sacerdote hablara de la capital de Caldas como “un guadual urbanizado” y simpática adivinanza de que “¿En qué se parece Manizales a Policarpa Salavarrieta? En que es de Guaduas.
El éxito de la guadua tuvo que ver con tres virtudes: su bajísimo costo en razón de su crecimiento precoz (11 centímetros por día), de las muchas que se producen por unidad de superficie y de su fácil corte y transformación; que respetándole sus posibilidades y cuidándola de los insectos y de la humedad, responde muy bien a múltiples exigencias y que posee una belleza que le confiere millones de años de evolución natural.
De ese Manizales, donde sin duda alguna se levantaron las mejores obras con arquitectura de la guadua, ya es poco lo que queda, y casi todo lo que sobrevive – en Agustinos, San José y Hoyo Frío, por ejemplo – no representa fielmente lo que fueron las áreas mejor construidas de la ciudad, pues esas desaparecieron en los incendios de 1922, 1925 y 1926 que quemaron cerca de 30 manzanas en las zonas donde se asentaban las gentes más adineradas, el comercio y los principales edificios institucionales, con los llamados “ensanches” de las carreras 23 y 22 en la década de 1950, y un sinnúmero de hechos han atentado con saña cada fachada, alero, balcón, ventana, portón aún existente.
4. Organizados en pequeños grupos y haciendo alarde de nuestra creatividad, elaboramos un friso a través del cual se reflejen algunas ideas de la lectura, recordemos siempre la gran importancia que tuvo para la ciudad (Manizales), en épocas pasadas, la utilización de la guadua.
5. Socializamos el trabajo con los compañeros, pedimos al profesor que nos haga las recomendaciones necesarias para que nuestra producción sea muy buena, cada estudiante debe realizar su propio trabajo.
6. En actividades de conjunto de aula explicamos el trabajo a nuestros compañeros de grupo.
7. Por parejas solicitamos al profesor que nos permita, en horario de la sala de computadores destinado para trabajo del comité, diseñar el friso en uno de los programas, enviamos algunos productos a las instituciones del proyecto y otros los ubicamos en el periódico general.
3 Solicitamos al sintetizador que nos dé a conocer los trabajos que nos han enviado otras instituciones del proyecto, los analizamos para aprender de ellos.Organizados en grupos de cuatro compañeros hacemos un escrito sobre la cantidad de guaduales que existen en la vereda, quienes son los dueños, en qué utilizan las guaduas que producen, que tratamiento le aplican antes de utilizarlas y cuales son las creencias que tienen acerca de su cosecha. Socializamos el trabajo con los compañeros y comentamos sobre aspectos comunes.
Solicitamos al animador del comité que haga la lectura del siguiente texto, le recordamos que debe vocalizar bien, utilizar correctamente los signos de puntuación, leer ideas completas y manejar un tono de voz apropiado.
Qué importante es conocer algunos aspectos del cosechado de la guadua
Cuando la guadua está lista, más o menos 5 o 6 años después de la siembra, se debe cosechar, preferiblemente en menguante y antes de que salga el sol, pues absorbe agua de la tierra a través de la raíz y se debe evitar que contenga gran cantidad al momento de cortarla.
El calor, la sequedad del ambiente y la luz, hacen que sus hojas pierdan agua y al sentir la carencia tratan de suplir la necesidad extrayéndola de la tierra a través de las raíces y subiéndola por el tallo. Este fenómeno se conoce como transpiración.
Durante la noche la temperatura es fresca y hay poca luz, por lo tanto, la transpiración es mínima y el tallo no tiene mucha agua, por lo que el mejor momento para su cosecha es antes de que amanezca.
Preservación y secado d e la guadua:
Después de cortada, se deja parada lo más perpendicular posible apoyada en las otras guaduas de su entorno, por 15 días, tiempo durante el cual la planta terminará por evacuar toda el agua de su interior, a este proceso se le conoce como cura, después de curada queda lista para ser inmunizada.
Tratamiento de preservado de la guadua con tecnología limpia:
a. Curado en mata: vinagrado 15 a 20 días en el punto de corte, se desarrolla durante este tiempo un proceso de vinagrado de los almidones y azúcares que contiene.
b. Almacenamiento en agua: Almacenar guadua en depósitos en forma vertical de tal manera que las cepas estén sumergidas y el agua suba por los capilares, ello durante 4 días.
c. Hervido: 30 a 60 minutos en solución de soda cáustica (NAOH) al 1% o carbonato de sodio (NACO3) aproximadamente 60 minutos (en tanques especiales).
d. Lavado con cal (CA(OH)2) 10 al 15% de solución, a medida que la guadua absorbe el producto, este se transforma en carbonato de calcio (CaCO3), tiempo mínimo 4 días.
Tratamientos tradicionales utilizando tecnología:
Enyesado: Se utilizan materiales como arcilla o arena mezclados con cal y cemento para cubrirla.
Ahumado: Se somete la guadua en un horno de 4 X 4 X 14 = 224 mts3 o cámara de combustión de 24 mts3 a una temperatura entre 55ºC y 65ºC durante 15 a 30 días, en este proceso se utilizan como materiales de combustión residuos de madera, cascarillas (arroz).
Tratamiento con calor: Se sumerge la guadua en un baño de aceite vegetal a 210ºC, durante 2 horas.
En algunos casos se utiliza soplete que trasmite a la guadua altos grados de temperatura.
5. Organizados en grupos de trabajo elaboramos una sopa de letras con 10 de las palabras más significativas del texto leído, luego hacemos un escrito que refleje el sentido que tienen dentro de la lectura las palabras de la sopa de letras, cómo mínimo 30 renglones.
6. Nos reunimos nuevamente en el comité y damos a conocer el trabajo realizado, solicitamos a cada compañero que tome apuntes para que dé a conocer algunos mensajes a sus compañeros de grupo en las próximas actividades de conjunto.
7. Aprovechando el espacio en la sala de computadores para el trabajo de los comités, elaboramos la sopa de letras en programa clic y el escrito en Word, los enviamos a otras instituciones del proyecto, imprimimos algunos de ellos y los ubicamos en el periódico general.
8. Nos organizamos por grupos (3 compañeros) y conseguimos 4 guaduas maduras o sobremaduras, las ponemos a curar teniendo en cuenta algunas de las recomendaciones del texto anterior (actividad extraclase), con ellas elaboraremos algunas artesanías tan pronto estén listas para tal propósito.
4 1. Socializamos los trabajos que han llegado de otras instituciones. 2. Organizados en grupos, discutimos la rentabilidad que ha tenido la guadua en su medio, ¿Ha reportado recursos económicos a las familia?, ¿Para qué la ha utilizado? ¿Qué actividades de comercialización han desarrollado?
3. Solicitamos el animador del comité de ecología que realice la siguiente lectura, colocamos mucha atención a los mensajes que nos deja.
Impacto de la guadua a nivel mundial
El bambú crece de manera natural en todos los continentes excepto en Europa, y se calcula que en toda Latinoamérica hay once millones de hectáreas cubiertas de esa planta gramínea originaria de la India.
En Centroamérica, el Caribe y Asia, esta especie es el tercer bambú más grande del mundo superado únicamente por dos especies asiáticas. Alcanza los 30 metros de altura y los 22 centímetros de diámetro, en nuestro país se han identificado dos variedades importantes que también son únicas: La Guadua angustifolia bicolor y Guadua angustifolia Nigra.
Esta especie está dotada y rodeada de condiciones que la hacen ideal para distintos campos de aprovechamiento, se trata de un recurso sostenible y renovable porque se automultiplica vegetativamente, es decir, que no necesita de semilla para reproducirse como ocurre con algunas especies maderables. Tiene además alta velocidad de crecimiento, casi 11 cm de altura por día en la región cafetera y se afirma que en sólo 6 meses puede lograr su altura total, hechos positivos si se tiene en cuenta que uno de los problemas acusados para la siembra de especies maderables y para reforestación, es el tiempo extremadamente largo para la obtención de resultados.
La verdad es que locálmente existe sobre el bambú un estigma que la relaciona con la miseria y la pobreza, las razones, muchas, entre ellas, esa enorme tradición de uso que ha tenido en los elementos y ambientes propios de clases sociales de bajos ingresos (estructuras para vivienda, muebles, postes, esterillas), porque la especie se manipula y encuentra fácilmente y porque la inversión para su transformación, en los usos citados, es muy poca, sin embargo, los asiáticos son los pioneros en la transformación de la materia y en el desarrollo de maquinaria para este fin, lo que les ha permitido conquistar mercados exigentes como los de Estados Unidos y la Unión Europea: Inglaterra, Alemania, Italia y España, que consumen principalmente parquét de bambú, uno de los productos de mayor demanda, así como otros de decoración como pisos, techos y paredes.
Para países como Taiwan, que por ejemplo recauda más de 150 millones de dólares anuales por concepto de la exportación de artesanías y muebles de guadua, este es un excelente negocio, en la medida que la demanda es alta, constante y los precios tienden a subir permanentemente, dado que los productos son escasos y existe gran dificultad para obtener la materia prima en estas zonas.
La utilización de la guadua para artesanías en Colombia ha demostrado que es un negocio altamente rentable, pero no dentro del país sino fuera de él. Las piezas fabricadas en Colombia pueden tener un costo comercial hasta 8 veces más alto en el mercado internacional que en el interno.
Son muchas las piezas diseñadas en Colombia que registran fuerte aceptación en el extranjero: juguetes hechos de guadua, juegos de tinteros en cerámica acompañados por plumas en bambú, hasta un juego de dispensadores de cinta en guadua que se exhibe en el Museo de Artesanías de Tenerife en España.
Respondemos las siguientes preguntas
-Consideran ustedes importante cultivar la guadua, ¿Por qué?
-¡Cuáles son los continentes y países que presentan mayor aprovechamiento de la guadua?.
-¿Por qué creen ustedes que en Colombia no se ha cultivado la guadua a gran escala y no se ha explotado comercialmente? Escriban por lo menos 5 razones.
-Después de este análisis ¿Cuál sería su propuesta para que en mediano y largo plazo estemos disfrutando de los grandes beneficios económicos de la guadua?.
Socializamos las respuestas con los compañeros de comité.
Elaboramos un cartel donde se dé a conocer la importancia de la guadua a nivel internacional, lo damos a conocer a nuestros compañeros de grupo y luego en nuestras casas.
Organizamos la información y la enviamos a las instituciones del proyecto.
En casa preparamos ropa adecuada para realizar una salida a un guadual durante la próxima reunión de comité, en lo posible botas o zapatos de suela gruesa, camisa de manga larga, recordamos llevarlos al colegio el día indicado.
5 Solicitamos al comunicador que nos informe sobre la correspondencia recibida de las otras instituciones del proyecto. Nos preparamos para una visita a un guadual de la región, lo seleccionamos.
El coordinador da a conocer al grupo los propósitos de la salida al guadual así:
a. Conocer las condiciones en que se encuentra el rodal (manejo, intervención de la mano del hombre en su cuidado, flora y fauna acompañantes, extensión, nivel de desarrollo, ubicación, edad…).
b. Identificar las partes de la guadua (raíz o rizoma, cepa, la basa, sobrebasa, culmo o varillón, las ramas, las riendas, las yemas, las hojas y las semillas (inflorescencia)), con sus características.
c. Reconoce el estado de las guaduas: rebrote o renuevo, guadua joven o biche, guadua jecha – adulta o madura, guadua seca o sobremadura, guadua malformada, matambas o matabambas.
Después de escuchar al profesor y de tomar apuntes sobre la visita dirigida elaboramos un plan que contenga aspectos como los siguientes:
a. Fecha de la visita.
b. Sitio a visitar.
c. Objetivos de la visita.
d. Tiempo a utilizar durante ella.
e. Recursos que se requieren
f. Aspectos a tener en durante la observación.
Realizamos la salida.
Al regreso al colegio hacemos un dibujo del guadual observado y describimos los aspectos más relevantes.
Enviamos los resultados de la actividad realizada a las instituciones del proyecto e informamos a los compañeros de grupo.
Preguntamos al investigador veloz sobre los implementos que debemos traer para el próximo trabajo del comité, durante la semana los preparamos y recordamos empacarlos.
Como actividad extraclase nos reunimos los compañeros que preparamos las guaduas, les hacemos el secado sometiéndolas a fuego (hoguera), durante 3 horas aproximádamente, de esta forma tratamos de rebajar la concentración de humedad de la guadua de 150% al mínimo posible (8% porcentaje ideal), tenemos cuidado de no dejarlas quemar. En el momento del secado la guadua elimina por sus capilares un líquido espumoso llamado ácido piroleñoso, utilizando una vasija metálica lo recogemos para llevarlo al colegio. Este ácido puede ser utilizado en la fabricación de condimentos alimenticios, además es un excelente inmunizante, este es otro valioso aporte de la guadual.
10. Para la próxima clase llevamos los siguientes materiales, por grupos: 2 de las guaduas limpias que preparamos en las semanas anteriores, serrucho, formón, lija para madera números 100 y 120, metro, dulce abrigo, colbón de madera, sellador de madera, lápiz, y regla.
6 1 Socializamos los productos que hemos recibido de otras instituciones del proyecto. 2. Nos distribuimos en los grupos que conseguimos las guaduas, organizamos el material que preparamos con anterioridad y seguimos estos pasos para elaborar las artesanías así:
Ceniceros
Medimos una guadua 5 cms por encima de cada nudo y marcamos.
Cortamos la guadua tal manera que nos salgan varios ceniceros, luego cortamos en la parte inferior a ras del nudo.
Utilizando el formón corregimos los detalles que hayan quedado mal por efectos del corte (emparejamos).
Utilizando regla medimos dos diámetros los marcamos en cruz, nos quedan cuatro lugares del cenicero donde labramos los puestos para los cigarrillos, luego de señalados.}
Dibujamos semicírculos en cada uno de los puestos señalados, de tal manera que pueda colocarse el cigarrillo en cada uno de ellos.
Utilizando el formón labramos los semicírculos hasta darle la forma correcta.
Con la lija Nº 100 pulimos todos los cortes hechos a los ceniceros hasta que se eliminen las asperezas.
Con la lija Nº 120 lijamos el contorno del cenicero y la parte interior, limpiamos con el dulce abrigo.
Aplicamos el sellador de madera en las partes donde cortamos los ceniceros, en el fondo y en la base, dejamos secar por varias horas.
Después de secados lo pulimos con lija especial de madera Nº 120 y brillamos con el dulce abrigo.
Elaboramos el dibujo de los ceniceros y escribimos el proceso desarrollado para su fabricación.
Enviamos evidencias del trabajo a otras instituciones.
7 Socializamos la información que hemos recibido de las instituciones del proyecto. 2. Entre todos los integrantes del comité hacemos una lista de algunos beneficios que nos presta la guadua.
3. Solicitamos al animador del comité que lea el siguiente texto:
La guadua presta muchos beneficios al hombre
La guadua representa una enorme riqueza ambiental, ya que es un importante fijador de dióxido de carbono (CO2), hasta el punto que su madera no libera a la atmósfera el gas retenido después de ser transformada en elemento o ser usada en construcción, sino que éste queda fijo en las obras realizadas con ella.
Siguiendo la misma línea ambiental, el bambú también evita la movilización de tierra y conserva efectivamente los suelos, de allí que su siembra resulte ideal en áreas propensas a deslizamientos, derrumbes, erosión y remociones, sin contar su gran capacidad para el almacenamiento de agua.
Llama la atención de los países industrializados que, según el Protocolo de Kyoto, deben disminuir la emisión de gases de efecto invernadero entre el 2008 y el 2012. Estos países ven en la guadua una alternativa que podría ayudar a resolver un inquietante problema global y que lo haría, tal vez, a costos más bajos que con otros procesos tecnológicos más complejos.
Otros beneficios de la guaduaLos servicios ambientales brindados por los bosques de Guadua son fundamentales en el manejo de las Cuencas Hidrográficas y en la recuperación de tierras degradadas; también son de especial importancia como mecanismo de generación de empleo; se identifican los siguientes:
- Protección de la Biodiversidad
- Captura de CO2
- Protección de suelos
- Regulación de caudales
- Turismo y paisaje
Economía – Productos
La Guadua empieza a tener valor desde la producción de plántulas y la vinculación a los sistemas tradicionales como la Agroforestería, así mismo la transformación de la Guadua en productos con valor agregado y su mercado eficiente, estos productos son:
• Plántulas
• Construcción tradicional y suntuosa
• Equipamiento de vivienda
• Producción artesanal
• Elaboración de muebles
• Instrumentos musicales
• Tableros
• Pisos
• Construcción modular
• Carbón (combustible)
• Alimento
• MedicinalBeneficio social
• Oportunidades de trabajo.
• Incremento en el nivel de ingresos de productores y trabajadores.
• Constitución de unidades empresariales.
• Mayor importancia de los bosques de Guadua para las comunidades.
• Incremento del conocimiento en el manejo sostenible de la Guadua.4. Organizados en grupo elaboramos carteles en los que demos a conocer los beneficios que prestan a las personas el cultivo, la comercialización y la industrialización de la guadua.
5. Damos a conocer a los compañeros del comité los carteles elaborados.
6. Nos organizamos por comisiones para elaborar los carteles utilizando un programa de computador, imprimimos algunos y los colocamos en el periódico mural y enviamos otros a las instituciones del proyecto.
7. Contamos en nuestra casa los resultados del análisis del texto dando a conocer los carteles, invitamos a nuestros familiares para que cuidemos y cultivemos guaduales en nuestra región y poder disfrutar de sus grandes beneficios, los motivamos para realizar un recorrido por la vereda identificando los sitios donde consideramos importante cultivar guadua, esta actividad será realizada durante la semana Nº 10. Luego de la salida emprenderemos acciones de siembra y cuidado de las plantas.
8. Para la próxima clase llevamos los siguientes materiales, por grupos: una guadua limpia de las que preparamos en las semanas anteriores, serrucho, formón, lija para madera números 100 y 120, metro, dulce abrigo, sellador de madera, lápiz, regla, laca para madera (opcional).
8 1. Socializamos la correspondencia recibida de otras instituciones. 2. Nos distribuimos en los grupos que conseguimos las guaduas, organizamos el material que preparamos con anterioridad y seguimos estos pasos para elaborar las artesanías así:
Portavasos:
a. Medimos una guadua 1.5 cms por encima de cada nudo y marcamos.
b. Cortamos cada parte por donde hicimos el trazado y también en la parte inferior a ras del nudo, nos queda la forma del portavasos.
c. Utilizando el formón corregimos los detalles que hayan quedado mal cortados (emparejamos).
d. Con la lija Nº 100 pulimos todos los cortes hechos a los portavasos hasta que se eliminen las asperezas.
e. Con la lija Nº 120 lijamos el contorno de los portavasos y la parte interior, limpiamos con el dulce abrigo.
f. Aplicamos el sellador de madera en las partes donde cortamos los portavasos, en el fondo y en la base, se deja secar por varias horas.
g. Después de secados lo pulimos con lija especial de madera Nº 120 y brillamos con el dulce abrigo.
Florero:
a. Tomamos una guadua y trazamos una línea de contorno en la parte superior de cada entrenudo, tratando de obtener los canutos completos con su base (el nudo).
b. Cortamos por las líneas trazadas.
c. Emparejamos con el formón los cortes hechos.
d. Lijamos cada canuto (parte externa) utilizando la lija Nº 100.
e. Limpiamos con el dulce abrigo.
f. Con la lija Nº 120 pulimos todos los cortes hechos a los floreros hasta que se eliminen las asperezas.
g. Con la lija Nº 120 lijamos el contorno de los floreros y la parte interior, limpiamos con el dulce abrigo.
h. Aplicamos el sellador de madera en las partes donde cortamos los floreros, en el fondo, en la base y las paredes internas, se deja secar por varias horas.
i. Después de secados lo pulimos con lija especial de madera 120 y brillamos con el dulce abrigo.
j. Si contamos con laca, la aplicamos con pincel suave o espuma, en las partes externas de los floreros, para darle brillo especial.
k. Dejamos secar por un buen tiempo (tres horas al sol puede ser).
9 1. Socializamos la información que hemos recibido de otras instituciones del proyecto. 2. Organizados por parejas escribimos dos frases alusivas a la importancia de la guadua a nivel ecológico, económico, artesanal.
3. Damos a conocer las frases escritas por cada pareja, seleccionamos algunas para enviar a otras instituciones.
4. Leemos con mucha atención el siguiente texto.
SIEMBRE GUADUA Y COSECHE UNA CASA
Ha estado allí desde hace siglos, entre ríos y cañadas, cuidando el medio ambiente, creciendo desordenada pero natural, protegiendo los ríos e incluso siendo protagonista de canciones.
Poco a poco se ha comenzado a usar la guadua en la construcción, sobretodo en las zonas rurales.
Sin embargo, el uso de la guadua aún no se ha masificado. En Colombia hay sembradas 40 mil hectáreas de las cuales 36 mil son guaduas naturales y sólo 4 mil son cultivos establecidos por el hombre.
La guadua es una hierba, una gramínea, un pasto gigante que puede ser sembrado como bosque protector o como bosque reproductor.
Como bosque reproductor, se siembra para ser un cultivo rentable y es vendida a la industria de la construcción; la guadua requiere un cuidado especial los primeros 30 días de sembrada, y es mejor aprovechar la época de lluvias para que el terreno donde se siembre esté húmedo todo el tiempo.
PROPAGACIÓN DE LA GUADUALa guadua es una planta que tiene dos formas de reproducción:
Reproducción sexual o por semilla: Consiste en aprovechar los beneficios de la floración para esparcir la semilla (espiga), puede ser de manera natural o propiciada por el hombre, este sistema presenta como inconvenientes:
1. Que la floración es esporádica (de 20 a 25 años).
2. Que la formación del rizoma es lenta y las raíces son fibrosas, lo que reduce su capacidad de adherencia al suelo y su sostenimiento.
3. Que las plántulas son débiles.
4. Que el porcentaje de germinación de las semillas es bajo (10 al 15%).
Reproducción asexual (vegetativa) : Existen varios métodos:
- Transplante directo: Traslado del tallo completo con sus ramas, follaje y rizoma.
- Por rizoma: Cortado del rizoma de la planta madre por su parte más delgada, se debe hacer de la periferia del guadual para ser sembrado en el lugar donde se va a hacer la siembra.
- Por parte del tallo aéreo: Se corta el tallo aéreo de la guadua, un metro, con dos o más nudos, que contenga yemas y ramas y se siembra en período lluvias, vertical u horizontal, cuando la siembra horizontal se hacen unas pequeñas cisuras para permitir la entrada de agua y la rápida germinación; la edad de la guadua madre de estar entre 3 y 4 años.
- Rizomas sin culmo (guadua propiamente): Se extrae el rizona sin que le haya aparecido el culmo y se siembra directamente en el lugar, a mayor edad del propágulo mayor porcentaje de propagación..
- Ramas, basales y apicales: Se utilizan secciones de ramas no lignificadas, (con ausencia de sustancia que da resistencia a la estructura celular, lignina) , se hace un cubrimiento de ramas hasta el primer nudo.
- Invitro: Es una propagación que se hace siguiendo procesos especializados en laboratorios diseñados para tan propósito.
- Por chusquines: Consiste en aprovechar los chusquines provenientes del brote basal del rizoma al cual se le ha cortado el tallo o culmo. Para hacer el banco de propagación se humedece el área donde están adheridos los chusquines, se selecciona los más fértiles y sanos, con la ayuda de un palín o machete, procurando que parte de la tierra que lo soporta quede unida a las raicillas de las plántulas y que éstas no se lastimen, se cortan todas las ramas del chusquín dejando sólo el tallo, se elimina una protuberancia que presenta el chusquín en la raíz, similar a una espuela de gallo y se trasplanta a la bolsa o al terreno donde se va a establecer el banco de propagación.
5. Nos reunimos en grupos de cuatro compañeros, inventamos un poema relacionado con todos los temas vistos sobre la guadua.
6. Generamos ideas para iniciar la construcción de un vivero de guadua, con el propósito de lograr plántulas que nos facilite la reforestación de algunos sitios de la región, a largo plazo podremos contar con guaduales para fundar una tienda de artesanías.
7. Elaboramos cartas para dar a conocer los objetivos del proyecto de la guadua, a todos los miembros de la vereda, recordamos solicitar ayuda a la Junta de acción comunal para que nos apoye en nuestro propósito, además en la carta hacemos alusión a los grandes beneficios de esta planta, contamos e invitamos a participar en la salida, la próxima semana, digitamos las cartas algunas de ellas las colocamos el periódico de aula y otras las enviamos a las instituciones del proyecto.
8. Hacemos entrega de las cartas a las familias de la región.
9. En actividades de conjunto de aula contamos el trabajo realizado y comprometemos a los compañeros para que nos ayuden en los procesos la motivación a los miembros de la comunidad, buscando con ello el buen avance del proyecto.
10 1. Socializamos las cartas que nos han llegado de otras instituciones . 2. Organizamos (por comisiones) la salida elaborando un plan como el siguiente: (la elaboración del plan debe estar asesorada por el docente coordinador y el líder del comité de ecología de la institución).
a. Fecha de la visita.
b. Responsables
c. Objetivos de la visita.
d. Sitios a visitar.
e. Tiempo a utilizar durante la visita.
f. Recursos que se requieren
g. Aspectos a tener en cuenta durante la observación.3. Realizamos la salida.
4. Al regreso elaboramos un documento con las conclusiones del trabajo realizado.
5. Presentamos a los compañeros las conclusiones del trabajo y nos preparamos para hacer juntos un mapa de la vereda en el que se identifiquen los sitios en los que se requiere desarrollar actividades de reforestación, preferiblemente con guadua, formulamos algunas propuestas para intervenir la región con mayor producción de guadua.
11 1. Nos organizamos en grupos, elaboramos el mapa de la vereda en el que mostremos los sitios de la región que requieren ser reforestados. 2. Elaboramos carteleras y otras ayudas para la próxima semana.
3. Realizamos los ensayos finales de las actividades que venimos programando durante el desarrollo de todo el proyecto, debemos quedar listos para el día de logros del proyecto a realizarse la semana 12.
4. Organizamos las comisiones con responsabilidades específicas y el orden del día para la próxima semana.
5. Elaboramos tarjetas para invitar a diferentes personalidades a la actividad de socialización de resultados del proyecto durante la próxima semana, hacemos entrega de las tarjetas y en casa invitamos a nuestros familiares para que nos acompañen en la actividad del comité.
12 1. Nos reunimos para recordar las responsabilidades asignadas con anticipación, con el fin de socializar los resultados del proyecto. 2. Organizamos el ambiente, disponemos todo lo necesario y desarrollamos el programa, recordamos la buen atención a los invitados especiales (autoridades del municipio, padres de familia y demás miembros de la comunidad, compañeros de la institución, rector, coordinador y docentes).
3. Al finalizar la actividad nos reunimos nuevamente para evaluar los resultados de la actividad.
-
Mi Zoológico
Ejes Pedagógicos Transversales
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano
Educación ambiental y gestión del riesgo
Justificación
El Comité de Cafeteros de Caldas y la Secretaría de Educación Departamental de Caldas y Manizales, conscientes de la responsabilidad que les asiste en la formación de valores y actitudes en los niños, niñas y jóvenes campesinos, que conduzca a la utilización racional de los recursos naturales y a la preservación del medio ambiente, creen que con la ejecución de proyectos ecológicos telemáticos en las Escuelas Virtuales de Caldas, responden a la preocupación que manifiesta el estado colombiano en 31 artículos de la constitución de 1991, en el título II, cap. 30 “De los derechos colectivos del medio ambiente”. Estableciendo lineamientos generales para orientar a los estudiantes y comunidad educativa en el cuidado y conservación del medio ambiente.
Nuestro planeta está conformado por una serie de ecosistemas interrelacionados y dependientes unos de otros, cuando algo cambia en uno de ellos, todo el resto es afectado. Por esto es primordial respetar y contribuir con el cuidado de nuestro medio ambiente, pues es de él que obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente. Él es nuestro hogar, de él depende nuestra existencia humana. Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos.
En Colombia contamos con 54.871 especies registradas, con 3.625 especies exclusivas, 66 aves, 1.500 plantas, 367 anfibios endémicos (únicos en Colombia), 115 reptiles, 34 mamíferos y 1.543 orquídeas, con 7.432 especies de vertebrados: 479 mamíferos, 1.889 aves, 571 reptiles, 803 anfibios, 2.000 peces marinos, 1.533 peces dulceacuícolas y 197 aves migratorias, tenemos 30.436 especies de plantas, contamos con 32 biomas terrestres y 314 tipos de ecosistemas, los de páramo representan aproximadamente el 1,7% del territorio colombiano que aportan agua al 70% de la población.
Sin embargo, éstas son cifras estimadas porque aún desconocemos la cantidad de microorganismos y especies que conforman nuestra Biodiversidad. Es por eso que la ciencia y la investigación son dos herramientas valiosas, con las cuales podemos, primero conocer nuestro planeta, conocer mundos inexplorados y en segundo lugar, nos permite contribuir al cuidado y preservación de nuestro mundo, proponer alternativas de cambio para el bienestar de todo.
La tecnología se considera como la aplicación óptima y segura del conocimiento en la solución de problemas de la vida diaria, en la producción de bienes y servicios, en la producción de otros conocimientos y en el cuidado del medio ambiente. Con el desarrollo del proyecto colaborativo se pretende inducir al estudiante en un ejercicio de investigación sobre las diferentes especies animales llevándolo a comprender como las acciones humanas afectan directamente su hábitat, buscando modificar algunas conductas y comportamientos que contribuyan al cuidado y equilibrio del medio ambiente; además de la integración de las áreas de ciencias naturales, lenguaje y tecnología buscando fortalecer contenidos propios.
¡Amigo estudiante! a través del desarrollo de este proyecto colaborativo podrás ejercitarte en el manejo de programas que serán útiles y que permiten innovar, crear y transformar. Además harás uso de la creatividad para construir prototipos físicos y virtuales donde simulen el comportamiento de algunas especies animales.
Objetivos
- Fortalecer el desarrollo de competencias básicas, socioemocionales y la comprensión e integración de contenidos de las diferentes áreas de básica primarias y posprimaria mediante la investigación, la problematización y el desarrollo de proyectos comunitarios que contribuyan al cuidado y conservación del medio ambiente a través de la enseñanza de la evolución e historia de algunas especies animales.
Objetivos específicos
- Reconocer historia, evolución y extinción de algunas especies animales.
- Descubrir especies animales que habitan a nuestro alrededor sus características morfologías y funcionales, valorarlas y cuidarlas.
- Crear sentido de pertenencia hacia los animales ya que ellos son parte fundamental de nuestro planeta.
- Distinguir algunas características y propiedades del Zoológico, haciendo uso de la tecnología crear y simular su funcionamiento.
- Diseñar utilizando creatividad y recursos del entorno el museo físico en el aula con diferentes especies animales, compartirlo a través de las redes sociales del proyecto Escuela Virtual.
- Controlar y evaluar periódicamente la ejecución del proyecto para detectar las fortalezas y oportunidades de mejora, y de esta manera retroalimentar dicho proceso.
Semanas Acciones 1 - Socialización del Programa Pedagógico Transversal (Caldas) y Eje Pedagógico Para el Desarrollo Humano: Educación ambiental y gestión del riesgo. Dinamizado a través del proyecto colaborativo “Zookeeper, amigo de la naturaleza”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: “Responsabilidad Ambiental” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: zookeeper, agrónomo, diseñador, ornitólogo, ecólogo, paisajista, ingeniero, comunicador, ingeniero ambiental, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función: zookeeper Agrónomo diseñador, ingeniero, comunicador, ingeniero ambiental, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- Si tengo computador, utilizando el programa PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. La decoro bonita con tipo de letra, color de fondo e imagen.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Le entrego mi trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero, para que lo envíen a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a escuelavirtualdecaldas@yahoo.com, también para que sea publicado en el periódico del colegio y en el Facebook de Escuela Virtual https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator.
- El controlador de tiempo y evaluador, organizan todo para desarrollar la siguiente actividad.
- Lectura, análisis y discusión del cuento “Zookeeper”
Zookeeper
Un Zookeeper es la persona encargada del cuidado de los animales en un zoológico o un parque animal salvaje, ayuda a mantener a los animales seguros y felices. Quizá alguna vez te hayas preguntado por qué están los animales en un zoológico y no en su hábitat natural, es bueno que sepas que los zoológicos existen por dos razones: La primera es para que las personas conozcan algunos animales que les resultaría imposible encontrar en la vida cotidiana o en los paseos habituales y la segunda es que allí ayudan a conservar las especies de animales que están en vía de extinción por causa de enemigos como los incendios de los bosques, el hambre y los cazadores. Allí se les brinda ayuda a los animales para su rehabilitación y readaptación a su ambiente natural.
Un zoológico es como una casa que se encuentra al aire libre y los Zookeepers alimentan cada especie con lo que más les gusta, por esto para llegar a ser un gran Zookepers es importante estudiar, investigar y conocer sobre la conservación, la biología y la ciencia de las diferentes especies de animales.
“Sabías que en Colombia existen 7 zoológicos y su misión es la conservación e investigación de la fauna silvestre y así promover la conservación de los ecosistemas colombianos”.
Trabajo individual
- Escribo en mi cuaderno de Escuela Virtual o de proyectos como título “Zookeeper, amigo de la naturaleza”.
- Dibujo en mi cuaderno un paisaje natural con 3 de los animales que más me gusten, a cada uno le hago su descripción física, le escribo su nombre en inglés y las principales características que debe tener un zookeeper.
- Si tengo computador, utilizando el programa Word, escribo como título zookeeper amigo de la naturaleza, después las características que debe tener un Zookeeper, inserto las 3 imágenes con los animales que ilustre en mi cuaderno y su descripción. El trabajo debe contener un fondo degradado y el título en Word Art.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Le entrego mi trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero, para que lo envíen a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a escuelavirtualdecaldas@yahoo.com, también para que sea publicado en el periódico del colegio y en el Facebook de Escuela Virtual https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
3 - Los secretarios hacen la lectura del acta anterior.
- Verificación de los compromisos
Trabajo en familia.
- Con ayuda de mi familia elaboro una lista de los animales que tengo en mi casa o que hay en la vereda o barrio, hago una descripción de ellos teniendo en cuenta el tipo de alimentación, su hábitat y cuidado, hago la comparación de las condiciones en las que están viviendo estos animales en este momento, utilizo la siguiente tabla para realizar la comparación. La realizo en el cuaderno de Escuela Virtual o de proyectos.
Si encuentras que algún animal está en estos momentos viviendo en condiciones desfavorables es importante que propongas con tu familia un plan para ayudarlo.
- Si tengo computador, utilizando el programa Word, escribo como título Animales de mi vereda, seguidamente realizo la tabla con las características de los animales encontrados. Decoro mi trabajo con tipo de letra, color de fondo e imágenes.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Le entrego mi trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero, para que lo envíen a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a escuelavirtualdecaldas@hotmail.com, también para que sea publicado en el periódico del colegio y en el Facebook de Escuela Virtual https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
4 - Los secretarios hacen la lectura del acta anterior.
- Verificación de los compromisos.
Trabajo Colectivo y orientado.
- Lectura, análisis y discusión del cuento “Animales más antiguos de nuestro planeta”.
Animales más antiguos de nuestro planeta.
En forma de historia se inicia contando que los primeros animales que habitaron el planeta eran organismos simples. Estos primeros animales son llamados demosponjas, con formas primitivas de esponjas marinas, gusanos y moluscos, los cuales carecían de simetría corporal. Según investigadores y científicos estos animales existieron hace más de 635 millones de años.
Las demosponjas habitaban en el agua y se presume que utilizaban sus extremidades como remos, medían aproximadamente un metro de longitud y eran anfibios. No se extinguieron sino que fueron evolucionando en su estructura celular hasta llegar a lo que conocemos hoy como esponjas marinas.
https://images.app.goo.gl/qtZKVAtdztsrysDk6
Las esponjas marinas carecen de boca y aparato digestivo, así que dependen de la digestión intracelular, es decir el agua cargada de partículas penetra por los poros absorbiendo sus minerales. Es por esto que si se contamina el agua de los mares y ríos (Hidrósfera) con desechos, derrame de petróleo y basuras, la gran variedad de especies marinas se verá gravemente afectada llegando a su extinción.
En el cuaderno de Escuela Virtual o de proyectos, realizo las siguientes actividades:
- Dibujo una demosponja teniendo en cuenta la descripción que se dio. Escribo sus características principales y porque está catalogada como un anfibio.
- Respondo: ¿Cuáles son las formas de contaminación de los ríos y mares?
- Recuerda que eres un zookeeper, responde la siguiente pregunta ¿Cómo puedes contribuir a la conservación de ríos y mares para evitar la extensión de las especies marinas?
- Elaboro un afiche donde difunda la importancia de cuidar y proteger el medio ambiente, sobre todo los ríos y mares.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Le entrego mi trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero, para que lo envíen a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a escuelavirtualdecaldas@hotmail.com, también para que sea publicado en el periódico del colegio y en el Facebook de Escuela Virtual https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
5 - Los secretarios hacen la lectura del acta anterior.
- Verificación de los compromisos
Trabajo en familia.
Recuerda que en la actividad anterior identificaste como puedes contribuir a la conservación de los ríos y mares, comparte lo que pensaste con tu familia y entre todos propongan acciones, las cuales cada uno se comprometa a desarrollar en casa, en la vereda, en el trabajo y en la escuela; y así ayudar a cuidar nuestro medio ambiente, las cuales evaluaran entre todos, para ello realiza y completa la siguiente tabla en el cuaderno de Escuela Virtual o proyectos:
¡Entre todos si podemos!
- Si tengo computador, utilizando el programa Word, escribo como título Conservación de ríos y mares, seguidamente realizo la tabla que elaboré en mi cuaderno. Decoro mi trabajo con tipo de letra, color de fondo e imágenes.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Le entrego mi trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero, para que lo envíen a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a escuelavirtualdecaldas@hotmail.com, también para que sea publicado en el periódico del colegio y en el Facebook de Escuela Virtual https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
6 - Los secretarios hacen la lectura del acta anterior.
- Verificación de los compromisos
Trabajo grupal
- Reunido con un familiar o un compañero analizamos y dialogamos sobre:
- Que se viene a mi mente cuando escucho la palabra dinosaurio. Escribo en mi cuaderno lo que imagino.
- Nos hacemos las siguientes preguntas:
¿Crees que los dinosaurios eran grandes o pequeños?
Justifica tu respuesta.
¿Cómo creemos que fue el modo de vida de los
dinosaurios con sus demás compañeros? bueno,
malo ¿Por qué?
¿Si eran tan inmensos o pequeños qué tipos de
problemas les podría causar su tamaño?
¿Por qué crees que se extinguieron?
- Teniendo en cuenta lo que imaginamos y escribimos sobre los dinosaurios, dibujo uno en el cuaderno.
Trabajo colectivo orientado
- Lectura, análisis y discusión del texto “Los Dinosaurios”
Los Dinosaurios
Los dinosaurios eran reptiles terrestres, animales con espina dorsal, cuatro patas y piel impermeable cubierta de escamas, que vivieron durante la era mesozoica, la cual comprende tres periodos: Triásico, Jurásico, y cretácico.
Las características principales que distinguen a los dinosaurios de los demás reptiles son:
- Los dinosaurios tenían las patas más largas en proporción a su tamaño; la mayoría presentaban extremidades traseras más largas que las delanteras.
- Los huesos de los dinosaurios eran especialmente adaptados en el talón, las rodillas, los muslos y la cadera que les permitían caminar derechos y con agilidad; muchos dinosaurios caminaban con los dedos.
- Para aligerar la carga tenían agujeros a los lados del cráneo; algunos de estos les servían para fijar los músculos. La mayoría de los dinosaurios también tenían cavidades profundas en sus vertebras.
La palabra Dinosaurio significa “Lagarto terrible”. Son un grupo extinto de reptiles, conocido tan sólo a través de restos fósiles. Eran reptiles enormes y los animales más gigantescos que jamás existieran sobre la tierra. Vivieron y gobernaron nuestra tierra hace alrededor de 250 millones de años y se dividen en 2 grupos de acuerdo con la forma de su cadera:
- Saurisquios, dinosaurios con cadera de lagarto: Estos dinosaurios se caracterizan por tener los huesos de la cadera muy parecidos a los de los reptiles actuales como los cocodrilos o los lagartos. Dominaron durante los períodos Triásico y Jurásico. En este grupo encontramos dinosaurios herbívoros y carnívoros. Hay especies como el tiranosaurio, el alosaurio, el velociraptor.
Los Ornitisquios, dinosaurios con cabeza de ave: Tenían boca no dentada cubierta por un pico córneo. Curiosamente, las aves no derivan de este grupo de dinosaurios, sino del de los Saurisquios. En este grupo encontramos los ornitópodos (bípedos), los estegosaurios, anquilosaurios y ceratosaurios (estos tres últimos, cuadrúpedos). Científicos en investigadores han afirmado que los dinosaurios se extinguieron después de un cataclismo global. Se ha encontrado restos de un meteorito que se estrelló en la Tierra, provocando una nube de polvo y gas en el planeta. Así que no hubo ni luz ni calor del sol durante años. El cambio climático causado por este desastre natural ha tenido varias consecuencias para los dinosaurios: la escasez de alimentos, mayoría de machos en comparación con las hembras reproductoras.
Hábitat de los Dinosaurios:
Los dinosaurios tuvieron que adaptarse a días de sol abrasador y noches de gélida oscuridad. También se producían continuas erupciones volcánicas, violentas tormentas y riadas repentinas.
Los dinosaurios atacaban de distintas maneras según su tamaño. Los cazadores pequeños confiaban en la velocidad y en sus afilados dientes para atrapar y matar a su presa. Los carnívoros mayores utilizaban la fuerza bruta y garras afiladas. Algunos, incluso, acosaban a sus víctimas en manadas.
Trabajo individual:
Teniendo en cuenta lo leído sobre los dinosaurios, en el cuaderno de Escuela Virtual doy respuesta a los siguientes interrogantes:
- ¿Qué es un dinosaurio?
- ¿Cuáles son las principales características de los dinosaurios?
- ¿Cómo era el hábitat de los dinosaurios? Dibujo como me imagino este hábitat.
- SI tengo condiciones en el programa Word realizo un documento en el cual escriba la respuesta que se dio a los interrogantes planteados. El documento debe tener un estilo de portada, fondo degradado, imágenes, títulos en Word Art, bordes de página y marca de agua.
Trabajo grupal en el aula o en familia:
Ingresamos al siguiente link y observamos el video “Historia y extinción de los dinosaurios” https://www.youtube.com/watch?v=nHyxf9k1O7Q
Dialogamos alrededor de los siguientes interrogantes y los respondemos en el cuaderno de Escuela Virtual o de proyectos:
- ¿En qué periodo vivieron los dinosaurios?
- ¿A causa de qué se extinguieron los dinosaurios? ¿Cómo crees que las condiciones climáticas afectan no solo a los animales sino a los seres humanos?
- ¿Cómo puedes contribuir a no contaminar el medio ambiente para que no se produzca calentamiento global y deshielo fenómenos que afectan el medio ambiente?
Momento de socialización:
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor en el aula o a través de Whatsaap.
- Le entrego mi trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero, para que lo envíen a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a escuelavirtualdecaldas@yahoo.com, también para que sea publicado en el periódico del colegio y en el Facebook de Escuela Virtual https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Evaluación del trabajo de las semanas y asignación de tareas por parte de los evaluadores.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
7 y 8 - Los secretarios hacen la lectura del acta anterior.
- Verificación de los compromisos
Trabajo grupal
Leemos con atención el siguiente texto:
Los Museos
Un museo es un espacio en el cual se exhiben colecciones de interés artístico, cultural, científico e histórico con el propósito de investigar, conservar y exponer colecciones que tienen un valor cultural y que permanecerá generación tras generación.
En algunos países del mundo existen museos que guardan, conservan y exponen reproducciones a tamaño natural de algunas especies de Dinosaurios (Simulaciones reales), estos sitios están disponibles para que las personas los visiten y conozcan un poco de historia sobre esta maravillosa especie animal.
Estas simulaciones de la realidad se hacen a través de investigaciones o hallazgos de piezas, huesos o elementos que han sido encontrados miles de años atrás por arqueólogos, los cuales investigan su procedencia y es así como se han podido conocer formas de vida y hábitat de esta especie. En la actualidad aún se siguen encontrando fósiles que sirven de investigación.
- Observamos detenidamente las siguientes imágenes de dinosaurios y los clasificamos de acuerdo al grupo la que pertenecen, si son Ornitisquios o Saurisquios. Escribimos la respuesta en el cuaderno.
Imágenes tomadas de Pinterest.com
Trabajo individual
- Selecciono de las imágenes anteriores el dinosaurio que más me guste, lo dibujo en mi cuaderno y escribo sus principales características.
- Ahora utilizando la técnica del origami vamos a construir dinosaurios y así tener nuestro propio museo en el salón. Observo los siguientes dinosaurios elaborados en papel, el diseñador nos asignara uno para realizarlo, tengo en cuenta observar el video con el paso a paso para diseñar cada uno, lo podemos realizar de diferentes colores.
- Los secretarios y controladores de tiempo, serán los encargados de diseñar la maqueta donde estarán ubicados los dinosaurios que los demás compañeros realicen en origami.
- Socialización de los dinosaurios realizados en origami
- Entregamos los dinosaurios a los secretarios y controladores de tiempo para que lo ubiquen en la maqueta que diseñaron y así terminar nuestro museo de dinosaurios para una exposición con la familia.
- Los fotógrafos tomaran las imágenes necesarias para publicarlas en el Facebook de Escuela Virtual https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/.
- Evaluación del trabajo de las semanas y asignación de tareas por parte de los evaluadores.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
9 y 10 - Los secretarios hacen la lectura del acta anterior.
- Verificación de los compromisos
Trabajo colectivo
Si estamos en el aula solicitamos al zookeepers hacer la lectura con buen tono de voz del siguiente cuento:
Analicemos de manera grupal:
- ¿Por qué creemos que las aves eligieron como rey al pajarillo y no al Águila?
- ¿Qué mensaje nos deja la lectura?
Las aves
Las aves son un grupo de vertebrados especializados en el vuelo, con el nombre de aves se designa a los animales vertebrados y los distinguimos fácilmente porque son los que tienen plumas. En realidad son las plumas en lo que se basan los científicos para decidir si un animal es un ave o no. Si tiene plumas: es un ave. Si no tiene plumas: entonces no es un ave. Sólo las aves tienen plumas, y todas las especies de aves tienen plumas.
Al igual que los reptiles, anfibios, mamíferos y peces, las aves son animales vertebrados. Simplemente quiere decir que tienen esqueleto con vértebras. En diferencia de otros animales como los insectos, las esponjas, las estrellas marinas y muchos otros. Algunos de estos otros animales tienen esqueletos, pero es un esqueleto diferente.
Las aves descienden de los reptiles. Hace unos 200 millones de años, las escamas se desarrollaron en plumas, surgiendo de esta forma la primera ave. Se estima que existen alrededor de unas 9.700 especies diferentes en estos momentos.La reproducción de las aves es de tipo ovípara con fecundación interna, lo que significa que después de aparearse y madurar los huevos, tras un periodo de incubación, nacen las crías y son protegidas por el nido.
Con fines reproductivos o no, las aves son capaces de emitir sonidos gracias a su especial aparato de fonación, la siringe (Órgano vocal de las aves) que recuerda a las cuerdas vocales de los mamíferos.
Tienen un sistema de respiración pulmonar muy desarrollado para volar sin fatigarse, gracias a esta capacidad de volar es que pueden vivir en casi cualquier lugar del mundo.
Clases de aves:
Rátidas e Inambúes
Carenadas: Aves de vuelo Son aves terrestres, sus antepasados si podían volar, pero se adaptaron a usar sus patas como principal medio de locomoción Eventualmente las alas se les atrofiaron, o especializaron para otras funciones. En este grupo de aves encontramos el avestruz, los ñandúes, el emú, los canarios y los kiwis. Estas aves dependen de la carrera y del camuflaje para protegerse de los depredadores. Son aquellas que pueden volar. Una de ellas es que los músculos de las extremidades superiores, las alas en las aves, deben de ser fuertes y a la vez flexibles. Lo cual requiere que el esternón, hueso en el pecho donde se unen las costillas, sea en forma de quilla; y por eso también se les llaman Aves Carenadas. En el mundo de hoy son pocas las aves que no tienen el esternón desarrollado para el vuelo, a esas aves se les agrupan en las rátidas y los inambúes. Águilas, Halcones, Caracarás, Buitres, Cigüeñas, Garzas, Ibis, Espátulas, Carpinteros, Tucanes, Barbudos, Lechuzas, Búhos, Pájaros, Águila.
Avistamiento de aves.
La observación de aves o avistamiento de aves, es una actividad centrada en la contemplación y el estudio de las aves silvestres.
Un estudio realizado por varias organizaciones internacionales definió que el avistamiento de aves en Colombia puede convertirse en una de las actividades turísticas más rentables del país. Anualmente el turismo de aves podría generar 9 millones de dólares y atraer a más de 15 000 observadores, según el estudio.
Trabajo individual
- Elaboro en el cuaderno de Escuela Virtual o de proyectos una presentación de 5 páginas, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
– Portada.
– ¿Cómo ha sido la evolución de las aves?
– Características de esta especie animal.
– Explicación de las clases de aves.
– ¿Por qué es importante el avistamiento de aves para implementar un proyecto de turismo en mi colegio o vereda?
- Si tengo condiciones diseño en el programa PowerPoint la presentación elaborada en el cuaderno, de lo contrario le tomo con el celular la foto a las páginas diseñadas en el cuaderno y elaboro con ellas un video o presentación. Socializo con mis compañeros y profesor.
- Envió mi presentación a los ingenieros ambientales, ellos seleccionaran las mejores y las publicaran en el Facebook de Escuela Virtual https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/ y las enviaran al siguiente correo escuelavirtualdecaldas@yahoo.com.
Trabajo en familia
- Ahora practicaremos el avistamiento de aves, para lo cual tomaremos fotografías a las aves que hay en nuestro entorno, teniendo en cuenta las siguientes orientaciones:
– Atreverse a pajarear.
– Estar alerta y tener despiertos los sentidos.
– Estar atento en cualquier lugar.
– Respetar el entorno que visitemos.
– Madrugar para tener mejores avistamientos.
– Libreta de apuntes (para escribir características y hacer dibujos).
– Tener en cuenta tomar las fotografías con el celular en forma horizontal y que este lo más fijo posible.
Una vez tenga las fotos, consultamos el nombre de las aves que logramos fotografiar, con esta información realizamos una presentación bonita puede ser desde el celular o en el computador en Word o PowerPoint.
Trabajo colectivo.
- Preparamos una exposición para presentar el avistamiento de aves realizado ante nuestros compañeros y profesor, y así poder conocer las clases de aves que hay en nuestro entorno. Todos publicamos la presentación en el Facebook de Escuela Virtual https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/.
- Si hay la posibilidad de imprimir unas fotografías, solicitamos al fotógrafo imprimir las mejores para ubicarlas en el rincón de mis creaciones en el salón.
- Evaluación del trabajo de las dos semanas y asignación de tareas por parte de los ornitólogos.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
Preparación de la agenda para la próxima reunión.
11 - Los secretarios hacen la lectura del acta anterior.
- Verificación de los compromisos
Trabajo colectivo y orientado
- Solicitamos al ingeniero ambiental hacer la lectura del siguiente texto:
El mundo de los insectos
Los insectos son animales invertebrados del filo de los artrópodos. Comprenden el grupo de animales más diverso de la tierra de los que se conocen aproximadamente un millón de especies diferentes, cada una de ellas con una cantidad de miembros muy abundante. También se cree que aún quedan por describir unos 30 millones de especies más. Pueden encontrarse en casi todos los lugares del planeta, aunque solo un pequeño número de especies ha conseguido adaptarse a la vida en los océanos. Los insectos no solo presentan una gran diversidad, sino que también son increíblemente abundantes. Algunas estimaciones hablan que existen 200 millones de insectos por cada ser humano.
Se caracterizan por tener dos antenas, seis patas y dos alas, a pesar de que en ocasiones no les sirven para volar. Tienen el cuerpo dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen y en algún momento de su vida, por lo general cuando pasan a la etapa adulta, experimentan un cambio drástico llamado metamorfosis.
Pinterest.com
Observamos el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=3tXZZTy_ncE
Trabajo individual.
- En el cuaderno de Escuela Virtual o de proyectos doy respuesta a los siguientes interrogantes:
- Por qué esta especie animal recibe el nombre de insectos?
- ¿Cuantas especies de insectos existen?
- ¿Cuáles son las principales características de los insectos?
- ¿Cómo es el cuerpo de los insectos y porque son invertebrados?
- Mencione algunas especies de insectos.
- ¿Qué insectos son benéficos para el hombre y cuales son dañinos? ¿Por qué?
- ¿Porque los insecticidas y plaguicidas en ocasiones no son una buena solución para combatir algunos insectos que son dañinos? ¿Cómo afectan el medio ambiente? (Equilibrio o desequilibrio ecológico).
- Dibujo un insecto, el que más me llame la atención.
- Si tengo computador ingreso al programa Word y escribo el análisis que realicé en el cuaderno sobre los insectos, teniendo en cuenta las respuestas a los interrogantes planteados, de lo contrario tomo las fotografías con el celular y con ellas preparo un video o presentación. Socializo el trabajo con mis compañeros y profesor.
Trabajo en familia
- Comparto con mi familia lo que aprendí sobre los insectos y solicito que me cuenten lo que ellos saben de esta especie animal, tomo apuntes en mi cuaderno.
- Identifico los insectos que más se encuentren en la vereda, les tomo fotografías, o los dibujo, hago su descripción y si es necesario investigo sobre ellos.
- Comparto el trabajo realizado con mis compañeros y profesor.
- El diseñador seleccionara los 4 mejores trabajos tanto de la actividad individual como de la actividad en familiar para publicarlos en el Facebook y enviarlos al correo de Escuela Virtual. https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/. y escuelavirtualdecaldas@yahoo.com
- Evaluación del trabajo de la semana y asignación de tareas por parte de los ingenieros ambientales.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
12 - Los secretarios hacen la lectura del acta anterior.
- Verificación de los compromisos.
Trabajo individual
- Observo con mucha atención la imagen y escribo en mi cuaderno de Escuela Virtual o de proyectos que puedo interpretar de ella y lo comparto con mis compañeros.
Xataka.com
- Solicitamos al evaluador hacer la lectura del siguiente texto:
Conozcamos el enigmático mundo de los murciélagos
Los murciélagos son mamíferos vertebrados (son animales con pelo, las crías nacen vivas de la madre tras un periodo de gestación variable y se alimentan, en las primeras etapas de su desarrollo, de leche materna) y pertenecen al Orden QUIROPTERA, que es una palabra que proviene del latín, y significa animales con alas en las manos.
En el mundo existen unas 1000 especies de murciélagos, siendo, después de los ratones, el grupo de mamíferos más diverso. En Colombia se han encontrado, hasta el momento, 134 especies de murciélagos.
Forma y función:
En la naturaleza, la forma de los organismos va muy ligada a la función que sus órganos realizan, Así cada característica que observamos en los murciélagos tiene una razón de ser y un por qué.
La característica más sobresaliente es que sus extremidades presentan los mismos tipos de huesos que los humanos, con la única diferencia de que los de la mano son proporcionalmente más largos y están cubiertos por una membrana que se extiende hasta las patas, llamadas «patagio». De hecho, reciben el nombre de quirópteros, que significa «alas en las manos»
Las alas de los murciélagos tienen mucha circulación sanguínea, para llevar todos los nutrientes para el vuelo, que requiere mucha energía. Tienen tres funciones básicas: servir para el vuelo, para termoregular (mantener constante la temperatura del cuerpo) y para capturar insectos.
Otra característica es la presencia de una membrana entre las patas, que incluye también la cola, y que se llama UROPATAGIO. Su forma varía según las especies, pero en algunos está muy desarrollado y tienen unas estructuras cartilaginosas que salen del tobillo (CALCAR) y que dan forma de bolsa a esta membrana, y la usan para capturar
Hábitos alimenticios:
- Los insectívoros: Son de pequeño tamaño, capturan insectos (hasta 600 en una hora) utilizando un sistema de radar llamado ECOLOCACION.
- Frugívoros: Se alimentan de frutas que encuentran en el bosque utilizando una mezcla de sentidos: con el olfato detectan la presencia de árboles con frutos maduros y vuelan hacia esas zonas.
Centurio senex, murciélago frugívoro con una cara muy especial, se encuentra principalmente en lugares secos
- Nectarívoros: Vuelan buscando flores del bosque, atraídos por sus olores extraños, un poco acres. Consumen el néctar de las flores con su larga lengua, llena de pelitos. Tienen un hocico largo, para introducirlo en la corola de las flores. Suelen ser pequeños, con ojos y orejas de tamaño medio. Tienen la capacidad de tener vuelo sostenido, como los colibríes, delante de las flores que visitan.
- Carnívoros: Consumen otros vertebrados, como peces, ranas, otros murciélagos, aves, roedores… Son muy grandes y fuertes, con dientes enormes entre los que matan a sus presas. Capturan a las aves que están descansando entre las ramas, o a murciélagos perchados.
- Piscívoros: Vuelan bajo, sobre la superficie de las quebradas o los esteros y cuando detectan alguna perturbación en la superficie del agua, utilizan sus largos pies que acaban en unas poderosas garras para atrapar los peces. Son grandes y de alas fuertes.
- Vampiros: Son los hematófagos, o sanguívoros. Tienen un aparato digestivo muy especializado para poder digerir la sangre. Sus pulgares y sus piernas están muy desarrollados, lo que les da capacidad locomotora, esto les permite aterrizar cerca de las presas y treparse silenciosamente para no ser detectados. Los incisivos son como cuchillos y practican una pequeña incisión o herida en la piel de la víctima. En la saliva tienen sustancias anestésicas y anticoagulantes, de forma que la sangre empieza a manar y por capilaridad, la van tomando apoyando los labios suavemente.
Comportamiento:
Viven en colonias de hasta cientos de individuos, grupos familiares estables a lo largo de los años, o solitarios. Las colonias pueden ser permanentes o formarse sólo en las épocas de cría de los pequeños. En estas colonias, las hembras a veces colaboran en el cuidado de las crías, e incluso mientras unas van a buscar alimentos, otras amamantan a las crías, aunque no sean las propias. Los machos a veces hacen labores de vigilancia.
Reproducción:
Normalmente tienen una sola cría por hembra al año, pero en el trópico es común que algunas especies tengan dos períodos reproductivos. La pareja de murciélagos se junta por señales visuales, olfativas o sonoras y se da la cópula.
Importancia de los murciélagos:
Los murciélagos son animales temidos y hay muchas leyendas y mitos acerca de ellos, pero la realidad es muy distinta. Los murciélagos no son animales desagradables o peligrosos, si no que desempeñan su papel ecológico, que es vital para la permanencia de los bosques y otros ecosistemas.
Perjuicios de los murciélagos:
Algunas especies de murciélagos se han hecho muy abundantes por culpa de los cambios que el hombre introduce en el ambiente. Por la agricultura, con los monocultivos, algunos frugívoros aumentan sus poblaciones y se hacen dañinos atacando frutales, también con la destrucción masiva de ganado los vampiros se hacen abundantes causado daños en la ganadería. Es muy raro que los vampiros ataquen a personas, pero se ha dado el caso en zonas aisladas, suelen morder en el dedo pulgar del pie, si esto ocurre hay que consultar el médico, pues algunos vampiros u otras especies de murciélagos pueden ser portadores de enfermedades. Los refugios de murciélagos también tienen hongos que causan enfermedades al aspirarlos.
Trabajo individual
- Elaboro en el cuaderno de Escuela Virtual o de proyectos una presentación de 5 páginas sobre todo lo relacionado con los murciélagos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
– Portada.
– Forma y función de los murciélagos
– Hábitos alimenticios de los murciélagos.
– Comportamiento y reproducción de los murciélagos.
– Importancia y perjuicio de los murciélagos.
– Dibujo uno o si en mi entorno hay murciélagos les tomo una fotografía.
- Si tengo computador en el programa PowerPoint diseño la presentación elaborada en el cuaderno, la presentación debe tener fondo degradado, imágenes, autoformas, título en WordArt, botones de acción y transiciones. De lo contrario tomo las fotografías con el celular y con ellas diseño una presentación o video.
- Guardo el trabajo en mi portafolio de evidencias y lo socializo con mis compañeros y profesor.
- El investigador veloz seleccionara los 5 mejores trabajos para publicarlos en el Facebook y enviarlos al correo de Escuela Virtual. https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/. y escuelavirtualdecaldas@yahoo.com
- Evaluación del trabajo de la semana y asignación de tareas por parte de los investigadores veloces.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
13 - Los secretarios hacen la lectura del acta anterior.
- Verificación de los compromisos
Trabajo colectivo y orientado
- Solicitamos al ornitólogo que realice la lectura del siguiente texto.
Las mariposas.
Los lepidópteros más conocidos comúnmente como mariposas, son unos insectos pertenecientes al orden de los holometábolos, un grupo de insectos superiores, los cuales, a lo largo de su vida sufren una serie de transformaciones complejas conocida como metamorfosis y en la que se suceden las fases de embrión, larva, pupa y mago.
Las mariposas son un tipo de insecto muy popular por los llamativos colores que tiñen sus alas y por su vuelo vacilante cuando se acerca el buen tiempo. Se han descrito unas 24.000 especies diferentes. Como todos los insectos cuentan con seis patas, dos alas y un cuerpo dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen, su boca tiene forma de tubo pues es la herramienta con la que succionan los nutrientes de las plantas para alimentarse a través de una larga lengua enrollada sobre si misma que recibe el nombre de espiritrompa.
El único lugar en el mundo donde no se encuentran mariposas es en la Antártida.
Para conocer un poco más de este hermoso habitante de la naturaleza y si tengo conectividad a internet observo el siguiente video de los ciclos de vida de las mariposas, tomo atenta nota de lo que observo.
https://www.youtube.com/watch?v=cUQYjdb49GI
Trabajo individual
- Escribo en mi cuaderno de Escuela Virtual o de proyectos como título “Las mariposas un mundo mágico” y respondo las siguientes preguntas:
- ¿Qué es una mariposa y cuáles son sus características?
- ¿Qué hacen las mariposas?
- Por medio de un dibujo, elaboro el ciclo de vida de la mariposa con su respectivo nombre, para ello utilizo material fungible que tenga a mi alcance como lápiz, papel, colores, regla y coloco en práctica mis habilidades artísticas.
- Si tengo computador, abro el programa Word, escribo como título “Las mariposas un mundo mágico” y escribo cada una de las preguntas con su respectiva respuesta. Para ello utilizo las herramientas que Word me ofrece como tipo de letra, tamaño, color.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Le entrego mi trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero ambiental, para que lo envíen a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a escuelavirtualdecaldas@hotmail.com, también para que sea publicado en el periódico del colegio y en el Facebook de Escuela Virtual https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas a cargo de los controladores de tiempo.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima.
14 - Los secretarios hacen la lectura del acta anterior.
- Verificación de los compromisos
Trabajo en familia.
- Con ayuda de mi familia y/o cuidadores realizo la siguiente lectura.
Mariposario
El mariposario son construcciones cerradas en malla y acondicionadas con humedad, temperatura y alimentación, adecuados para la crianza y exhibición de las mariposas en su medio natural.
En su interior, las mariposas se aparean y ponen sus huevos sobre las plantas, y estos huevos y las orugas, posteriormente se crían en un laboratorio hasta convertirse en adultos.
Cuando llegan a la adultez, las mariposas son liberadas al interior del mariposario y así inician el mismo ciclo de reproducción.
Objetivos del mariposario
Resaltar el efecto y la importancia de la presencia de los insectos en los diferentes hábitats a través de la historia.
Motivar a los estudiantes al cuidado y conservación de los recursos naturales mediante un acercamiento vivencial al mundo de los insectos.
Generar el respeto y el amor por la naturaleza a través del contacto, experiencias y conocimiento de los insectos.
Importancia del mariposario.
Socialmente el mariposario le da la oportunidad a todo tipo de público de tener de tener un acercamiento a este tipo de ambiente, al conocimiento de las especies de mariposas que habitan en una zona un poco estudiada, particularmente de clima frio, ya que por lo general el mariposario contiene especies de climas cálidos.
- Si cuento con computador abro el programa Paint y con ayuda de las herramientas que el programa me ofrece elaboro mi propio mariposario, diseño mariposas de diferentes colores y tamaños, teniendo en cuenta la información brindada en el texto y las imágenes. De lo contrario con el celular tomo fotografías a las mariposas que hay en mi entorno y con ellas diseño una presentación o vídeo.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Le entrego mi trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero ambiental, para que lo envíen a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a escuelavirtualdecaldas@hotmail.com, también para que sea publicado en el periódico del colegio y en el Facebook de Escuela Virtual https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas a cargo de los ingenieros.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
15 - Los secretarios hacen la lectura del acta anterior.
- Verificación de los compromisos
Trabajo colectivo y orientado:
- Solicitamos al agrónomo realizar la lectura del siguiente texto:
Los animales del África
Cebra:
Es originario de África. Tiene una altura aproximada de 140 cm, longitud de 220 cm y peso hasta de 350 kg. El dibujo de rayas oscuras sobre fondo más o menos claro del pelaje, constituye un camuflaje perfecto en su hábitat natural. Los enemigos principales de la cebra son los leones y los cazadores, que aprovechan la carne y la piel.
Tipo de alimentación: Es herbívoro, se alimenta de la hierba baja, de las flores y los brotes.
Su gestación dura 12 meses y da una sola cría, su duración de vida es más o menos 25 años.
Tiene reproducción sexual y es vivíparo.
Su hábitat es terrestre y el ecosistema donde se encuentra es la sabana y bosques. Zonas áridas.
Es un poco agresivo, ya que cuando ve a sus depredadores los ataca. También es un poco salvaje y muy audaz.
Mecanismo de adaptación: Su gran ventaja es ser muy ágil y veloz, ya que luego alcanza a sus presas. Forma grupos muy numerosos, especialmente durante la estación seca. Está en amenaza de extinción, debido a que las personas las cazan para utilizar sus pieles en el comercio. Podemos ayudar a hacer campañas para la protección de esta especie, ya que como podemos ver, todos los animales son importantes para que el planeta conserve esa estabilidad que poco a poco se ha ido perdiendo.
León:
Es uno de los felinos más grandes y temerarios del reino animal, es conocido como el rey de la selva y vive en el África.
Es carnívoro: Se alimenta de mamíferos grandes, hasta 550 Kg.(Cebras, búfalos, etc) Complementada con mamíferos pequeños, aves y reptiles. Son más activos durante la noche. No es carroñero.
Los machos alcanzan los 3.3 metros de longitud, incluyendo la cola que puede medir 1 metro de largo. Logran una altura en los hombros de 1.2 metros y un peso promedio de 180 Kg. Las hembras son un poco más pequeñas.
A los machos les crece una enorme melena y una de sus funciones es protegerlos durante las peleas.
Su hábitat es terrestre y habita en ecosistemas cálidos. Viven en manadas normalmente compuestas de dos a doce hembras, aunque se han visto manadas integradas hasta por veinte hembras. En cada uno de estos grupos hay de uno a siete machos adultos.
Las hembras tienen sus crías una vez cada 2 años. Su duración de vida es de 15 a 25 años.
Son más activos para cazar durante la noche y emplean la vista con la ayuda del oído. Son capaces de matar personas. Algunos adoptan estos hábitos en tiempos de escasez, o cuando son viejos o están enfermos, o cuando las personas invaden el territorio.
Los Búfalos son su peor enemigo y las hienas son su peor rival.
Leopardo:
Es un mamífero, tiene un tronco de 1 a 2 mts y una cola de 1 a 1,5 mts, su peso varía entre 30 y 60 kg.
Vive en el África, es carnívoro y suelen subirse a los árboles, como si fueran gatos, allí cazan monos y otros animales. Se echan en la tierra fingiéndose estar muertos para que los monos se acerquen a jugar con ellos y el leopardo se lanza sobre ellos y devora.
Son fantásticos y poderosos gatos gigantes. Son animales solitarios.
Cazan sólo por la noche.
Al iniciarse la primavera inicia la época de celo. La hembra dura en gestación 3 meses y pare una camada entre 3 y 6 cachorros.
Tiene una agilidad asombrosa, es muy bueno para atacar por sorpresa a la fauna más veloz y cauta.
Cuando se da cuenta que lo persiguen sube rápidamente a los árboles y si hay necesidad cruza nadando ríos bastante anchos.
Tiene una gran belleza, todos sus movimientos son elásticos, ágiles y ligeros, y sus gestos son graciosos y delicados.
Cuida y protege a sus hijos, cuando se da cuenta que son amenazados, se precipita furiosamente contra el adversario, aunque lo hieran. También ataca al hombre espontáneamente.
Elefante:
Proboscídeo que mide entre 3 y 4 mts de altura y unos 7 mts de longitud, su peso alcanza 7 toneladas.
Vive en rebaños en los bosques y grandes selvas de África sobre todo en las que abunda el agua y se alimenta de hierbas y ramaje.
A pesar de su corpulencia no es agresivo, y sólo ataca al hombre cuando está asustado o ha sido herido.
El sentido de la vista no está muy desarrollado, pero en cambio su oído y olfato son excelentes.
Tienen grandes colmillos de marfil estos son sus defensas.
Usualmente duerme de pie, pero cuando quiere adoptar una posición más cómoda se acuesta y se levanta de su yacija con la misma facilidad con que ejecuta los demás movimientos habituales.
Posee una voz sonora con la que expresa sus emociones con una gama de sonidos muy amplia:
- Bienestar: murmullo bajo o chillido prolongado; si se asusta: emite un barrito con profundas notas de pecho; enfurecido o herido: lanza un incesante sonido gutural, y si se le ataca su voz semeja la de un trombón o adquiere caracteres de agudísimo chillido.
Hiena:
Es carnívoro y tienen un parecido a los perros. Se encuentran en África y vive en las llanuras cubiertas de matorrales y bosquecillos.
En la noche sola o en pequeños grupos, sale en busca de carroñas, pero también asalta presas vivas como ovejas, cabras y perros. No ataca al hombre, puede ser domesticada.
Tienen bien desarrollado el sentido del olfato, la vista y el oído, para atacar a sus presas.
Están dotados de una voz desentonada, estridente, parecida a una risa histérica.
Su olor es fuerte y desagradable.
Tigre:
Es un carnívoro de la familia de los felinos, posee un cuerpo ligero, elegante y flexible. Vive solitario en bosques, junglas y sabanas.
Se alimenta de cualquier presa, desde el hombre hasta los vertebrados inferiores.
Caza principalmente al anochecer y en la madrugada, sus presas más comunes son: ciervos, cerdos salvajes y búfalos, pero también se alimenta de monos, aves, peces, cocodrilos, elefantes y rinocerontes jóvenes.
En ocasiones, debido a la caza excesiva por parte del hombre, los tigres no encuentran suficiente alimento en su hábitat y atacan el ganado doméstico, e incluso a los pobladores de las aldeas. Se han dado casos en que los tigres se convierten en cazadores de seres humanos. Por lo general esto sucede cuando el animal no puede cazar su alimento habitual, debido a heridas causadas por cazadores o por trampas de cazadores furtivos.
El periodo de gestación son 100 días y suelen producir de 2 a 4 cachorros.
Jirafa:
Artiodáctilo de la familia de los jiráfidos; mide 2,20 m de longitud, más uno de cola; la alzada en la cruz es casi de 3 m y alcanza los 5 m hasta la parte superior de la cabeza. El peso total del animal oscila entre los 500 y 1000 kg. Su cuello es larguísimo, así como las patas.
Vive en rebaños en los bosques africanos al sur del Sahara.
Es un animal poco apto para pastar la hierba; en cambio alcanza con la mayor facilidad, las hojas de los árboles: para ello se vale de la lengua, extremadamente movible y con la que logra atrapar hasta las cosas más diminutas.
Suele vivir en rebaños de diez a quince individuos, pero allí donde tiene la seguridad de poderse defender de sus enemigos se reúne en grupos mucho más numerosos.
Estos rumiantes, por lo general caminan con paso tranquilo y majestuoso, y al mismo tiempo con mucha gracia, porque mueven a la par las dos patas del mismo lado; en cambio en la carrera pierden toda su elegancia. Cuando huye, la jirafa coloca la cola sobre el lomo.
Su sueño es ligerísimo y dura poco; puede estar varios días sin dormir.
Su periodo de gestación dura entre 420 y 450 días. Cuando el pequeño viene al mundo, permanece inmóvil durante un minuto, aproximadamente, y luego comienza a respirar; al cabo de media hora intenta levantarse y poco después se acerca, dando traspiés, a la madre. A las diez horas del nacimiento corre ya por todas partes.
Rinoceronte:
Son animales macizos y de gran tamaño. Tienen la cabeza estrecha y muy alargada.
Estos animales viven preferentemente en regiones muy ricas en agua, como zonas pantanosas, orillas de ríos, riberas cenagosas de lagos rodeados de pastos fértiles.
El rinoceronte va una vez al día a beber y a revolcarse en el barro; un baño de fango es de absoluta necesidad.
Come ramas y toda clase de vegetales duros: por ejemplo, cardos, retamas, vástagos, cañas, carrizos, etc.
Los rinocerontes se muestran especialmente activos de noche, pues de día el calor excesivo les perjudica; por eso pasan las horas más calurosas durmiendo en algún lugar sombrío.
La época del celo se inicia siempre con feroces peleas entre los machos embravecidos. La gestación dura de diecisiete a dieciocho meses, al término de los cuales la hembra da a luz una sola cría, una criatura rechoncha, de las dimensiones de un cerdo semi-adulto y que nace ya con los ojos abiertos; la cría tiene la piel rojiza, todavía desprovista de pliegues, y en su hocico apunta ya un rudimento de cuerno.
El hombre siempre ha sido el peor enemigo de esos animales. Tiempo atrás las cacerías de rinocerontes eran más bien verdaderas matanzas, La caza llego a ser tan despiadada que el número de rinocerontes decreció con alarmante rapidez. Y quizá la especie habría acabado por extinguirse de no haberse creado en África las famosas reservas que preservan a esos y a otros muchos animales de tantas y tan inútiles persecuciones.
Trabajo individual.
- Diseño en el cuaderno de Escuela Virtual o de proyectos una presentación bonita y llamativa sobre uno de los animales que nos asigne el agrónomo, teniendo en cuenta sus principales características, dibujamos el animal y lo coloreamos.
- Si tengo computador elaboro en el programa Word un documento con la presentación que diseñe sobre el animal, es importante que el documento sea lo más completo posible para que nuestros compañero aprendan datos importantes sobre los animales que habitan en África. De lo contrario tomo la foto al documento elaborado en el cuaderno y le asigno filtros llamativos.
- Socializamos el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
- Entregamos los trabajos a los diseñadores para que ellos elaboren un libro sobre los animales del Aria y lo envíen al correo electrónico de Escuela Virtual escuelavirtualdecaldas@yahoo.com. Para su posterior publicación en la página web.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas a cargo de los diseñadores.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
16 - Los secretarios hacen la lectura del acta anterior.
- Verificación de los compromisos.
Trabajo grupal
- Observamos coordinados por el agrónomo el vídeo “Los reyes del ártico” que se encuentra en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=Ln6y7J1kO_U
- Análisis y discusión del video a través de un foro, liderado por los agronomos y a través de las siguientes preguntas orientadoras:
- ¿Cómo afecta el calentamiento global a las especies que habitan en el polo Norte?
- Como Zookeepers que eres, ¿Cómo puedes contribuir a que el calentamiento global disminuya?
- Realizamos con ayuda del comunicador la siguiente lectura:
Especies que habitan el Polo Norte
El Polo Norte también denominado Polo Ártico, ubicado en el surdeste de Canadá se caracteriza por un clima dominado por bajas temperaturas y nieve eterna; además de impresionantes fenómenos atmosféricos y magnéticos como son las auroras boreales, sin dejar de lado, que posee una fauna y flora muy particular, conozcamos más sobre las especies que habitan en esta zona del mundo:
Pingüinos:
Son las únicas aves marinas no voladoras adaptadas al buceo propulsado por las alas, algunas especies de pingüinos se mantienen la mayor parte del tiempo nadando en aguas de temperatura fría en los océanos lejos de tierra, por esto es difícil verlos.
El pingüino emperador no emplea nido y en su lugar mantiene el huevo entre sus patas durante toda la incubación, los machos se quedan cuidando al huevo mientras las madres viajan de regreso al océano para conseguir alimento. Los padres deberán esperar un lapso de 3 meses, aproximadamente. Si las hembras no regresan a tiempo o no regresan nunca, debido a los lobos marinos, los están condenados a morir pues los padres no tienen alimento ni para ellos mismos. Una vez que las madres regresan, los machos realizan otro peregrinar hacía el océano para conseguir alimento para ellos y para sus pequeños.
Tanto los que se van como los que regresan se encuentran en constante peligro, tanto por las condiciones climáticas como por las gaviotas y los lobos marinos, e incluso por un mal cuidado de los padres.
Osos polares:
Son carnívoros, Suelen desplazarse nadando o sobre trozos de hielo a otras costas.
Su promedio de vida está entre 25 y 30 años.
Son nadadores muy fuertes que utilizan su patas de delante para impulsarse.
Viven en uno de los lugares más fríos, y por eso dependen de su pelaje, que les cubre todo el cuerpo, y que está formado de grasa que aísla el calor corporal y evita así que se congelen.
Se alimentan de animales marinos.
Las hembras tienen sus crías en agujeros que las protejan de los elementos de la naturaleza.
Tras 28 meses con la madre, habrán aprendido las tácticas de supervivencia. Los osos son animales solitarios, y los machos pueden llegar incluso a matar jóvenes de su misma especie. Los osos polares son muy atractivos, pero son poderosos depredadores, y no temen a los humanos.
Foca:
Es un mamífero marino, tiene extremidades perfectas: aletas para nadar, pero para desplazarse en tierra resultan torpes. Para moverse fuera del agua, reptan impulsándose con el abdomen.
Es piscívora, se alimenta de peces, pulpos, calamares y moluscos.
Su promedio de vida está entre los 20 y 30 años.
Característico de las focas es la habilidad de mover la cola hacia adelante. Cuando están fuera del agua la pueden poner debajo el cuerpo.
En la actualidad, las especies polares se ven potencialmente amenazadas, puesto que existen áreas del ártico que tienen niveles excesivos de contaminantes y además se ven afectadas por la disminución de la capa de ozono. En diferentes partes del ártico, existen acuerdos para conservar la fauna polar, que muchas veces son pasados a llevar por hombres con falta de consciencia en la protección de la flora y fauna ártica.
Trabajo individual
- Elaboro en el cuaderno de Escuela Virtual una presentación de 4 páginas, sobre las especies que habitan el Polo Norte, resaltando las principales características de estas especies.
- Solicitamos a los fotógrafos que nos asignen un animal del polo norte y lo realizo en plastilina. Los fotógrafos serán los encargados de diseñar en plastilina sobre un cartón o tabla el hábitat del polo norte.
- Entregamos los animales realizados en plastilina a los fotógrafos para que los ubiquen sobre la maqueta con el hábitat.
- Socializamos la maqueta realizada, la ubicamos en el C.R.A para ir completando nuestro museo de animales.
- Los fotógrafos toman fotos de la maqueta y los animales y las publican en el Facebook del proyecto https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Reflexionamos en familia alrededor de las siguientes preguntas y escribimos las respuestas en el cuaderno:
– ¿Cómo afecta el calentamiento global a las especies que habitan en el polo Norte?
– ¿Cómo podemos contribuir a que el calentamiento global disminuya?
- Socializamos las respuestas con nuestros compañeros y profesor.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas a cargo de los diseñadores.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
17 y 18 - Los secretarios hacen la lectura del acta anterior.
- Verificación de los compromisos
Trabajo colectivo y orientado
- Solicitamos al líder hacer la lectura del siguiente texto y moderar la discusión en torno a las preguntas orientadores:
Un profesor realizó una salida pedagógica con sus estudiantes en la cual visitaron un zoológico, ingresan y hace el recorrido por el parque, observan las hermosas especies de animales, el hábitat en el que se encuentra y los cuidados que reciben.
Observemos la ilustración que tiene relación con el texto. Luego respondemos las siguientes preguntas y las compartimos con los compañeros.
- ¿Cómo deberían ir vestidos los estudiantes y el profesor para visitar el zoológico?
- ¿Qué cuidados deben tener los estudiantes y el profesor en el recorrido por el zoológico?
- ¿Cómo ayudan los estudiantes y el profesor a conservar tanto las áreas del parque como las especies de animales que allí se encuentran?
- Observa y describe la imagen, teniendo en cuenta animales que allí aparecen y el hábitat.
Ahora con ayuda del zookeper realizamos la siguiente lectura:
El Zoológico
Un zoológico es una instalación en la que se exhiben animales dentro de los recintos expuestos al público y en las que también pueden ser criados. El término zoológico se refiere a la zoología, es decir el estudio de los animales. Actualmente el número de colecciones de animales abiertas al público en todo el mundo supera los 1000, alrededor del 80 por ciento de ellos en las ciudades.
Historia
Los primeros zoológicos fueron en realidad colecciones privadas, en su mayoría pertenecientes a reyes, el primer zoológico moderno fue el zoológico de Viena, inaugurado en 1765, tres años después se inauguró el zoológico de Paris y el más antiguo de los Estados Unidos se encuentra en Nueva York el zoológico de Central Park que fue inaugurado en 1864 y cuenta hoy en día con una de las mayores colecciones del mundo y así poco a poco se fueron creando parques zoológicos en todo el mundo.
Con el tiempo, la misión de los zoológicos ha pasado de ser la mera exposición de animales exóticos al estudio científico, la cría en cautividad y en particular a la protección de especies en peligro de extinción o incluso ya extintas en estado salvaje.
Instalaciones
La mayoría de los zoológicos modernos mantiene a los animales encerrados en reproducciones reducidas de sus hábitats naturales. Estos microambientes deben ser lo suficientemente grandes como para permitir el ejercicio y privacidad animal. Algunos diseños modernos tienen en consideración tanto la comodidad del animal como la facilidad de los visitantes para observarlos, evitando que los animales se enteren de ello. Para esto son utilizados algunos trucos como vidrios polarizados detrás de un refugio del sol.
En muchos jardines zoológicos hay edificios especiales para animales nocturnos, donde es proyectada una luz tenue y rojiza durante el día a para que el animal esté activo durante las visitas y una luz intensa durante la noche para garantizar el sueño del animal.
Zoológicos de Colombia
- Zoológico de Barranquilla: Fundado en 1953, este cuenta con 168 Mamíferos, 252 Aves, 11 Peces, 128 Reptiles, 5 Anfibios y 12 Invertebrados en los cerca de 20.000 metros cuadrados que lo componen, en los que encierra una gran riqueza natural y una gran variedad no solo de animales sino de plantas.
- Zoológico de Cali: Fundado en 1981, el Zoológico de Cali cuenta con 306 Mamíferos, 274 Aves, 2197 Peces, 134 Reptiles, 227 Anfibios y 1500 Invertebrados, lo que lo convierte en uno de los de mayor cantidad de habitantes.
En este zoológico, uno de los más importantes de Latinoamérica, los visitantes pueden disfrutar del contacto con la naturaleza en lugares como el mariposario, un lugar mágico e inolvidable.
- Bioparque Ukumarí: El Parque Temático de Flora y Fauna de Pereira nació, a finales de los años noventa, como un sueño de los pereiranos. Siendo conscientes de las limitaciones de espacio y ubicación que se presentaban en el antiguo Zoológico Matecaña y considerando la gran importancia que tenía este atractivo turístico para la región, rugiendo la idea de desarrollar un Bioparque que permitiera mejorar la calidad de vida a los animales del ZOOy contribuir a dinamizar la oferta turística de la región. El parque cuenta con personal calificado en el manejo de bienestar para los 388 animales que allí habitan, entre los que se encuentran hipopótamos, micos, avestruces, leones, hienas, culebras, aves exóticas, elefante, rinocerontes, entre otras especies.
- Zoológico Santa Fé: Ubicado en la antigua Hacienda Santa Fe, en pleno corazón de Medellín. Fue fundado en el año 1960 y su colección cuenta con 179 especies y 820 individuos: 155 Mamíferos, 273 Aves, 2 Peces, 137 Reptiles, 53 Anfibios y 200 Invertebrados.
- Zoológico Santa Cruz – Cundinamarca: fundado en 1974, está localizado en el Municipio de San Antonio del Tequendama, departamento de Cundinamarca, El parque cuenta con 136 especies de mamíferos, 144 de aves y 35 de reptiles, con el 85% de especies silvestres y el 15% de especies exóticas. Actualmente se encuentra en fase de remodelación para garantizar el bienestar de los ejemplares cautivos.
Legalidad de los zoológicos
Los zoológicos deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Inscribirse en el registro de núcleos zoológicos del departamento competente de medio ambiente.
- Llevar un registro oficial, en el que se recoja de forma actualizada los datos relativos a la entrada y salida de los animales.
- Disponer de las condiciones higiénico-sanitarias y de bienestar adecuadas a las necesidades de los animales, deben tener las instalaciones adecuadas para evitar el contagio en los casos de enfermedad.
- Contar con las medidas de seguridad necesarias para evitar la huida de los animales y los daños a personas, animales, cosas, vías, espacios públicos y al medio ambiente.
- Disponer de un servicio veterinario, encargado de velar por la salud y el bienestar de los animales.
- Vigilar que los animales se adapten a la nueva situación, que no presenten problemas de alimentación.
Trabajo individual
- En 1/8 de cartulina, dibujo un zoológico para ello tengo en cuenta dibujar algunas especies conocidas durante el desarrollo del proyecto con su respectiva hábitat, su alimentación y cuidado.
- Socializamos los trabajos con los compañeros y el profesor y los Zookeepers elegirán los 3 mejores para publicarlos en el Facebook del proyecto https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/.
- Si tengo computador ingreso al programa planet zoo y diseño el zoológico virtual con las especies vistas. De lo contrario descargo el programa al celular y realizo allí la simulación de mi zoológico virtual. Para ingresar a los instructivos tanto de instalación como de manejo del programa planet zoo voy a la opción descargas del proyecto y allí encontrare las instrucciones.
- Intercambio mi zoológico con mis compañeros y profesor para que ellos ingresen como visitantes y hagan su recorrido.
- Tomo pantallazos a mi zoológico y con ellos diseño un collage, lo entregamos al diseñador para que lo publique en el Facebook de Escuela Virtual. https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/.
- Con ayuda del líder y los evaluadores realizamos la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación del todo el trabajo realizado con nuestro proyecto, verificando si cumplimos con los objetivos, para ello nos apoyamos en la siguiente tabla:
Expreso mis sentimientos frente a como me sentí desarrollando el proyecto:_______________________________________________
Entregamos la tabla con la evaluación a los ingenieros para que ellos la tabulen y nos socialicen el resultado, expresando sus conclusiones.
Webgrafías:
- http://www.duiops.net/dinos/
- http://www.yodibujo.es/c_15299/lecturas-infantiles/reportajes/animales/los-dinosaurios
- http://es.wikipedia.org/wiki/Jard%C3%ADn_zool%C3%B3gico
- http://www.acguanacaste.ac.cr/rothschildia/v4n1/textos/murcielagos.html
- http://celebrateurbanbirds.org/es/aprende/aves/preguntas-frecuentes-sobre-las-aves/#porque-algunas-personas-destruyen-el-habitat-de-las-aves-o-las-hieren
- http://preservacionsena.blogspot.com/2010/07/que-es-un-mariposario.html
- – https://www.recintodelpensamiento.com/recinto/pages/Mariposas.aspx
-
Paz en el entorno
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación ambiental y gestión del riesgo
Justificación
Siendo conocedores de la necesidad que tiene la comunidad educativa de proporcionar ambientes sanos y agradables para optimizar la prestación de los servicios en función de un crecimiento personal y colectivo, consideramos pertinente definir y ejecutar acciones conducentes a mejorar las condiciones medio ambientales que posibiliten armonizar la cotidianidad escolar, familiar y social con escenarios tolerantes, pulcros y sónicamente agradables.
Creemos que mejorando las redes de comunicación entre los integrantes de la comunidad escolar se llega a la realización de actividades tendientes a reducir factores de contaminación espiritual, acústica, visual y material, además de fenómenos o hechos que perturban los ambientes internos y externos de la Institución, y que impiden una formación integral de calidad.
Objetivos
General
Construir un ambiente sano y saludable que permita la optimización de la prestación de servicios con miras a mejorar la calidad de la convivencia en el hogar, la Institución y el entorno.
Específicos
- Educar a la comunidad sobre la importancia de mantener un ambiente sano y agradable en los diferentes espacios.
- Despertar la sensibilidad de los integrantes de la comunidad educativa frente a los valores de la vida personificados en la naturaleza y apreciados a través de los sentidos
Semanas Acciones 1 Realización del: Taller 1 Socialización del proyecto con los estudiantes
Logro:
El estudiante se compromete a participar en las diferentes fases del proyecto.
Metodología:
El profesor divide el grupo en subgrupos espontáneos.A continuación, les plantea las siguientes preguntas:
¿Cómo sueña su casa?
¿Cómo sueña su colegio?
Luego se socializan las respuestas.
Seguidamente, se plantea el proyecto «Educación ambiental, Paz en el entorno» al grupo, haciendo énfasis en las ideas aportadas por los estudiantes.
Asignación de roles
El maestro describe los diferentes roles: Sintetizador, Investigador veloz, Secretario, Animador, Observador, Controlador de tiempo, Líder. Evaluación y conclusiones: Observación directa del impacto y compromiso inicial en el proyecto.
Elaboración, por subgrupos, de una tarjeta invitando a otros centros educativos a vincularse al proyecto.
Envío a través del correo electrónico de los trabajos realizados en taller a las diferentes instituciones.
2 Análisis y comentarios de la información recibida de las demás instituciones. Realización del TALLER No 2
El árbol ilustrado de mi vida
Logro:
El estudiante hace un paralelo entre las potencialidades de su vida y las del árbol.Te das cuenta que tienes un nombre, un rostro, una identidad sólo tuya, una intimidad única, original e irrepetible.
La persona puede expresar lo que es, lo que ha sido, lo que aspira; su relación consigo mismo, con el mundo, con los otros y con Dios, de muchas formas. Una de ellas es por símbolos y colores.
Vas, entonces, a identificar tu vida con un árbol.Dibuja un árbol; en él localiza, colorea y explica:
RAIZ: En dónde están las raíces de mi vida? Familia – colegio – vecinos – parroquia – amigos – comunidad.Cuál es la profundidad de mis raíces?
TRONCO: El tronco da fortaleza a mi árbol. Qué me sostiene?
HOJAS: Las hojas son las que le dan vida y verdor; tienen íntima unión con el tronco. Cómo me renuevo, estímulo y motivo?
FLORES: Las flores son las que dan origen a los frutos. Qué actitudes destaco en mí?
FRUTOS: Los frutos son el resultado. Tienen dos finalidades: alimentar y servir de semilla. Qué valores destacaría en mi vida? A qué debo renunciar para que todos se sientan mejor a mi lado?
TERRENO: Puede ser árido o tierra fértil. Cómo me siento?
ARBOLES: Hay árboles semejantes que viven a mi alrededor. Son las personas que viven a mi lado. Cómo son mis relaciones con ellas?
NIDOS: Mi árbol da vida o es medio para que otros seres vivan y estén protegidos. Cuál es mi capacidad de valorar, acoger y escuchar?
PARASITAS: Hay plantas que se pueden adueñar del árbol y matarlo. La envidia, el rencor, los celos, la mentira, la crítica destructiva, el mal genio y otros vicios, cómo intervienen en mi vida?.«Nuestro entorno cambia gracias a las diferentes actividades humanas».
Lectura y análisis de la producción creativa y expresiva de los estudiantes con base en el anterior taller.
El estudiante, en el programa Paint en el computador, dibujará el árbol ilustrado de su vida.Redactará un cuento ilustrado teniendo en cuenta la frase: «Nuestro entorno cambia gracias a las diferentes actividades humanas». Después, lo digitará en el computador aplicando las herramientas de Mi pequeño escritor u otro programa que tengan en la institución. Envío a través del correo electrónico de los trabajos realizados a las diferentes instituciones.
3 Análisis y comentarios de la información recibida de las demás instituciones. Realización del Taller No 3
DISCOFORO: «LA TIERRA»
Logro:
Toma de conciencia y cambio de actitud frente a los comportamientos inadecuados en su hábitat.El profesor utilizará tarjetas con dibujos de flores, animales, plantas, personas, frutas, minerales y otros elementos de la naturaleza, realizados en computador, para formar grupos de trabajo con los estudiantes que hayan seleccionado tarjetas iguales.
Instrucciones para los estudiantes:
Escucha y analiza el contenido de la canción «La Tierra», de Ekhymosis:
Ama la tierra en que naciste, ámala es una y nada más.
A la mujer que te parió, ámala es una y nada más.
Ama a tu hermano, ama a tu raza, ámala es una y nada más.
Ama tu sangre y no la riegues por ahí, ámala es una y nada más.
Ay, ámala es una y nada más, ay, ámala es una y nada más.
Agua que vas por el río, tienes mi alma en lo profundo,
corazón que no palpita ya está fuera de este mundo,
ay, ya está fuera de este mundo, ay, ya está fuera de este mundo.De este mundo soñador que me atrapa en un rincón
me castiga con pasión, ay, qué mundo soñador.
Falta, falta, falta amor, falta, falta corazón.
En la tierra del dolor hace falta corazón.Ama la tierra en que naciste, ámala es una y nada más.
A la mujer que te parió, ámala es una y nada más.
Ama a tu hermano ama a tu raza, ámala es una y nada más.
Ama a tu sangre y no la riegues por ahí, ámala es una y nada másAy, ámala es una y nada más,
porque mi corazón ya está fuera de este mundo, de este mundo soñador.
Que me atrapa en un rincón, me castiga con pasión.
Ay que mundo soñador, falta, falta, falta amor
Falta, falta corazón, en la tierra del dolor hace falta corazón.Interroguémonos:
– Qué frase de la canción te llamó más la atención y por qué?
– Cómo interpretas la frase: «Ama tu sangre y no la riegues por ahí»?
El maestro, en la reflexión, hará énfasis en el amor y respeto hacia sí mismo, hacia los demás, hacia la naturaleza y hacia la procreación humana responsable.
– Consideras que en este mundo «Falta, falta, falta amor? En qué casos? (Hogar, colegio).
Las ideas aportadas en los grupos se consignarán por escrito, se seleccionarán de una forma visible y se constituirán en una lluvia de ideas para el proyecto.
Elabora con tus compañeros afiches que contengan las consignas relacionadas con la temática.
Por subgrupos, cambia algunas palabras o frases de la canción de tal forma que se relacionen con la Institución educativa. Ejemplo: «Ama el colegio donde estudias, ámalo es uno y nada más».
Interpreta con tus compañeros la composición con la música original.
Con base en la canción original y la composición realizada, crea en el computador un dibujo (esquema) de tu colegio ideal y adórnalo con palabras o frases positivas.
Envío a través del correo electrónico de los trabajos realizados a las diferentes instituciones.4 Análisis y comentarios de la información recibida de las demás instituciones. Taller No 4
«EL ARBOL GENEROSO»
Logro:
Que el estudiante reconozca el principio espiritual de la Generosidad, personificado en el árbol, y se comprometa a cuidar y conservar la naturaleza.
Metodología
1.Se inicia la actividad de clase con la canción «El árbol generoso». El profesor omitirá el título como estrategia metodológica, con el fin de que el estudiante deduzca el atributo espiritual de la canción:Estaba un niño
jugando en las ramas
de un árbol.
El árbol gozaba
al ver al pequeño jugar.
Ven: juega con mis ramas
coge mis manzanas
así serás feliz. (Bis)Un día el muchacho
volvió a pedirle una casa.
El árbol se puso feliz
y le dijo al muchacho:
Ven: coge mis manzanas
y corta mis ramas
y tu casa tendrás. (Bis)El tiempo pasó
y el niño muy pronto creció
y fue donde el árbol
a ver qué le podía dar.
Ven: coge mis manzanas
véndelas y entonces
así serás feliz.Después con el tiempo
el hombre se sintió muy viejo y fue donde el árbol
a ver qué le podía dar.El árbol se puso feliz y le dijo al muchacho: Ven, siéntate a mi lado cuéntame una historia
descansa sobre mí.Mediante interrogantes, el maestro lleva a deducir al estudiante la idea principal de la canción, su enseñanza y el atributo espiritual de la generosidad:
Cómo se sintió cantando la canción?Cuál es el tema de la canción?
Qué valor espiritual está contenido en la canción?
Qué título le colocaría a la canción?
Escriba un cuento relacionado con la canción anterior, digítelo en el computador e ilústrelo.
Envío a través del correo electrónico de los trabajos realizados a las diferentes instituciones.
5 Análisis y comentarios de la información recibida de las demás instituciones.
Realización del taller LAS COSAS SON COMO SUS DUEÑOS../../../../../Escritorio/escuelavirtual/proyeco/paz_entorno/frame/tallerduenos.htm
Logro:
Que el estudiante asuma el planeta tierra como un hogar.Metodología: 1. Los estudiantes contemplarán en video seres humanos y algunos animales en los lugares que habitan. Después, describirán oralmente su entorno.
2. Resolución de un crucigrama. En parejas, llenarán las casillas del crucigrama con el nombre de los lugares que habitan los siguientes seres, teniendo en cuenta la orientación horizontal y vertical de las respuestas:../../../../../Escritorio/escuelavirtual/proyeco/paz_entorno/frame/tallerduenos.htmHorizontales
1. Abeja
2. Caballo
3. Oso
4. Hormiga
5. PájaroVerticales 6. Ratón
7. Gallina
8. Esquimal
9. Frailejón
10. Cactu3. Lectura de un fragmento de Celso Román: «Las cosas de la casa»:
Las cosas de la casa
Una vez reunidas las paredes y las tejas, los pisos y los muebles, el patio
y los jardines, los armarios, la ropa,
las ollas y todo lo demás, la casa
está lista para empezar a vivir.La casa respira cuando la brisa pasa por sus puertas y ventanas; su sangre es el agua y su corazón el tanque que silba por la noche,
sus paredes sienten y
sus ventanas miran a la calle.Cuando llega una familia la casa despierta, se alegra cuando el amor purifica sus rincones, la llena de calor y en ella nace un niño.
para la felicidad de una casa: que haya amor en la familia que la habita, y que esa familia sea la dueña de la casa.
Envío a través del correo electrónico de los trabajos realizados a las diferentes instituciones.
6 Análisis y comentarios de la información recibida de las demás instituciones. TALLER No 6
QUÉ ME CONTAMINA?Logro:
El estudiante identifica los agentes contaminantes materiales y no materiales, de su hogar y de su institución.
Primer momento: El profesor explica brevemente el concepto de Agentes contaminantes materiales y no materiales:
Se le da el nombre de agentes contaminantes a aquellos elementos que perturban el normal funcionamiento de los ciclos biológicos que conforman el ecosistema.
Son elementos contaminantes materiales: subproductos en general (basuras), radiaciones, sustancias radiactivas, gases contaminantes, aerosoles, pesticidas, insecticidas, aguas negras.
Son elementos contaminantes no materiales: ruidos, expresiones soeces y vulgares, gritos, murmuración, estrés, de privación afectiva, y todos aquellos efectos comportamentales que degradan la convivencia humana.
Segundo momento: Analicemos y debatamos:
1. Qué clases de contaminación conoce?
2. Qué le perturba su vida en la casa y en el colegio?
3. Cuál es su actitud frente a los diferentes contaminantes?
4.Cuál sería su compromiso frente a los diferentes agentes contaminantes?
5.A usted qué le contamina? En el hogar? En la Institución?
6.Cuál es su reacción?
7. Qué opina de la persona que contamina?Tercer momento:
1. Elabore un afiche en el computador (Creative Writer u otra programa)) invitando a sus compañeros a eliminar los agentes contaminantes.
2. Practiquemos jugando: En Clic, diseñe una sopa de letras con las siguientes palabras:aguas negras Palabras
soecesruido gritos papeles tóxicos basuras gases colillas chicle graffiti murmuración estrujones Evaluación: Se tendrán en cuenta la participación en el análisis y debate, y la práctica del momento Envío a través del correo electrónico de los trabajos realizados a las diferentes instituciones.
Evaluación: Se tendrán en cuenta la participación en el análisis y debate, y la práctica del momento Envío a través del correo electrónico de los trabajos realizados a las diferentes instituciones.7 Análisis y comentarios de la información recibida de las demás instituciones. TALLER No 7
AGENTES CONTAMINANTES DEL AIRE QUE RESPIRAMOSLogro :
Identifica algunos agentes contaminantes del aire que respiramos.
1. Compartamos ideas:
a. Elabora un afiche (en Creative Writer u otro programa que tenga la institución) que ilustre lo que sabes acerca de la contaminación del aire.
b. Describe tu actitud frente a este problema.
c. Presenta el trabajo al resto de compañeros
2. Compara tus ideas:
a. Lectura del texto: «Lo que respiro»:
Hoy en nuestro medio casi nadie se siente directamente responsable del problema ecológico y ambiental de nuestro entorno. Tal parece que la aparición de las lluvias ácidas, la desaparición de la capa de ozono, la contaminación del mar, de las aguas de los ríos, del aire y de los alimentos, no fuera problema nuestro. Ya es hora de que hagamos algo y lo más lógico es empezar por nuestra casa.
En la Edad media, el olor del dióxido de azufre (S02) significaba que el demonio estaba cerca. Esta vieja idea se dice que no era tan descabellada si pensamos que el aire gris de las ciudades grandes e industriales atormentan a diario a sus habitantes con el mismo gas.
Dicho aire gris, llamado también smog, se encuentra en abundancia en las ciudades donde se queman combustibles fósiles; además de dióxido de azufre, el humo contiene hollín y polvo, más metales tóxicos como el plomo y el berilio.
La exposición a este gas durante las 24 horas constituye un serio peligro para la salud; incluso, monumentos históricos de la humanidad como el Partenón, se están desintegrando por esta causa. A esto se agrega la contaminación del aire en los hogares por causa del humo del tabaco, ya que libera una gran cantidad de sustancias nocivas que al ser químicamente estables y muy ligeras, permanecen largo tiempo en ambientes cerrados.
Ahora, estudios recientes realizados por los especialistas y expertos, han comprobado que el humo pasivo, o sea el que absorbe una persona cerca a un fumador, es más dañino de lo que se cree.
Además de la nicotina que es notoriamente la más peligrosa, en el humo del tabaco se encuentran el dióxido de carbono, la croleína, el fenol, el etanol y el formaldehído, que causan bronquitis, asma y enfisemas pulmonares.
Entre las enfermedades que el humo del tabaco provoca, se encuentran: la inflamación de las encías, el cáncer de la lengua, de la laringe y de los pulmones, el infarto, la hipertensión, los trastornos digestivos, las úlceras, el cáncer de la vejiga y diversos trastornos de la piel.b. En grupos, comentar el texto leído.
c. En grupos contestar las siguientes cuestiones, justificando sus respuestas:
¿Qué opinas del slogan publicitario: «Crees que por fumar eres más hombre o más mujer?
Después de conocer los peligros que provoca el humo del tabaco, ¿cómo serán las relaciones con las personas que tienen el vicio de fumar?
¿Cómo los ayudarías a superar su dependencia, tanto activa como pasiva?3. En Creative Writer, elabora un informe corto a manera de síntesis del tema desarrollado.
Envío a través del correo electrónico de los trabajos realizados a las diferentes instituciones.8 Análisis y comentarios de la información recibida de las demás instituciones.
Realización del taller DISCOFORO: «EL LABRADOR»
TALLER No 8
DISCOFORO: «EL LABRADOR» Logro:
Identifica las cualidades (signos) de Dios que posee la tierra. Aprende a valorar y proteger la tierra como la casa de la humanidad.- Escuchar al canción.
EL LABRADOR
(Autor: Luciano Rodríguez)Muy temprano de su ranchito salió hacia el campo el labrador en la tierra buena hizo surcos y la semilla después sembró. Coro:
Protege la tierra, como el labrador porque en ella encuentras signos del Creador (Bis)
Lara-lara-lara-lara-lara -laCultivando la tierra fértil el labrador muy pronto pensó en lo humilde que era la tierra y después de hollarla frutos le dio. Protege la tierra….
La tierra es la casa que Dios nos dejó cuídala y por eso da gracias a Dios
Lara- lara – lara -lara…..- El maestro orientará el foro presentando las siguientes preguntas:
– Qué hace el labrador?
– Qué son surcos?
– Para qué se hacen los surcos en la tierra?
– Cuáles son los signos de Dios que se encuentran en la tierra? (Humildad, Generosidad)
– Por qué la tierra es Humilde?
– Por qué la tierra es Generosa?
– Qué significa hollar?
– Qué relación tiene una semilla con la reproducción?
– Qué elementos necesita una semilla para producir un árbol?
– La semilla renuncia a sus cualidades íntimas para dar paso al árbol. A qué debe renunciar el hombre para hacer de la naturaleza un verdadero hogar?
– Qué relación existe entre la reproducción vegetal y la reproducción humana?
– Por qué la tierra es la Casa Común? Quiénes habitan la tierra? (Hablar de las razas y de la Unidad de Razas).
– Por qué debemos proteger la tierra? Cómo hacerlo? Ejemplos.
- Después de aprender la canción, se realiza la dinámica «Caiga en la nota», a manera de concurso.
- Afianzamiento de conceptos:
a. El maestro orientará la realización de frases con las siguientes palabras: hollar, surcos, labrador, semilla, proteger.
b. En el programa clic, realizar una sopa de letras con las siguientes palabras: fértil, ranchito, salir, campo, surcos, semilla, sembrador, Dios, humildad, hollar.
Evaluación:
El maestro tendrá en cuenta la participación del estudiante en todos los procesos del taller.
Envío a través del correo electrónico de los trabajos realizados a las diferentes instituciones.9 Análisis y comentarios de la información recibida de las demás instituciones.
Realización del tallerTALLER No 9
SEMBREMOS ÁRBOLES, ARBUSTOS, JARDINES Y PASTO Logro:
Presenta alternativas de acciones de servicio para realizar en conjunto con los compañeros.
Actividades:
1. Seleccionar en el Institución y en el sector sitios adecuados para implementar la siembra de arbolitos, matas, jardines y pasto nativos para embellecer el entorno, previo conocimiento de este informe:
Conocemos por Ciencias naturales que la vegetación purifica el aire y embellece, por eso debería existir la mayor cantidad posible. Plantas de una y otra clase realizan muchos trabajos importantes.
La vegetación hace todo esto:
Absorbe el bióxido de carbono. Produce oxígeno. Filtra polvo. Sirve de rompevientos.
Modera las temperaturas. Reduce el ruido. Ofrece cobertura y protección al suelo. Alimenta el humus (materia orgánica del suelo). Ofrece sombra para animales domésticos, insectos y seres humanos.Ofrece alimento y refugio a los animalitos. Aumenta los recursos de agua subterránea. Crea belleza natural.Aumenta el valor de los predios.2. Instruir sobre cómo sembrar los arbolitos y el jardín. (Ver instrucciones sobre cómo plantar los arbolitos y jardines).3. Hacer una ilustración en el computador teniendo en cuenta el siguiente lema: «Si cada niño o persona pudiese plantar un árbol, el mundo sería maravilloso».4. Octubre ha sido asignado como el mes del árbol. Cada estudiante sembrará un árbol durante este mes para reforzar el mensaje de la importancia de los árboles y, al mismo tiempo, se le brindará una valiosa lección de ecología y educación ambiental.5. En el computador, a manera de afiche, crea los siguientes lemas de Educación ambiental:
ERES PARTE DE LA CONTAMINACIÓN DE TU PROPIO SER?
HAY QUE COMPARTIR EL PARAGUAS CUANDO LLUEVE, Y SI NO LO HAY, COMPARTIR LA ALEGRÍA DE MOJARSE.
APRENDAMOS A RECICLAR LAS BASURAS O SUBPRODUCTOS, ES PARA EL BIEN DE TODOS.
TOMEMOS CONCIENCIA DE CAMBIAR NUESTROS PATRONES DE CONSUMO EN LA NATURALEZA.
NO CONTAMINES EL AIRE DE TU ENTORNO HACIENDO QUEMAS.
CONSUMIENDO LOS MATERIALES CREADOS POR EL HOMBRE SE RESPETAN LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES.
HAGAMOS UN RIGUROSO USO DE LOS RECURSOS EN CASA, PUES EL PROBLEMA NO ES DE DINERO SINO DE LOS RECURSOS QUE SE AGOTAN.6. Como tarea extraclase, se consultará un técnico agrónomo acerca de los siguientes aspectos:
La mejor época para sembrar.
Los tipos de árboles, arbustos y jardines más adecuados para las necesidades y condiciones locales.Envío a través del correo electrónico de los trabajos realizados a las diferentes instituciones.10 Análisis y comentarios de la información recibida de las demás instituciones.
Realización del tallerTALLER No 10
SALVEMOS LA TIERRA HACIENDO COSAS SENCILLAS HOYLogro:
Todos debemos aprender a respetar el medio ambiente, a vivir sin ensuciarlo, sin dañarlo; aprender acerca de las relaciones ecológica, de la complejidad de la vida en la tierra, y sobre todo, cuál es nuestra responsabilidad para conservar y proteger el medio ambiente.
Este taller tiene como propósito ayudarnos a vivir en armonía con el medio ambiente, a salvar la tierra, y a conservar y proteger sus recursos1. NO HAGAMOS DE LA TIERRA UN BASURERO.
PREGUNTA: ¿Cuándo una calle se transforma en un basurero?
RESPUESTA: ¡Cuando se llena de basuras: papeles, plásticos y desechos!Caminar por nuestras calles, carreteras y nuestros pueblos, por encima de la basura botada en el piso da la impresión de que a nadie le importa nuestro país, nuestra tierra. Es muy triste. La basura mancha el paisaje, ensucia la tierra y el agua! Entonces: cuando quieras botar un papel, plástico o desecho, busca un basurero de verdad, no la calle.SABIAS QUE:- A lgunos animales se cortan la lengua al tratar de comer residuos de comida en botellas y latas dejados a lo largo de las carreteras y en la calle.
- Muchos animales dañan su sistema digestivo cuando comen restos de cigarrillo, papel o plásticos. También animales pequeños como las ardillas, se atrapan la cabeza en botellas y latas, y se mueren.
- Incluso una cáscara de banano botada por la ventana del bus puede ser peligrosa: algunos animales pueden ser víctimas de accidentes cuando, por tratar de comérsela, llegan hasta la carretera.
- El papel toma un mes para podrirse en la tierra, un calcetín de lana toma un año, y un plástico hasta 200 años!!
QUE PUEDES HACER:
- Recoger la basura del piso y utilizar basureros.
- Cuando viajes en bus, lleva una bolsa para desechos: también sirve para los desechos de los otros pasajeros.
- Organiza una «Campaña de limpieza» en la escuela: habla con los amigos y la maestra acerca de la importancia de mantener las calles limpias; pueden organizar un paseo-concurso, con premio al amigo que más papeles recoja.
2. ¡AY, LOS EMPAQUES!
¿Sabías que cuando compras algo, estás pagando por el empaque? El empaque sirve una sola vez y se bota. Si es un empaque de plástico, está hecho con uno de los tesoros más importantes de la tierra: el petróleo, mineral que durante millones de años ha estado bajo la tierra. Una vez transformado en plástico, nunca más se vuelve a reincorporar a la tierra. ¡Es un recurso no renovable
SABIAS QUE:
- Una tercera parte de lo que botamos es empaque que sirvió una sola vez.
- En los Estados Unidos, se utilizan 2.5 millones de botellas plásticas cada hora !
- Se pueden reemplazar las bosas plásticas por un talego de lona o una canasta. También puedes sugerir que te empaquen la comida en una sola bolsa plástica en vez de dos o tres.
3. ¡NECESITAMOS ARBOLES!
¿Puede pensar en algo que nos da frutas, nueces, leña y madera, abrigo para los pájaros y animales, sombra y sitios de juego para niños, el papel para tantas actividades de la vida y que además ayuda a limpiar el aire que respiramos? Los árboles son los únicos que nos proporcionan todo eso… pero tenemos que aprender a apreciarlos y cuidarlos. No hay nada que pueda reemplazar los árboles y ofrecernos todo lo que nos ofrecen – por eso son tan importantes!
Necesitamos un mundo lleno de árboles. Si cada uno se comprometiera a sembrar un árbol, a cuidarlo, estaría ayudando a salvar la tierra. ¡Es tan fácil!
SABIAS QUE :
- Cada año, cada persona utiliza en papel, leña y otros productos, de 5 a 7 árboles. ¡Bosques enteros se gastan en un año!
- Los árboles, como todas las plantas verdes, absorben el dióxido de carbono, un gas que nosotros y todos los animales producimos en la respiración. El dióxido de carbono también es producido por las industrias y los carros.
- En el pasado, no había tanto dióxido de carbono en el aire como hoy. Por qué? Hoy en día, hay millones de carros e industrias en el mundo que producen dióxido de carbono, mientras que los árboles que limpian el aire están siendo cortados en grandes, pero grandes cantidades!
- Los árboles dan sombra – un árbol cerca de la casa ayuda a que sea más fresca y agradable.
- Sembrar un árbol es toda una experiencia – y una de las mejores contribuciones que puede hacerle a la tierra.
¿QUE PUEDE HACER?
- Para escoger el árbol que vas a sembrar, o los árboles si lo vas a hacer en compañía: visiten un vivero cercano y pregunten al propietario, explicándoles el propósito de su visita, cuáles árboles puede recomendarles y por qué. Pregunten también cuánto espacio se necesita, qué dimensiones debe tener el hoyo, qué requerimientos tiene de agua, abono, luz, tierra, u otro elemento nutritivo, o alguna protección especial.
- Escoger un sitio apropiado: donde no lo pisen, donde haya luz y un suelo fértil, y donde puedes visitarlo con facilidad y cuidarlo.
- Organizar un día de siembra, con participación de los amigos, la escuela y la familia. Estarás sorprendido de ver qué tanto le gusta la idea a todos – especialmente después de explicarles la importancia de los árboles en nuestras vidas.
LO QUE NECESITAS:
Una pala, unos kilos de tierra abonada, un palo de 1m50, una cuerda, agua, energía y entusiasmoCon unos amigos, caven un hoyo del tamaño del árbol que van a sembrar. Agreguen tierra abonada, y pongan el árbol y el palo en el hoyo. Compacten la tierra, y amarren el árbol al palo, utilizando la cuerda. Echarle unos 30 litros de agua (depende de si el suelo está muy seco o no). Si el tiempo es seco, hay que seguir regando el árbol cada 3-4 días, mejor temprano por la mañana o al anochecer. Hay que cuidar los árboles para que nadie los dañe. Así los verán crecer, y habrán ayudado, de manera importante, a hacer de la tierra un mejor lugar par todos!
4. ¡SE PUEDE ADOPTAR UN TERRENO!
Hay un terreno, cerca de tu casa, un terreno que esté olvidado de todos, sucio, feo y triste? Con un esfuerzo, puedes, con unos amigos, transformarlo en un sitio limpio, verde, con árboles y flores.
SABIAS QUE:
* ¿Otros jóvenes como tú y tus amigos han llevado a cabo ideas creativas para salvar la tierra? ¿Que leyendo sus historias te puedes inspirar? Esta es una historia verdadera.
* En un pequeño pueblo, los estudiantes decidieron que el jardín de la escuela necesitaba de un cuidado especial. Los árboles se estaban muriendo y todo estaba lleno de basuras y rastrojos. Era un lugar muy feo.
* Con la ayuda de sus padres y de la maestra, organizaron un día de limpieza y siembra: dividieron el lote en tres partes. La primera parte, la limpiaron y la dejaron como sitio para jugar, en la otra parte sembraron un jardín de flores y en la última parte establecieron un apequeña reserva natural.
* En la reserva natural, podaron los árboles y sembraron otros, y acordaron entre todos cómo iban a seguir cuidándola. (Nota: en una reserva natural, no hay malezas, y un sitio de agua es importante).
* Hicieron dibujos de sus trabajos y una exposición en la escuela, a la cual invitaron a toda la comunidad, y le explicaron lo que habían hecho y por qué. Así, la comunidad se entusiasmó y se comprometió a colaborar en el cuido del jardín de la escuela. Además, tomaron conciencia de la importancia de cuidar la naturaleza.
¿QUE PUEDES HACER?
– Buscar un sitio en tu comunidad que necesite cuidado y «adoptarlo».
– Con unos amigos, recoger la basura y limpiar el sitio. Poner un cartel: «Por favor, ¡NO BOTAR BASURAS!».
– Sembrar semillas de flores, plantar árboles que le sirvan de abrigo a los pájaros y otros animales, y regar el terreno.
– Organizarse para seguir cuidando el sitio. Pueden ilustrar sus esfuerzos con dibujos y realizar una pequeña exposición en la comunidad.
** BUENA SUERTE **
Texto parcialmente traducido y adaptado del libro: «50 Simple Things Kids can do to Save the Earth», Earth Works Group 1990. Editado por Andrews McNe
Envío a través del correo electrónico de los trabajos realizados a las diferentes instituciones.
11 Análisis y comentarios de la información recibida de las demás instituciones.
Realización del tallerTALLER No 11
LA TIERRA, UN SISTEMA UNIFICADO Logro:
El estudiante comprende el concepto de Unidad entre los seres de la naturaleza.
Planteamiento 1.
Todos debemos aprender a respetar el medio ambiente, a vivir sin ensuciarlo, sin dañarlo; aprender acerca de las relaciones ecológicas, de la complejidad de tierra y, sobre todo, cuál es la responsabilidad para conservar y proteger el medio ambiente.
Examinemos este concepto: «La tierra como un sistema unificado», que nos ayudará a entender mejor las relaciones que existen en la naturaleza y la forma en que podemos contribuir a salvar la tierra de la destrucción ecológica.
La siguiente cita nos enseña que la naturaleza es un todo unificado donde todos los seres colaboran entre sí y dependen unos de otros:
«Considérese, por ejemplo, como un grupo de cosas creadas constituyen el reino vegetal y otro el reino animal. Cada uno de estos hacen uso de ciertos elementos… En otras palabras, el crecimiento y desarrollo del mundo vegetal es imposible sin la existencia del reino animal, y la conservación del reino animal es inconcebible sin la cooperación del reino vegetal».
Ejercicio 1.
Marque con una V las cosas del reino Vegetal y con A las que son del reino Animal:Una mata de maíz
Una piedra
Un palo de naranjo
Una gallina
Un pez
Las lombricesTodos los perros
Una mosca
Una guadua
Arena
Los grillos
Una rosaEjercicio 2.
Conteste Verdadero o Falso:El zorro necesita del agua. El zorro necesita del cazador para vivir. Una margarita necesita del suelo. Un tigre necesita de vegetales para vivir. Los vegetales necesitan del suelo para vivir. La planta de maíz necesita de la lombriz. Ejercicio 3.
Responda:- ¿Qué ofrecen los arbustos a los pájaros y las mariposas?
- ¿Qué relación hay entre las flores y las abejas?
- ¿Cómo contribuyen las algas de un estanque a la vida de los peces que hay en él?
- En la selva, ¿qué papel desempeñan las fieras?
- ¿Qué ofrecen las vacas a los árboles?
Planteamiento 2.
«Cada parte del universo está vinculado con todas las demás partes con lazos que son muy poderosos y que no admiten ningún desequilibrio, ni tampoco ningún descuido».
Este ejemplo nos ayudaría a entender mejor este concepto del vínculo que hay entre todas las cosas creadas:
El sol calienta el agua que, al hacerse vapor se transformas en una nube. Cuando la nube vuelve a hacerse agua, la lluvia cae sobre la tierra y hace crecer todos los vegetales; además provee de agua y alimento a todos los seres vivientes de la tierra.
Ejercicio 4.
Analice y argumente: «En la selva amazónica del Brasil hay un grupo de personas talando árboles de manera indiscriminada». ¿Cómo afecta esta acción la ecología del planeta? ¿O será que sólo afecta al Brasil?
Ejercicio 5.- En el computador, elabore un dibujo donde exprese la diversidad ecológica.
- Teniendo en cuenta el dibujo anterior, invente un cuento donde los diversos seres de la naturaleza hablen de la unidad que existe entre ellos y la necesidad de cuidarla. Luego, digítelo en el computador.
- En grupos, plantee alternativas que ayuden a evitar la contaminación y la destrucción ecológica.
12 Evaluación del proyecto
Sistematización y publicación de los resultadosInstitución Educativa Juan Crisóstomo Osorio - sede Campoalegre municipio de Aranzazu
Institución Educativa Juan Crisóstomo Osorio - sede Campoalegre municipio de Aranzazu
Institución Educativa Juan Crisóstomo Osorio - sede Campoalegre municipio de Aranzazu
-
Reciclemos
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación ambiental y gestión del riesgo
Justificación
Los ambientes rurales se caracterizaron en épocas anteriores por su aire puro y sus aguas cristalinas lo que se traducía en bienestar para la comunidad; en la actualidad encontramos que se hayan contaminados debido al manejo inadecuado de las basuras que son arrojadas a las fuentes de agua y en algunas ocasiones esparcidas por el suelo, ello ha traído como consecuencia problemas de salud sobre todo en los niños, y contaminación en las aguas y ambiente.
En cuanto al recurso hídrico podemos asegurar que hay mucho pero… qué lástima los hombres han acabado con su pureza por carencia de una cultura hacia su conservación.
No se han realizado por parte de las entidades del estado campañas suficientes y fructíferas que permita conocer a profundidad el problema y darle solución.
Objetivos
General
- Propender por dar un manejo eficaz y aprovechable a las basuras como muestra de desarrollo y evidencia de educación ambiental en la institución y de extensión para el sector comunitario.
Específicos
- Identificar algunos problemas de carácter humano y ambiental que puede generar el manejo inadecuado de las basuras.
- Concientizar a las diferentes comunidades educativas sobre la importancia de reciclar las basuras.
- Generar una cultura permanente para lograr el adecuado manejo de las basuras.
- Obtener elementos claros sobre el cómo seleccionar y reutilizar las basuras para lograr ambientes sanos.
Semanas Acciones 1 - Desde la primera reunión del comité para el desarrollo del proyecto, cada estudiante debe contar con un cuaderno en que realizará las actividades que éste les orienta
- Reunión con los miembros del comité, lectura y análisis de la justificación, los objetivos y las actividades del proyecto para que cada participante conozca las generalidades del mismo y lo desarrolle entendiendo EL POR QUÉ, EL QUÉ, EL CÓMO Y EL PARA QUÉ, sólo así lograremos mejor trabajo y unos buenos resultados. Adelante.
- Solicitamos al docente coordinador que nos ayude a recordar las funciones que cada uno debemos cumplir en el trabajo del comité y a asignar los roles (líder, investigador veloz, relator, sintetizador, animador, evaluador, controlador del tiempo, comunicador y otros), y los demás que los miembros del comité consideren convenientes, recordamos que semana por semana debemos dejarse producto para elaborar el documento final, plegable, folleto, revista.
- Hacemos un análisis inquietudes como las siguientes: ¿Qué entendemos por el término reciclaje?.
- ¿Qué productos se reciclan? ¿Qué importancia, para los seres humanos y para la naturaleza en si, tiene el reciclar los residuos?.
- Solicitamos a uno de los compañeros que lea el siguiente texto, los demás escuchamos con mucha atención.
¿Qué es reciclar?Se piensa que la popularidad del término reciclar ayuda al acuerdo global de una verdadera definición. Sin embargo, en nuestros tiempos encontramos que no existe una verdadera definición de lo que este término implica.
Para el público en general, reciclar es sinónimo de recolectar materiales para volverlos a usar. Sin embargo, la recolección es sólo el principio del proceso de reciclaje.
Una definición bastante acertada nos indica que reciclar es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.
¿Por qué reciclar?
Reciclar es un proceso simple que nos puede ayudar a resolver muchos de los problemas creados por la forma de vida moderna.
Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.
En el aspecto financiero, podemos decir que el reciclaje puede generar muchos empleos. Se necesita una gran fuerza laboral para recolectar los materiales aptos para el reciclaje y para su clasificación. Un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos.Obstáculos para el reciclaje
El reciclaje tiene beneficios obvios, sin embargo también existen algunos obstáculos que hay que superar.
Tal vez, el principal problema al que se enfrentan las personas cuando quieren generar un proceso de reciclaje, es la falta de educación de la sociedad en general sobre este aspecto. Las sociedades en general no entienden lo que le está pasando al planeta, especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales.
Los problemas sociales relacionados con el reciclaje no se solucionan solamente con la educación. Las sociedades tienden a resistirse a los cambios. El ciclo tradicional de adquirir – consumir – desechar es muy difícil de romper. Reciclar en la oficina o en el hogar o en el lugar donde nos encontremos requiere de un esfuerzo extra para separar los materiales.Glosario de términos sobre reciclaje
(Patrocinado por la Dirección General de la Vivienda , la Arquitectura y el Urbanismo del Ministerio de Fomento de España.)
Dada la profusión de términos existentes referidos a las basuras, creemos conveniente establecer un pequeño diccionario de términos.
Basura. Se considera de forma genérica a los residuos sólidos sean urbanos, industriales.
Calcín. Chatarra de vidrio fragmentado, acondicionado o no para su fundición.
Clasificación de los residuos. Atendiendo al estado y al soporte en que se presentan, se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. La referencia al soporte se debe a la existencia de numerosos residuos aparentemente de un tipo, pero que están integrados por varios (gaseosos formados por partículas sólidas y líquidas, líquidos con partículas sólidas, etc.) por lo que se determina que su estado es el que presenta el soporte principal del residuo (gaseoso en el primer ejemplo, líquido en el segundo).
Compost o compuesto. Producto obtenido mediante el proceso de compostaje.
Compostaje. Reciclaje completo de la materia orgánica mediante el cual ésta es sometida a fermentación controlada (aerobia) con el fin de obtener un producto estable, de características definidas y útil para la agricultura.
Chatarra. Restos producidos durante la fabricación o consumo de un material o producto. Se aplica tanto a objetos usados, enteros o no, como a fragmentos resultantes de la fabricación de un producto. Se utiliza fundamentalmente para metales y también para vidrio.Escombros. Restos de derribos y de construcción de edificaciones, constituidos principalmente por tabiquería, cerámica, hormigón, hierros, madera, plásticos y otros, y tierras de excavación en las que se incluyen tierra vegetal y rocas del subsuelo.
Granza de plástico de recuperación. Producto obtenido de reciclar plásticos usados y que equivale a los productos plásticos de primera transformación o «granza virgen». Normalmente se presenta en forma de fino «macarrón» troceado.
Materia inerte. Vidrio (envases y plano), papel y cartón, tejidos (lana, trapos y ropa), metales (férricos y no férricos), plásticos, maderas, gomas, cueros, loza y cerámica, tierras, escorias, cenizas y otros. A pesar de que pueden fermentar el papel y cartón, así como la madera y en mucha menor medida ciertos tejidos naturales y el cuero, se consideran inertes por su gran estabilidad en comparación con la materia orgánica. Los plásticos son materia orgánica, pero no fermentable.Reciclaje. Proceso simple o complejo que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea éste el mismo en que fue generado u otro diferente. La palabra «reciclado» es un adjetivo, el estado final de un material que ha sufrido el proceso de reciclaje. En términos de absoluta propiedad se podría considerar el reciclaje puro sólo cuando el producto material se reincorpora a su ciclo natural y primitivo: materia orgánica que se incorpora al ciclo natural de la materia mediante el compostaje. Sin embargo y dado lo restrictivo de esta acepción pura, extendemos la definición del reciclaje a procesos más amplios. Según la complejidad del proceso que sufre el material o producto durante su reciclaje, se establecen dos tipos: directo, primario o simple; e indirecto, secundario o complejo.
Recogida selectiva. Recogida de residuos separados y presentados aisladamente por su productor.
Recuperación. Sustracción de un residuo a su abandono definitivo. Un residuo recuperado pierde en este proceso su carácter de «material destinado a su abandono», por lo que deja de ser un residuo propiamente dicho, y mediante su nueva valoración adquiere el carácter de «materia prima secundaria».
Rechazo. Resto producido al reciclar algo.
Residuo. Todo material en estado sólido, líquido o gaseoso, ya sea aislado o mezclado con otros, resultante de un proceso de extracción de la Naturaleza , transformación, fabricación o consumo, que su poseedor decide abandonar.
Residuos peligrosos. Sólidos, líquidos (más o menos espesos) y gases que contengan alguna(s) sustancia(s) que por su composición, presentación o posible mezcla o combinación puedan significar un peligro presente o futuro, directo o indirecto para la salud humana y el entorno.
Residuos sólidos. agropecuarios (agrícolas y ganaderos), forestales, mineros, industriales y urbanos. A excepción de los mineros, por sus características de localización, cantidades, composición, etc., los demás poseen numerosos aspectos comunes desde el punto de vista de la recuperación y reciclaje.
Residuos sólidos urbanos (RSU). Son aquellos que se generan en los espacios urbanizados, como consecuencia de las actividades de consumo y gestión de actividades domésticas (viviendas), servicios (hostelería, hospitales, oficinas, mercados, etc.) y tráfico viario (papeleras y residuos viarios de pequeño y gran tamaño).
Reutilizar. Volver a usar un producto o material varias veces sin «tratamiento», equivale a un «reciclaje directo». El relleno de envases retornables, la utilización de paleas («pailets») de madera en el transporte, etc., son algunos ejemplos.
Tep. Abreviatura de «Tonelada equivalente de petróleo». Se utiliza como unidad energética y sirve para comparar la cantidad de energía que contiene un material como carbón, plástico, agua embalsada, etc. con la que contiene una tonelada de petróleo, es decir que el petróleo se considera como patrón de medida, la unidad. Un Tep = 11.678,8 Kwh.
Tratamiento. Conjunto de operaciones por las que se alteran las propiedades físicas o químicas de los residuos.
Triar o destriar. Seleccionar o separar diversos componentes de la basura normalmente de forma manual.
Vertido. Deposición de los residuos en un espacio y condiciones determinadas. Según la rigurosidad de las condiciones y el espacio de vertido, en relación con la contaminación producida, se establecen los tres tipos siguientes.
Vertido controlado. Acondicionamiento de los residuos en un espacio destinado al efecto, de forma que no produzcan alteraciones en el mismo, que puedan significar un peligro presente o futuro, directo o indirecto, para la salud humana ni el entorno.
Vertido semicontrolado. Acondicionamiento de los residuos en un determinado espacio, que sólo evita de forma parcial la contaminación del entorno.Vertido incontrolado o salvaje de residuos sin acondicionar, es aquel cuyos efectos contaminantes son desconocidos.
- Reunidos en pequeños grupos hacemos un análisis del texto leído así:
- Relación entre concepto que manejamos sobre reciclaje y el que nos aparece en el contenido.
- Beneficios de realizar un reciclaje hasta llegar a la reutilización de los materiales.
- Cómo superar las dificultades para realizar un buen reciclaje.
- Términos menos conocidos en los procesos de reciclaje e importancia de entender cada uno de ellos.
- Damos a conocer el trabajo a los demás compañeros de grupo .
- En comité hacemos un análisis de los mayores problemas de la vereda relacionados con la contaminación, ilustramos algunas situaciones y la describimos, al frente ilustramos la forma cómo queremos verla y también la describimos.
- Organizamos la información en un programa de computador (word, PowerPoint, Creative Writer) y colocamos algunos productos en el periódico del colegio, otros los enviamos a las instituciones del proyecto.
2 - Pedimos al comunicador del comité que nos de a conocer la correspondencia recibida.
- Hacemos una lista de materiales que consideremos son reciclables, escribimos cuál es el tratamiento que el hombre le da en el momento y qué impacto está causando en la naturaleza y por ende en la vida de los seres humanos, nos preparamos para relacionar esta actividad con la información que nos brindan en la actividad siguiente.
- Leemos con buena entonación el siguiente contenido.
EL RECICLAJE DE DESECHOS
Una de las alternativas posibles para solucionar el problema de la contaminación ambiental que origina la basura, es el reciclaje o reciclamiento de materiales de desecho como el papel, el cartón, el vidrio, los metales y los alimentos.
El reciclaje de los desechos es un proceso que consta de las siguientes etapas:
- Separar los componentes de la basura en orgánicos e inorgánicos.
- Clasificar los componentes inorgánicos en papel, cartón, vidrio y metales.
- Llevar todos estos materiales a las industrias correspondientes que los reciclan.
- Procesar cada material de desecho con un tratamiento adecuado hasta lograr nuevos productos.
Materiales reciclables
El reciclaje de algunos de los componentes de la basura los convierte en materia prima útil y de menor costo para las industrias. El tratamiento industrial de la basura depende del tipo de desecho:
El papel y el cartón, se procesan por tratamiento químico para disolverlos, quitarles las impurezas y luego se presionan y se prensan para producir nuevo papel.
El vidrio, se procesa por fundición a grandes temperaturas, para luego formar nuevos envases y una gran variedad de objetos de adorno.
Los metales, como el hierro y el aluminio, se procesan también por fundición a altas temperaturas, para formar envases de latas y otros productos diversos como juguetes.
Los desechos orgánicos, incluyendo los restos de alimentos, se procesan quitándole la humedad por calentamiento, para luego triturarlos y convertirlos en abono para las plantas.
- Sabemos que la basura es la mezcla de dos o más desperdicios que provocan contaminación, así que se ha tomado como una solución el NO generar basura, es decir, no revolver los desperdicios que generamos en nuestras actividades diarias. Tal vez parezca difícil pensar que el ser humano deje de generar basura, pero se ha tomado como opción la creación de una cultura de protección a nuestro medio ambiente conocido como la separación de los desperdicios. Debido a que existen muchos tipos de desperdicios, se ha optado por algunas clasificaciones; la más sencilla es la de desechos orgánicos e inorgánicos. En los orgánicos se encuentran los desechos animales, vegetales, restos de comida, telas de fibras naturales como el algodón, lino, etc. Entre los inorgánicos podemos encontrar a los metales, vidrio, plásticos y materiales de origen sintético. Hay otro tipo de desechos como el cartón y el papel, que también son orgánicos pero que manteniendo limpios y separados aparte, pueden reciclarse.
Actualmente existen también los lugares destinados a la concentración de los desechos y se llaman centros de acopio. Ahí se reciben el vidrio, plástico, metal y papel para ser reciclados. - Constantemente, se están generando muchos productos para satisfacer las necesidades de una sociedad cada vez más materializada. Al aumentar la población y la reacción de nuevos objetos, se incrementa también el desecho de esos productos cuando ya no son utilizados. Al dejar de ser utilizados y además mezclados con otros, los productos se convierten en BASURA.
La Basura no existe por naturaleza, sino que es generada por el ser humano debido a la irresponsabilidad, malos hábitos o falta de cultura. Se genera diariamente, en todos los entornos en que nos encontremos: la escuela, la oficina, la fábrica, la casa, etcétera. - A veces por malos hábitos no hacemos un esfuerzo mayor para no generar basura o bien, para evitar que se mezcle y acumule. Generalmente, en los ambientes como escuelas, fábricas, oficinas y hasta en la casa, hay personas que se encargan de recolectar la basura, concentrarla en un solo lugar y hacerla llegar a algún centro de acopio o un tiradero. Sin embargo, existe una gran cantidad de basura que se acumula en las calles sin que alguna persona se haga cargo de eliminarla.
- El hombre ha buscado por muchos medios, tratar de «desaparecer» la basura, para que ésta no le genere problemas mayores y así ha inventado, la incineración, los entierros, la compactación y la trituración y el reciclaje, entre otros métodos. Sin embargo, casi todos los métodos implican una inversión fuerte de dinero y por otra parte, no se han obtenido los resultados óptimos para la desaparición de los desechos.
Existe un dato interesante: El hombre ha producido más basura de 1960 a nuestros días, que desde que comenzó a ser hombre hasta 1960. Entonces ¿Qué podemos hacer? Importante pregunta ¿Verdad?.¿Qué propuestas tenemos?. - De manera individual escribimos respuestas a las anteriores preguntas y algunos mensaje que más nos llamaron la atención, Luego nos reunimos por parejas hacemos un escrito sobre el tema en él debemos dejar claros los aportes que el texto nos deja en relación con: Qué es el reciclaje, etapas del reciclaje, cómo se recicla, situación presentada entre 1960 y nuestros días y el tiempo anterior, causas de la situación anterior, qué hacer frente a la situaciones analizadas.
- En grupo general socializamos los escritos, seleccionamos algunos para colocarlos en el periódico mural y otros para enviar a los demás instituciones del proyecto, luego de haberlos organizado en un programa de computador el que desee.
- En casa comentamos algunos aspectos del tema y formulamos acciones para evitar la contaminación del aire, de las aguas, hacemos seguimiento y comentamos en el colegio.
3 - Solicitamos al comunicador que nos de a conocer la correspondencia recibida.
- En grupo comentamos algunas de las ventajas que puede traer para la persona, la familia y la comunidad reciclar los residuos.
- Leemos el siguiente contenido.
DEPARTAMENTO DE RECICLAJE
El Reciclaje es la alternativa para mejorar la calidad de vida. Es el proceso mediante el cual se separan y recuperan productos que ya han sido utilizados por la industria, las oficinas, los colegios y nuestros hogares, los cuales se reutilizan evitando la contaminación ambiental. El Reciclaje como una estrategia de desarrollo se presenta como una innovación futurista, importante y activa no solo en el plano ecológico y social sino también a escala económica.
Déle un mejor manejo a sus basuras separándolas en bolsas diferentes :
- Papeles periódicos, papeles cartones etc.
- Plásticos de todo tipo incluyendo bolsa de polietileno, icopor
- Latas, papel aluminio
- Vidrios
- Otros:
- Conviértase en el reciclador de su colegio y genere para usted y su familia mayores ingresos.
- Adquiera un lombricultor casero compacto e higiénico .
- Únase con sus vecinos y cree una red de control que evite la contaminación en la vereda y que trabaje por el espacio que comparten , sígalo pensando, ¿Cuándo lo logramos?, nosotros lo decidimos.
- Campañas destinadas a mejorar procesos de recolección de basuras dentro de las empresas, son claves para formar una cultura del medio ambiente.
- Todo el mundo sabe que la basura es lo que no sirve, lo que botamos porque ya no se necesita. Sin embargo, dentro de esos desechos hay mucho material que, después de ciertos procesos químicos, vuelve a ser reutilizable, siempre y cuando usted también colabore. El proceso de reciclaje empieza por aquella persona que arroja ciertos desperdicios a la basura, separados estratégicamente por el material del cuál está elaborado. Desde ahí se está ayudando a que otros puedan reutilizar elementos tales como papel, plástico, cartón, vidrio, telas, metal y latas.
- Una campaña selectiva…
El primer paso para iniciar con una campaña de reciclaje dentro de la empresa es calcular el nivel de compras de la institución, luego se determinan los elementos reciclables por producto, se pesan y así se obtendrá una idea de cuánto material que se está desperdiciando, se puede volver a reutilizar. - El éxito de un programa de reciclaje radica en la correcta clasificación de los desechos. En Colombia, por ejemplo, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Icontec, ha facilitado en su guía técnica número 24, una identificación y clasificación de los diferentes residuos. Aunque se encuentra en estudio para convertirse en proyecto de ley, aún no es de carácter obligatorio, pero es muy probable que llegue a serlo cuando se reglamente la disposición de los desechos.
- Instituciones tales como hospitales, clínicas, laboratorios de investigación, entre otros, pueden usar un mayor número de recipientes y códigos de colores por la variedad de residuos que generan. Los productores de empaques y de envases, adoptan símbolos para orientar al usuario acerca de qué debe hacer con ellos después de desocuparlos.
La utilización de los colores correctos también es muy importante a la hora de educar a los empleados de la compañía en cuanto al reciclaje. Estos son, para que los tenga en cuenta:
Verde: Objetos que no se pueden aprovechar, como papel plastificado, icopor o papel carbón . Gris: Cartón, papel, periódico o similares . Blanco: Toda clase de vidrio limpio. Azul: Plásticos como polipropileno, polietileno, PVC, bolsas, etc. Negro: Elementos patológicos que provengan del cuerpo, como el producto de amputaciones, muestras de laboratorio, etc. Rojo: Artículos que impliquen riesgo biológico, como gasas usadas en curaciones, guantes de cirugía y jeringas usadas. Crema: R esidu os vegetales, restos de comida preparada o sin preparar. Es importante que todo el personal de la empresa se sienta involucrado en un proceso de reciclaje, lo conozca, se sientan parte de él y se cree un compromiso de cumplimiento desde el director de la institución, hasta los docentes, los estudiantes y todas las personas que de alguna manera tienen relaciones con la institución . Para lograrlo se requiere capacitación y entrenamiento, para todo el personal, en la que se explique claramente el por qué de las acciones y se muestre la importancia de las mismas.
- Organizados en grupos pequeños hacemos un recuento del tema y nos inventamos coplas, trovas u otras formas para dar a conocer las ideas más importantes, las cantamos delante de los compañeros y las mejoramos si creemos conveniente.
- En los mismos grupos distribuimos responsabilidades y nos damos a la tarea de organizar los botes para iniciar el proceso de reciclaje en la institución, ubicamos cada uno de ellos en lugares especiales del colegio.
- Como actividad extra-clase desarrollamos actividades de motivación, de concientización y capacitación sobre los beneficios que conlleva el hacer un buen reciclaje de residuos tanto en el colegio con en la finca. Dejamos tareas con el fin de obtener el material necesario para que en la próxima semana podemos dejar listos los botes de acuerdo a la fundamentación recibida durante la presente semana.
- Organizamos carteles con la información más significativa y los damos a conocer en cada uno de los a salones de clase, durante actividades de conjunto.
- Enviamos información a las demás instituciones del proyecto, entre ella las coplas o trovas construidas.
4 - Leemos la correspondencia que hemos recibido de las instituciones del proyecto, algunos de los mensajes recibidos los ubicamos en el periódico de la institución.
- Luego de dar a conocer los resultados de la actividad extractase nos disponemos, por grupos, a organizar los botes para la basura rotulando cada uno de ellos con las especificaciones necesarias, los colocamos en lugares seleccionados previamente.
- Hacemos un recorrido por cada uno de los comités informando sobre la actividad realizada, la ubicación de cada uno de los recipientes y pidiendo la colaboración de docentes y estudiantes para lograr una buena selección de los materiales de desecho que salen de la institución.
- Para la próxima reunión de comité llevamos: 20 hojas de papel reciclable, 2 /3 de vinilo blanco, tijeras, recipientes plásticos, pala o cuchara de madera o de plástico, licuadora, marco constuido con ganchos o varillas de acero, medias para dama, charola del tamaño del marco.
5
- Reunidos presentamos el material que hemos recolectado y nos disponemos a leer el contenido del tema poniendo mucha atención a cada uno de los aspectos que nos ilustra, para posteriormente realizar el trabajo práctico.
- Organizamos el grupo de tal manera que cada uno de los participantes cumpla una tarea hasta lograr sacar papel reciclable.
Reciclemos papel paso a paso.
- (Rendimiento: 4 hojas tamaño oficio)
- Tiempo de elaboración: 20 minutos, aprox.
Ingredientes:
- 20 hojas de papel, aproximadamente tamaño carta (puede utilizar cualquier tipo de papel)
- 2 tazas de agua limpia
- 2/3 de taza de pintura vinílica color blanco (o algún otro)
Utensilios:
- Tijeras
- Recipiente de plástico con capacidad de 2 litros
- Pala o cuchara de madera o plástico
- Llicuadora
- Marco de metal de 30 x 40 cm , se puede elaborara con uno o más ganchos de acero
- 1 media charola, del tamaño del marco y con profundidad entre 5 y 10 cm
Preparación:
- Con ayuda de las tijeras se corta el papel en pedazos pequeños y se deja remojar dentro del recipiente con el agua durante 10 minutos aproximadamente, moviendo constantemente con la ayuda de la cuchara.
- Una vez que ha quedado bien remojado, se coloca en el vaso de la licuadora y se licua a baja velocidad, poco a poco se agrega la pintura vinílica, hasta formar una mezcla homogénea.
- La mezcla se vacia al recipiente y se reserva para su uso posterior.
- Para formar el bastidor, se toma el gancho de acero y se forma un rectángulo (con ayuda de las pinzas), aproximadamente de 25 x 40 cm y se coloca la media, abriéndola e introduciendo en ésta el marco.
- El bastidor se coloca sobre la charola y encima se vierte la mezcla, ya cubierto el bastidor se saca con cuidado y se deja secar al sol sobre dos postes, de manera que se pueda airear por ambos lados.
- Una vez seca, se desprende la hoja con cuidado.
- La mezcla de la charola se vierte al recipiente y ya vacía se coloca de nuevo el bastidor sobre la charola, repitiendo el paso 5, hasta terminar la mezcla.
- Paso a paso realizamos el trabajo hasta lograr sacar papel reciclado.
- Nos organizamos en grupos de cuatro compañeros, escribimos por lo menos 3 ventajas que reporta al hombre y al medio ambiente el hecho de reciclar el papel.
- Socializamos el trabajo con los demás compañeros.
- Planeamos jornadas, puede ser cada dos meses para realizar trabajo del reciclaje del papel que resulta en la institución, para ello debemos organizar en cada salón un grupo de estudiantes, puede ser el que pertenece al comité de ecología y que está desarrollando este proyecto, que se encargue de recoger las hojas que supuestamente no sirven.
- En actividades de conjunto damos a conocer los resultados del trabajo de esta semana a los demás compañeros y solicitamos a todos los profesores programen actividades que puedan desarrollarse utilizando el nuevo papel.
6 – 7 - Solicitamos al comunicador del comité que nos de a conocer la correspondencia recibida, la analizamos y sacamos algunos mensajes para la vida, exponemos en la cartelera del colegio los que nos parezcan más relevantes.
- Comentamos en grupo las siguientes preguntas y las respondemos: a. ¿Qué tanto papel desperdician los estudiantes? ¿Por qué consideran importante reciclarlo? b. ¿En qué puede utilizarse el papel reciclado?., c. ¿Qué se evita con el reciclado del papel?
- Pedimos al coordinador que lea el siguiente contenido
El hombre frente al medio ambiente, ¿Qué hacer? ¿Por qué y Para qué?
El problema de contaminación del suelo es un tanto diferente de la contaminación del aire y del agua, ya que los desechos urbanos e industriales permanecen en el mismo lugar en el que se depositan por periodos relativamente largos, esto ocasiona el aumento de insectos y roedores.
El reciclado de papel se utiliza como una alternativa para disminuir el desperdicio, pudiendo reutilizar dichos desperdicios para tener un aprovechamiento al máximo de éstos.Beneficios:
- Al reciclar su papel usado ayudará a disminuir la contaminación causada por la generación de basura.
- Podrá reutilizar cuantas veces sea necesario sus hojas, con ayuda de la técnica de reciclado.
- El papel obtenido tendrá un parecido con el papel mate.
Modo de uso:
- Podrá utilizar este papel para realizar dibujos con acuarela, crayones, pinturas de aceite u otras.
- Para elaborar manualidades como, cajas, libros fotográficos, tarjetas, sobres, manteles, pastas para cuaderno y libros que bien puede adornar con flores secas y semillas.
Recomendaciones:
- Si desea obtener una mayor cantidad de hojas aumente las cantidades de ingredientes las veces que se desee.
- Puede hacer más de dos bastidores para hacer varias hojas al mismo tiempo.
Ello permite:
REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR folios, cuadernos, cartulinas, revistas, periódicos, cartones entre otros.
¿PARA QUÉ?. Para salvar árboles, para economizar energía, para evitar tanto consumo de agua, para ahorrar carbón y madera a nivel doméstico.
¿POR QUÉ?
Porque una tonelada (1000 Kilos) de papel reciclado evitaría la tala de 13 árboles y, en su proceso, sólo se gastarían 2.000 litros de agua y se consumiría 2.500 Kwh.
Esto se puede comprobar mejor con el siguiente cuadro comparativo. Para fabricar una tonelada de papel. Una tonelada de papel de primera.
MADERA ……………………………. …2.400 kilos
AGUA ………………………………. 200.000 litros
ENERGÍA.. …………………………….. 7.600 Kwh
Una tonelada de papel normal
MADERA ……………………………. 1.700 kilos
AGUA …………………………… 100.000 litros
ENERGÍA …………………………….. 5.000 Kwh
Una tonelada de papel reciclado
MADERA ……………………………….. 0 kilos
AGUA …………………………….. 2.000 litros
ENERGIA …………………………….. 2.500 Kwh
También se puede emplear el papel reciclado en la elaboración de embalajes, papel de impresión y escritura, paños de mano, servilletas, etc.
- Por parejas hacemos un dibujo ecológico utilizando residuos biodegradables: (Hojas, palos, entre otras), socializamos los dibujos y los exponemos en el periódico mural.
- Analizamos la información de las tablas anteriores sacamos algunas conclusiones y formulamos compromisos.
- Elaboramos afiches a través de los cuales demos a conocer la información sobre el gasto de madera, agua y energía que conlleva la fabricación de una tonelada de papel de primera, normal y reciclado, los analizamos en grupo, hacemos un recorrido por cada uno de los salones, socializamos la información e invitamos a aprovechar el papel y a reciclar el salga de la utilización normal, recordamos utilizar para este trabajo un programa de computador como creative writer, crayola u otro.
- Hacemos seguimiento al cumplimiento de los compromisos formulados, recordamos que es muy importante realizar trabajo con nuestros padres y vecinos.
- Organizamos algunos de los trabajos y los enviamos a otras instituciones del proyecto.
8 - Analizamos la información que llegó de otras instituciones, seleccionamos los mensajes más significativos, los exponemos en la cartelera de la institución y aprovechamos las actividades de conjunto para socializarlas en todos los grupos.
- Leemos con mucha atención el siguiente contenido tratando de entender los aspectos más importantes y preparándonos para su análisis.
Residuos Sólidos
Los desechos son desperdicios o sobrantes de las actividades humanas. Se clasifica en gases, líquidos y sólidos; y por su origen, en orgánicos e inorgánicos.
En los últimos años las naciones del mundo industrializado han cuadriplicado su producciónde desechos domésticos, incrementándose esta cifra en un dos o en un tres por ciento por año. El volumen de producción de desechos es inversamente proporcional al nivel de desarrollo del país que se trate. Diariamente consumimos y tiramos a la basura gran cantidad de productos de corta duración, desde los pañales del bebé hasta el periódico.
Se estima que los envases de los productos representan el 40% de la basura doméstica, siendo nocivos para el medio ambiente y además encarecen el producto. Una vez puesta la tapa en el cesto de basura, se olvida el problema; a partir de ahí el problema no es nuestro, es de los demás, en las zonas urbanas es de los municipios, estos tienen varias posibilidades: arrojar la basura en vertederos (solución económica pero peligrosa); incinerarla (costosa pero también contaminante); o separarla en plantas de tratamiento para reciclar una parte y convertir en abono los residuos orgánicos. Esta sería una solución mucho más ecológica, pero también más costosa.
El destino final de la basura es administrada por el municipio, quien la confina al denominado «Relleno Sanitario».
El presente tiene como objetivo desarrollar el tema referente a los problemas ambientales causados por.
- ¿Cómo Contribuye la quema de la basura al Deterioro Ambiental?
- Atmósfera
La quema a cielo abierto de basura ocasiona la emisión de distintos contaminantes. Basados en el cálculo de cargas de contaminación del aire proveniente de la disposición de desechos sólidos, según el Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud de la organización Panamericana de la Salud, las cantidades calculadas de los principales contaminantes por la quema a cielo abierto de basura municipal son:
Por cada tonelada de desechos sólidos quemados (t):
Partículas : 8 Kg ./t
SO 2 : 0.5 Kg ./t
Óxidos de Nitrógeno (NOx) : 3 Kg ./t
Hidrocarburos : 15 Kg ./t
CO : 42 Kg ./tLa basura genera dos tipos de gases:
Gases De Invernadero: Estos gases son el metano y el bióxido de carbono cuyas propiedades son retener el calor generado por la radiación solar y elevar la temperatura de la atmósfera.
Degradadores De La Capa De Ozono : Hay productos que por la naturaleza de su fabricación y los agentes químicos utilizados en su elaboración, generan ciertos gases que desintegran la capa de ozono. Estos gases son conocidos como clorofluorcarbonados o CFC´s y se emplean en la fabricación de envases de unicel, como propulsores de aerosoles para el cabello, en algunas pinturas y desodorantes. Cuando los envases de estos productos son desechados a la basura se convierten en fuentes de emisión de estos gases.
Seres Vivos
Los contaminantes generados durante la quema de basura tienen consecuencias sobre la salud humana, y en general efectos sobre los seres vivos y los ecosistemas.
Los contaminantes del aire, pueden tener efectos negativos sobre los pulmones. Las partículas sólidas se pueden impregnar en las paredes de la tráquea, bronquios y bronquiolos. La mayoría de estas partículas se eliminan de los pulmones mediante la acción de limpieza de los cilios de los pulmones. Sin embargo, las partículas sumamente pequeñas pueden alcanzar los alvéolos pulmonares, donde a menudo toma semanas, meses o incluso años para que el cuerpo las elimine. Los contaminantes gaseosos del aire también pueden afectar la función de los pulmones mediante la reducción de la acción de los cilios. Larespiración continua de aire contaminado disminuye la función de limpieza normal de los pulmones.
Las basuras atraen ratas, insectos, moscas y otros animales que transmiten enfermedades; contaminan el aire al desprender químicos tóxicos (Bióxido de carbono y otros), polvos y olores de la basura durante su putrefacción. Además, los vertederos de basura cuando llueve, contribuyen a contaminar las aguas superficiales y subterráneas.
La mayoría de los tiraderos de basura se ubican en terrenos grandes y planos, carentes de vegetación. En tiempos de sequía, los vientos levantan una gran cantidad de polvo que es transportado por el viento, contaminando el agua de ríos, lagos, pozos, alimentos, poblaciones cercanas, etc., debido a que estas partículas de polvo permanecen suspendidas en el aire .
Entre la basura depositada en los tiraderos generalmente hay heces fecales de seres humanos y animales. Estos excrementos contienen microorganismos, que los vientos arrastran y depositan en el agua y alimentos expuestos al aire libre, y en general sobre las poblaciones cercanas.
La basura es causa de muchas enfermedades, porque en ella se multiplican microbios y otras plagas como moscas, cucarachas y ratas. También atrae perros y otros animales que pueden trasmitirlas. La basura debe manejarse con cuidado y depositarse en lugares adecuados, para evitar los olores y el aspecto desagradable; con ello contribuimos a evitar la contaminación del suelo, del agua y del aire.
Son muchas las enfermedades causadas por los microbios que se producen por la acumulación de basura, sobre todo cuando entran en contacto con el agua de beber o los alimentos; por eso, se debe manejar adecuadamente y eliminarla sanitariamente.
Agua
La contaminación del agua puede darse en rellenos sanitarios no diseñados siguiendo normas técnicas. Así, puede haber contaminación de aguas subterráneas o de cuerpos de agua superficiales por agua de escorrentía. Para el caso específico de la quema de basura, existirá contaminación del agua si las partículas producidas llegan hasta cuerpos de agua. Puede haber contaminación por medio de la producción de lixiviados que son las sustancias procedentes de la basura descompuesta y que se filtran al suelo por medio del agua.
Causas
Vivimos en una sociedad de consumo en la que los residuos que generamos se han convertido en un grave problema para el medio ambiente, debido a que estamos inmersos en la cultura de usar y tirar.
Los residuos sólidos domésticos usualmente son concentrados por los habitantes de la vivienda en un solo recipiente, el cual, luego, es descargado a un solo recolector, el cual, a su vez, los transporta a un solo sitio de disposición final, donde, en el mejor de los casos, se logra separar a algunos de esos residuos para reciclarlos o reutilizarlos.
La problemática originada por la gestión inadecuada de los residuos sólidos se está agravando en prácticamente todas las ciudades del país. En la mayoría de los municipios el servicio de recolección y disposición de los residuos sólidos es deficiente. Esto da origen a una serie de problemas de salud pública graves.
La inadecuada disposición de los residuos sólidos es fuente de proliferación de fauna nociva (ratas, cucarachas, moscas, mosquitos, etc.), la cual puede transmitir enfermedades infecciosas. Los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente pueden generar gases, humos y polvos que contribuyen a la contaminación atmosférica. Pueden, también, originar problemas de contaminación de las ñapas acuíferas, por la percolación de sus lixiviados en el subsuelo.
El problema está creciendo, ya que la generación de residuos per.-capita está aumentando, hasta superar un kilogramo por habitante/día en las grandes ciudades. Por otro lado, no existen suficientes lugares que puedan albergar con seguridad esos residuos
Producto de una mala gestión de la basura junto con una falta de conciencia ciudadana, se producen problemas como la acumulación de residuos en determinadas zonas o botaderos. Además algunas veces esta basura de los botaderos informales es quemada produciendo problemas de contaminación.
Soluciones
La principal solución correctiva que debería de tomarse parte de una correcta gestión de los residuos sólidos, cuente con un Relleno que cumpla con todas las normas técnicas necesarias. Debe de haber un manejo integral de los residuos sólidos, desde su generación hasta su disposición final, en su finca puede construir una fosa , en la que arrojará las basura biodegradables que periódicamente alimenta con cal y revuelve para facilitar un mejor proceso de descomposición aeróbico y lograr el compos útil como abono para los cultivos.
El principio básico del funcionamiento de un relleno sanitario es el de la aplicación de principios de ingeniería para confinar la basura, reduciendo su volumen (al mínimo practicable) y cubriendo la basura con una capa de tierra al final de cada jornada. Éste debe de contar con :
• Un diseño de captación de lixiviados, ya que si el espesor del suelo entre la base del relleno y las aguas subterráneas no logra atenuar el alto poder c ontaminante del lixiviado, éste contaminará las aguas subterráneas, alterando así sus características físicas, químicas y biológicas.
• Un sistema de drenaje de agua diseñado para reducir en lo posible la cantidad de agua que llega a las diferentes partes del área de la zona de relleno ya sea por precipitaciones directas, por escurrimientos del agua de terrenos adyacentes, por crecientes de ríos o arroyos y por filtración del sub.-suelo del relleno.
Por referencias de los trabajadores del relleno sanitario, anteriormente se trabajaba con tuberías para escape del biogás, pero actualmente, el tratamiento se limita al enterrado de la basura.
Otra medida de corrección parte desde la etapa de la producción de la basura, disminuyendo la actitud de usar y botar, por una de un mejor aprovechamiento de los bienes y el reciclaje .
Un Planteamiento de Actividades Continuadas respecto a la basura constituye una serie de recomendaciones y consejos destinados a corregir los comportamientos inadecuados y concienciar sobre la importancia del reciclado y el aprovechamiento de recursos .
Las incineradoras, propuestas como solución en este sentido, además de contaminar, tampoco constituyen un camino adecuado, pues seguimos desaprovechando el potencial de riqueza que se esconde en la basura.
Desde el punto de vista ecológico, la solución no necesita de grandes tecnologías, ni inversiones multimillonarias: Se trata de aplicar planes de ahorro , aprovechamiento y reciclado, acompañados por adecuadas compañas formativas, que permitan el máximo rendimiento y la recuperación de todos aquellos materiales presentes en la basura, pero aprovechables como materia prima .
Se debe analizar lo que normalmente se arroja a la basura y estudiar qué es susceptible de ser reciclado. Es totalmente factible clasificar algunos tipos de desechos y recuperarlos: vidrio , papel , metales , plásticos , etc. Se debe de tomar conciencia de la importancia de la recogida selectiva de residuos y la separación de basura en casa. Se debe de evitar al máximo los productos o envoltorios de usar y tirar, sobre todo los plásticos, las latas y los aerosoles, pues es muy complicada o nula su biodegradación, etc.
Para evitar que la basura contamine, es necesario no amontonarla en el patio, ni tirarla en calles o terrenos baldíos; tampoco se debe arrojar a ríos, lagos u otros sitios de abastecimiento de agua.
Si no se cuenta con servicio de recolección y eliminación de basura en la comunidad , es necesario organizarse junto con las autoridades del municipio para contar con este servicio tan importante. Mientras tanto, debemos enterrar la basura orgánica, ésta es: sobrantes de comida, huesos , cascarones, restos de plantas o animales muertos. La basura inorgánica, es decir, latas, botellas, metal y plásticos puede reutilizarse o canalizarse a procesos de reciclaje .
Hay que evitar quemar envases de productos químicos. Si hay sobrantes, no se debe de tirar al drenaje; tampoco mezclarlos, ya que se puede ocasionar una reacción peligrosa
La basura produce daños a la naturaleza, sobre todo por el aumento de materiales inorgánicos como recipientes, bolsas, residuos industriales, pilas , pañales desechables y otros. También es causa de muchas enfermedades porque en ella se multiplican microbios.
Se debe manejar adecuadamente la basura para evitar la contaminación . La difusión de mensajes que informen y orienten sobre este problema, será de gran importancia para disminuir la degradación del medio ambiente y mejorar las condiciones de salud .
3. Nos organizamos en grupos de seis u ocho compañeros y preparamos un guión con las ideas más significativas del tema en el que nosotros seamos actores muy importantes, ensayamos la presentación, podemos personalizar algunos de los elementos que aparecen en el texto (el trabajo preparado deben dejarnos muchos aprendizajes).
4. Presentamos el guión delante de todos los compañeros, seleccionamos el mejor y lo damos a conocer a todos los compañeros de colegio, aprovechando unas actividades de conjunto generales, recordamos organizar escenario, vestuario y otros elementos que estimen convenientes.
5.Solicitamos al coordinador del comité que nos ayude a generar el análisis del tema con participación de todos los estudiantes del colegio.
6.Aprovechando una de las clases de humanidades implementamos el
guión utilizando el programa creador de películas, si no sabemos manejar el programa pedimos asesoría a algunos de los estudiantes y docentes que ya lo manejen.
7.Enviamos el trabajo a las instituciones de proyecto y a la coordinación .
9 - Realizamos el análisis de la correspondencia recibida, sacamos algunos mensajes y los damos a conocer a nuestros compañeros de grupo.
- Nos dirigimos a la sala de computadores, cargamos el CD de proyectos colaborativos, abrimos el archivo cartaescritaaño2070.
- Organizados en grupos de tres compañeros analizamos los mensajes que nos dejan cada una de las diapositivas, finalmente sacamos algunas conclusiones.
- Preparamos como mínimo 7 diapositivas en las que demos mensajes relacionados con los problemas que causan a la humanidad el poco cuidado con el medio ambiente y las acciones que debemos emprender para evitar que estos problemas se agudicen.
- Socializamos el trabajo con los demás compañeros y lo ajustamos según algunas recomendaciones.
- Imprimimos el documento en papel carta, ubicamos algunos en el periódico escolar, socializamos con los compañeros de grupo y con la familia.
- Formulamos compromisos que nos permita actuar de manera inmediata.
10 - Solicitamos al comunicador del comité que nos de a conocer la correspondencia recibida, la analizamos y seleccionamos la mejor para exponerla en el periódico mural, nos programamos para socializarla en actividades de conjunto generales
- Nos organizamos en grupo de tres compañeros, cada grupo escribe como mínimo tres normas que se deben tener en cuenta para mejorar el medio ambiente y evitar la contaminación.
- Socializamos el trabajo realizado.
- Leemos con buena entonación y excelente pronunciación los consejos que nos entregan a continuación y los comparamos con las acciones que formulamos en la actividad 4 de la semana anterior.
25 consejos, de fácil aplicación, que nos ayudarán a contribuir desde nuestros hogares a mejorar el Medio Ambiente
Para que cambie el mundo hemos de empezar por cambiar nosotros.
1. Antes de comprar un producto pregúntate si realmente lo necesitas. Cualquier consumo innecesario es en esencia antiecológico.
2. Sé crítico con la publicidad. Mira las cualidades de los productos, no los sueños que te venden en los anuncios.
3. Antes de tirar cualquier cosa a la basura, piensa si se puede reutilizar, reciclar o reparar, o si puede ser útil para otra persona.
4. Evita las latas de bebidas , vale más el envase que su contenido. La energía necesaria para producir y transportar una lata equivale a la mitad del bote lleno de petróleo.
- La energía que producen las pilas es más de 600 veces más cara que la de la red. Conecta los aparatos a la red siempre que esto sea posible. Si te es imprescindible usar pilas (nunca tires las usadas a la basura), procura que sean recargables.
- Desconecta los aparatos eléctricos de la red cuando no están funcionando . Algunos aparatos (como televisores) siguen gastando hasta un 33% de la energía.
- Prescinde de los electrodomésticos innecesarios como cepillos de dientes, abrelatas, cuchillos eléctricos, etc. Ten en cuenta los criterios de ahorro energético al comprar nuevos frigoríficos, lavadoras, etc.
- Las bombillas de bajo consumo son más caras que las normales, pero duran hasta 8 veces más y consumen la quinta parte de energía para dar la misma cantidad de luz, con lo cual se termina ahorrando energía y dinero.
- Evita los aerosoles. Contienen CFCs, causantes de la destrucción de la capa de ozono, u otros gases que también contribuyen al efecto invernadero. Los pulverizadores son una buena alternativa y son recargables.
- La gran mayoría de los productos de limpieza que se anuncian no sólo son innecesarios sino también muy nocivos para el medio ambiente . Casi toda la casa puede quedar perfectamente limpia con jabón, bicarbonato, vinagre y limón.
- Los ambientadores no eliminan los malos olores sino que desprenden otros más fuertes que nos impiden detectar los primeros.
- Evita usar productos agresivos : limpiahornos, lejía, etc., que impiden los procesos biológicos de depuración del agua. Nunca tires productos tóxicos, pintura o aceite de cocinar al desagüe.
- Para ahorrar agua, instala un sistema de doble descarga en el inodoro, ya que vaciar la cisterna entera supone gastar de 10 a litros. Repara los grifos que gotean. Una gota por segundo son 30 litros al día.
- Tapa siempre las cazuelas para no despilfarrar calor . La olla exprés es la mejor opción: ahorra tiempo y energía. Si no, son preferibles las cazuelas de hierro, acero inoxidable o barro antes que las de aluminio.
- En la alimentación, evita la comida basura, precocinada o chatarra , ya que suele contener muchos aditivos y conservantes y viene sobreempaquetada . Procura consumir alimentos frescos, de temporada y de producción local.
- Rechaza los alimentos envasados en bandejas de poliestireno expandido (corcho blanco). Los productos no son mejores porque vengan envueltos en plástico.
- Guarda los alimentos en la clásica fiambrera o tarros de cris tal en lugar de envolverlos o taparlos con película de plástico o aluminio.
- Evita los productos que recorren grandes distancias antes de llegar al consumidor . Da preferencia a las alternativas locales. No tiene sentido consumir miel chilena, cerveza mejicana o galletas danesas.
- Aprovecha bien el papel : úsalo por las dos caras, utilízalo reciclado y envíalo después a reciclar. Rechaza el papel blanqueado con cloro.
- Apúntate a la Lista Robinson para dejar de recibir publicidad personalizada por correo. Coloca un distintivo en tu buzón indicando que no quieres propaganda.
- Si te es imprescindible usar el coche para acudir al trabajo, compártelo con otros compañeros o vecinos. En el tiempo o las vacaciones, no recurras siempre al coche, explora otras posibilidades de viajar o hacer excursiones en transporte público.
- Es absurdo pretender estar en manga corta durante el invierno , a costa de gastar mucha calefacción. Es preferible ponerse un jersey. En verano no abuses del aire acondicionado , que también libera CFCs.
- Evita los productos con PVC. Producen furanos y dioxinas cuando son incinerados.
- Si te ha caducado algún medicamento , no lo tires a la basura ni al WC. Llévalo a la farmacia, donde deben hacerse cargo de él.
- No agobies a los niños con juguetes. Déjales jugar con su imaginación. Evita los juguetes y la ropa deportiva importados del sudeste asiático ya que muchas veces son fruto del trabajo infantil y las fábricas suelen ser insalubres, peligrosas y contaminantes.
- Relacionamos las reglas anteriores con la actividad del numeral 2, el profesor nos las reparte para analizarla y reforzarla delante de los compañeros
- Entre todo al grupo sacamos la lista de las situaciones que mas se presentan en el colegio y en nuestra casa, y que deterioran el medio ambiente, formulamos compromisos para solucionar esta dificultad.
- Utilizando en programa Word escribimos algunas de ellas y las ilustramos, pedimos a nuestro coordinador que nos permita imprimirlas, las llevamos a nuestra casa, las comentamos con nuestra familia y las ubicamos en un lugar visible.
- Organizamos la información y la enviamos a otras instituciones que están desarrollando en mismo proyecto.
- Realización de Chat entre las instituciones que cooperan con el proyecto para hacer la evaluación y el control y proyectar tareas, conseguimos alguna persona que nos ayude.
11 - Analizamos la información que llegó de otras instituciones, complementamos nuestra información, algunos de los trabajos que llegaron los ubicamos en el periódico colaborativo .
- En grupo hacemos la lectura del siguiente contenido, ponemos mucha atención para poder asimilar los mensajes que nos dejan.
LA LEY DE LAS TRES R.
Si todo el mundo cumpliera esta ley, el planeta no estaría hoy en tan mal estado. El azul del cielo sería más intenso, los bosques del mundo no estarían en peligro y darían cobijo a miles de animales y plantas amenazados hoy en día. El mar seguiría siendo el paraíso de las ballenas y de todos los seres que lo habitan y una fuente importante de alimento para muchas especies, incluidos los seres humanos.
¿Cómo es posible conseguir todo esto?:
Reducir
Para darle un respiro a nuestro planeta, tenemos que reducir el volumen de productos que consumimos así como el uso de todo aquello que proceda de recursos naturales que puedan terminarse algún día. No olvides que para fabricar productos de todo tipo, necesitamos materias primas, agua, energía, minerales, etc. que pueden agotarse o tardar muchísimo tiempo en renovarse.
Reducir el volumen de productos no necesarios con los que nos bombardean constantemente en anuncios publicitarios.
Elegir los productos con menos envoltorios, y sobre todo los que utilicen materiales reciclables.
Reducir el uso, en casa, de productos tóxicos y contaminantes, para contaminar menos nuestros ríos y mares.
Reducir la utilización de bolsas de plástico para la compra. Llévate siempre una de tela o el carrito de la compra.
Reducir el uso del papel de aluminio.
Reducir el consumo de productos de usar y tirar. Elige siempre las alternativas de cristal, cerámica o tela.Reducir el consumo de energía:
Apaga la televisión cuando no la estés viendo.
No dejes abierta la nevera cuando no sea necesario.
Utiliza la bicicleta o el transporte público.
Apaga las luces cuando no las necesites y si hay que comprar bombillas nuevas, procura que sean de las llamadas «eficientes», que aunque son más caras, a la larga ahorran en el recibo de la luz, ¡además no se funden tanto como las otras!.
En invierno, es conveniente cerrar los radiadores de las habitaciones que no se utilizan y poner el termostato a una temperatura moderada.Reducir el consumo de agua
Cierra el grifo si no estás utilizando el agua (al cepillarte los dientes por ejemplo ).
Dúchate en lugar de bañarte.
Recuerda en casa que hay que arreglar el grifo que gotea, o la cisterna que pierde agua . Gota a gota pueden derrocharse inútilmente, y sin que apenas nos demos cuenta, muchos litros diarios.Reutilizar
Cuantos más objetos reutilicemos, menos basura produciremos y menos recursos agotables tendremos que «gastar».
Comprar líquidos en botellas de vidrio retornables , es decir, aquellas que se tienen que devolver en la tienda o en el mercado al comprar otras nuevas.
Al utilizar papel para escribir, no escribas sólo en una cara y luego tires la hoja . Utiliza el otro lado para notas, borradores, tomar apuntes, dibujar, etc. También puedes utilizar el papel viejo para envoltorios.
Si en casa tomáis café y utilizáis filtros de papel, propón que se compren filtros reutilizables y lavables. Es más barato y produce menos basura.
¿ Te has cansado de tus juegos, o has crecido demasiado para jugar con ellos? En lugar de tirarlos a la basura, puedes regalárselos a otros niños, por medio de asociaciones de caridad, por ejemplo.La ropa que se te ha quedado pequeña, a lo mejor le puede servir a alguien más pequeño que tú. Recuerda que no todos los niños tienen las mismas oportunidades.
También la madera y los trapos viejos pueden ser aprovechados y reutilizados en otros fines. Busca en tu zona algún sitio donde los recojan.Reciclar
Consiste en volver a utilizar materiales para fabricar de nuevo productos similares .
Este paso debe ser el último de los tres mencionados. Si no puedes reducir el consumo de algo en particular, ni tampoco reutilizarlo, entonces, al comprarlo, ten en cuenta siempre se ese producto puede reciclarse.¿ Qué es lo que se puede reciclar sin problema?
Papel, cartón, cristal y restos de comida, etc. (para hacer abono orgánico, también denominado compost).
Convence a tu colegio, instituto, lugar de trabajo, para que utilice papel reciclado y también que se ponga en contacto con un servicio de recogida de papel u sado. Así no se tirará a la basura todo el papel que se utiliza, sino que podrá volver a tus manos en forma de papel reciclado. Nunca olvides que para que tú utilices papel, ha tenido que morir un árbol. En casa, separa todo el papel y el cartón que iría a la basura (periódicos, cajas, etc.). Investiga cuál es el sitio más cercano a donde puedes llevarlo.Si no puedes encontrar un producto líquido en un envase de cristal rellenable, sigue eligiendo el vidrio y luego lleva las botellas vacías a un contenedor de vidrio. Pero investiga siempre primero si en la tienda recogen las botellas para volver a utilizarlas. Siempre es preferible «reutilizar», así no hay que gastar tanta energía en hacer botellas nuevas.
- Organizados en grupos pequeños, escribimos como mínimo 5 coplas que nos den a conocer los mensajes que nos deja el texto.
- Las ensayamos y las cantamos en grupo, seleccionamos algunas, las digitamos en el programa Word, y las llevamos nuestra casa, allí las damos a conocer a nuestros familiares.
- Enviamos las coplas a otras posprimarias que están desarrollando el mismo proyecto.
- Para la próxima reunión de comité traemos todos los productos que surgieron como resultado del trabajo de todo el proyecto, nos organizamos en comisiones para elaborar el documento final.
12 - Nos reunimos por comisiones, con la asesoría del docente coordinador distribuimos el trabajo, tomamos el material y desarrollamos cada una de las acciones según las tareas que nos asignamos (plegable, folleto, revista).
- Solicitamos al rector de la institución que nos permita socializar el trabajo en una de las reuniones de padres de familia.
- Damos a conocer el trabajo a las demás instituciones del proyecto y a la coordinación.
Institución Educativa Pueblo Rico - sede central municipio de Neira
Institución Educativa Hojas Anchas - sede central municipio de Supia
Institución Educativa Alegrías - sede central municipio de Aranzazu
-
Temblores
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación ambiental y gestión del riesgo
Justificación
La pérdida de vidas humanas como consecuencia de los movimientos sísmicos ha incentivado a las instituciones a desarrollar proyectos con los cuales se tome conciencia sobre la importancia que tiene saber actuar para prevenir accidentes de grandes, medianas o leves proporciones.
El hecho de que Colombia se encuentre en la cordillera de los Andes lo hace más vulnerable a este tipo de eventos. Eso trae el compromiso de quienes puedan aportar en pro de la formación, no sólo de los estudiantes, sino de las comunidades en general, para desarrollar acciones ordenadas y colaborativas, en procura de organizar planes de intervención que permitan actuar de manera acertada en caso de presentarse un terremoto.
Objetivos
- Fundamentar a los estudiantes en el tema de los sismos, qué son, causas, y cómo actual frente a ellos.
- Desarrollar conciencia en las comunidades sobre la importancia de prepararse para enfrentar la eventualidad de sismos.
- Organizar el plan de evacuación en cada una de las instituciones que participan del proyecto.
- Preparar a los padres de familia, estudiantes y comunidad en general para asumir comportamientos adecuados en caso de presentarse un sismo.
Semanas Acciones 1 y 2 - Analizamos detenida e integralmente el proyecto (justificación, objetivos y acciones). De esta manera lo conoceremos en su totalidad y podremos obtener mayores logros durante su desarrollo.
- Solicitamos al coordinador que nos ayude en la asignación de los roles y entre todos recordamos las funciones.
- Desarrollamos un conversatorio alrededor del tema de los sismos: ¿Qué son?, ¿Cómo se producen?, ¿Qué efectos causan en el hombre y en otros elementos?, ¿Qué actitudes hemos adoptado cuando hemos sentido algunos de ellos?.
- Definición de la estrategia para diseñar el blog, donde se publicará semanalmente las acciones desarrolladas. Destacando la importancia del mismo, como un medio para interactuar y compartir con las demás instituciones.
- Diseño del blog. El cual debe contener entre otros los siguientes aspectos: Nombre del proyecto, presentación de la institución, presentación del grupo de trabajo, en lo posible con fotos y sus respectivos roles, donde cada uno manifieste la importancia del proyecto. Es necesario contar el proceso paso a paso, aprendizajes obtenidos, logros y dificultades, vinculación de la comunidad y transversalidad con otras áreas.
- Cada semana se deben publicar las acciones realizadas en el proyecto, visitar los blogs de las otras instituciones y hacer mínimo un comentario.
- Enviar a través del correo electrónico la dirección del blog a todas las instituciones participantes y la coordinación escuelavirtual@une.net.co
3 y 4 - Visita a los blogs de las demás instituciones. En subgrupos escribirán los comentarios y se publicarán.
- Leemos con mucha atención el siguiente texto:
¿Qué son los sismos?
El sismo es un fenómeno natural que se manifiesta con movimientos de tierra que pueden ser leves o bruscos, generalmente de poca duración. Su predicción aún no es posible y puede ocurrir a cualquier hora, de día o de noche, por lo que podemos encontrarnos en infinidad de situaciones o sitios diferentes.
La corteza terrestre es como un enorme rompecabezas y cada una de sus piezas es una placa tectónica. Estas placas se mueven en diferentes direcciones, algunas se rozan o se enciman y otras se separan. Estos movimientos y los procesos que originan se conocen como tectónica de placas .
Las fuerzas generadas por el movimiento continuo de las placas actúan sobre las rocas y las rompen, comprimen o fracturan. Se producen entonces los pliegues y las fallas que dan origen a la fisonomía de la Tierra.
Cuando dos placas tectónicas están en contacto, se almacena energía debido a la fricción. Al romperse el contacto se produce un sismo y la energía acumulada se libera en forma de calor, deformación de la roca y en energía sísmica que se propaga por el interior de la tierra. Esta energía se transmite a gran velocidad y en todas direcciones, a través de las rocas cercanas. Como cualquier otro tipo de energía, ésta se propaga en forma de ondas. En este caso, se llaman ondas sísmicas.
Esta liberación brusca de energía sísmica es lo que sentimos cuando ocurre un temblor.
El término sísmico viene del griego y significa agitado. Sismo y temblor son sinónimos, pero a los sismos de mayor magnitud (de 7 grados o más) comúnmente se les llama terremotos.
El punto preciso donde la energía se libera, es el foco del temblor o hipocentro . El punto en la superficie de la tierra justo arriba del foco es el epicentro.
Cuando este punto se localiza en el océano, el terremoto origina un maremoto o tsunami: una serie de olas gigantes que se desplazan miles de kilómetros por varias horas.
- Reunidos en grupos de tres compañeros, hacemos un escrito que contemple las ideas centrales del texto leído y lo acompañamos con la gráfica que representa el origen del sismo, hasta llegar a la capa superficial de la tierra. Cada estudiante debe hacerlo empleando el progama Word, Power Point o Micromundos.
- Socializamos el trabajo, elegimos los mejores y los publicamos en el blog. Los otros los revisamos y los mejoramos para publicarlos posteriormente. Recordemos que cada trabajo debe contener: nombre del estudiante o estudiantes que participaron, rol que desempeñan dentro del comité, nombre de las institución y municipio. Es muy importante que el trabajo esté bien redactado, con correcta ortografía y puntuación y con buen manejo de las mayúsculas.
- El evaluador y diseñador publicarán en el blog evidencia del trabajo realizado.
5 y 6 - Solicitamos al comunicador y observador del comité que nos dé a conocer los comentarios recibidos en el blog, los analizamos y aprovechamos para reforzar el tema.
- Recordemos anécdotas, propias o de familia, relacionadas con los sismos que nos ha tocado soportar. Escuchamos con atención a los compañeros que las narran y también podemos narrar noticias que hemos escuchado sobre el tema.
- El sintetizador toma apuntes de lo expresado por sus compañeros.
- Solicitamos al líder que lea el siguiente contenido.
Los movimientos sísmicos son movimientos vibratorios de la corteza terrestre y son básicamente dos: los temblores y los terremotos.
a. Temblores.- Son los movimientos sísmicos de baja intensidad y corta duración. Los efectos producidos son también leves.
- Terremotos.- Son los movimientos sísmicos de marcada intensidad y de larga duración, producidos por desprendimientos y deslizamientos de materiales al interior de la tierra o por efectos de la actividad volcánica. Los efectos son devastadores.
Los sismos se miden por su magnitud e intensidad. Por su magnitud la escala más usada es la de Richter.
Los movimientos sísmicos generalmente tienen una magnitud entre los O y 9 grados.
Medidas a tomar en caso de
un movimiento sísmicoLas más importantes son:
- Antes del sismo, tener presente donde están ubicadas las áreas de seguridad.
- En el momento de la emergencia, se debe actuar con serenidad. evitando crear pánico en los demás.
- Desplazarse y conducir a los demás a las zonas de seguridad.
- Alejarse de los lugares peligrosos, postes, cables, construcciones viejas, etc.
- Después del sismo mantener la serenidad y observar la siguiente conducta: evitar circular rumores negativos, apartarse de alambres caídos, no ingresar a edificios averiados, ayudar a recoger escombros, entre otros.
Los movimientos sísmicos se clasifican en microsismos, cuando son imperceptibles; macrosismos, cuando son notados por el hombre y causan daños en enseres y casas, y megasismos, cuando son tan violentos que pueden producir la destrucción de edificios, la ruina de ciudades enteras y gran número de víctimas. Los macrosismos y megasismos son los conocidos con el nombre de terremotos o temblores de tierra. El estudio de los fenómenos sísmicos es el objeto de la Sismología. El origen del 90 % de los terremotos es tectónico, relacionado con zonas fracturadas o fallas, que dejan sentir sus efectos en zonas extensas. Otro tipo está originados por erupciones volcánicas y existe un tercer grupo de movimientos sísmicos, los llamados locales, que afectan a una región muy pequeña. Éstos se deben a hundimientos de cavernas, cavidades subterráneas o galerías de minas; trastornos causados por disoluciones de estratos de yeso, sal u otras sustancias, o a deslizamientos de terrenos que reposan sobre capas arcillosas.
- Los términos microsísmo, macrosísimo y megasísmo son muy similares. Entre ellos existen algunas diferencias. ¿Cuáles son?. ¿A qué clase de sísmo pertenecen los que ustedes han sentido?. ¿Han escuchado a los adultos hablar de sismos de mayor magnitud en Colombia?. ¿Cuándo? ¿Qué efectos causaron?.
- Hacemos una secuencia de imágenes en las que demostremos las medidas a tomar en caso de movimientos sísmicos.
- Analizamos en grupo los trabajos desarrollados, los decoramos lo mejor que podamos, colocamos unos en el periódico mural y los otros los enviamos a otras instituciones del proyecto.
- El investigador veloz y el comunicador publicarán el trabajo en el blog y harán comentarios a los blogs de otras instituciones.
7 y 8 - Análisis y comentarios de los blog de las demás instituciones. En subgrupos escribirán los comentarios y la entregarán al observador para que los ubique en el periódico colaborativo y los publique en el blog.
- Organizados en grupos de tres compañeros hacemos una lista de las normas preventivas que debemos tener en cuenta para evitar desastres en caso de sismo, las leemos delante de todos y posteriormente la confrontamos con la siguiente lectura.
Plan básico de evacuación y simulacro de sismos.
¿Qué hacer antes de un terremoto?
- Inspeccione y repare las partes de la casa o el colegio que demuestren peligro, estén rotas o viejas, principalmente las estructurales.
- Asegure firmemente repisas, estantes y adornos.
- No cuelgue cuadros, repisas o adornos sobre las cabeceras de las camas o en sitios de donde se puedan caer con facilidad provocando accidentes.
- Equipe su casa y su colegio con extintor contra incendio y manténgalo en un sitio de fácil acceso, aprenda a manejarlo.
- Consiga una persona que los oriente sobre primeros auxilios.
- Prepare un equipo básico de emergencia, consistente en:
- Lámpara portátil.
- Radio portátil.
- Juego de pilas.
- Ropa abrigadora.
- Recipiente grande de plástico con tapa.
- Frasco con pastillas de cloro.
- Paquete de detergente.
-Botiquín con:
- Rollo de tela adhesiva.
- Venda.
- Paquete de gasa esterilizada.
- Frasco con desinfectante, como merthiolate.
- Frasco con analgésicos.
- Conozca y confirme los sitios de refugio, así como la ruta de evacuación.
- Conozca el sitio exacto donde se colocan las llaves de las puertas.
- Elimine obstáculos de las rutas de evacuación.
- Realice simulacros de evacuación en caso de terremotos, con el fin de instruir a las personas sobre las medidas a tomar y determinar si el plan de emergencia es efectivo
- Conserve la calma y tranquilice a las demás personas.
- Pedimos al líder del comité que nos entregue a cada uno una de las normas, inventamos una copla con la que nos corresponda y cuando todos hayamos terminado las cantamos delante de todo el grupo.
- Las mejores las publicamos en el blog.
- Nos organizamos para hacer un recorrido por cada uno de los grupos, dando a conocer las coplas. Antes de darlas a conocer a los compañeros de los diferentes grupos les contamos en qué comités estamos, qué proyecto estamos desarrollando y qué pretendemos a través de él.
- Nos preparamos para la próxima reunión de comité, en la que haremos un recorrido por la institución identificando algunas situaciones que debemos mejorar, para evitar desastres en caso de presentarse un sismo.
- El diseñador y el comunicador publicarán el trabajo en el blog del proyecto y hará comentarios a los blogs de otras instituciones.
9 y 10 - Analizamos las coplas que publicaron en otros blogs de las demás instituciones, enriquecemos nuestros saberes y dejamos comentarios constructivos.
- Recordamos las recomendaciones que nos dieron durante el trabajo de la semana anterior, hacemos un listado de aquellas que debemos implementar en la institución.
- Organizados en dos grupos y con la coordinación del docente hacemos un recorrido por la institución, identificando situaciones que debemos mejorar.
- De regreso hacemos un plano de la institución. En él ubicamos las vías de evacuación (podemos organizarnos en dos grupos para que el trabajo sea más completo), los sitios de encuentro y los lugares donde deben estar algunos objetos, de tal manera que no presenten riesgos.
- Digitalizamos el plano de la institución con todas las vías de evacuación, lo publicamos en el blog y el periódico mural.
- En casa comentamos con nuestra familia el trabajo desarrollado y organizamos el plan para la familia, ubicamos algunos elementos en lugares que no presenten riesgos.
- En casa o con la colaboración de otras personas del colegio preparamos los materiales para hacer la señalización en la institución (retales de madera, cartulina, cartón paja u otro material, pintura, vinilo, pinceles y otros).
- El investigador veloz y el comunicador publicarán el trabajo en el blog y hará comentarios a los blogs de otras instituciones.
11 - Tomamos el plano que realizamos en las sesiones anteriores y con base en éste elaboramos las señales, para ubicarlas posteriormente en los sitios indicados (flechas que orienten la salida, ubicación de extintor, botiquín, lugar de encuentro y otros).
- Colocamos las señales en los sitios indicados.
- Hacemos comentarios en los blogs de otras instituciones.
12 y 13 - Comentamos sobre las actitudes que debemos observar durante y después de un sismo.
- Hacemos la lectura del siguiente texto tratando de interiorizar su contenido y lo relacionamos con la actividad anterior.
¿Qué hacer durante un terremoto?
- Se debe conservar la serenidad evitando el pánico o histeria colectiva.
- Ubicarse en lugares seguros previamente establecidos. De no lograrlo, debe refugiarse bajo mesas, pupitres o escritorios, alejados de ventanas u objetos que puedan caer.
- Colocarse en el piso con las rodillas juntas y la espalda hacia las ventanas.
- Sujetar ambas manos fuertemente detrás de la cabeza, cubriéndose con ellas el cuello.
- Esconder el rostro entre los brazos para proteger la cabeza, cerrar fuertemente los ojos.
- Si es necesario evacuar el lugar, utilice escaleras no ascensores.
- Si está en el patio permanezca lejos de edificios, cables de tendido eléctrico y ventanas.
- Si va en vehículo o autobús, el conductor debe reducir la velocidad y detenerse en un lugar seguro. Las personas deben mantenerse en sus asientos hasta que todo vuelva a la normalidad.
En interiores:
- Sitúese lejos de ventanas, paredes exteriores, lámparas, cuadros, repisas, objetos calientes.
- Protéjase junto a una columna o bajo un escritorio, mesa o mueble robusto.
- No corra.
En la calle:
- Aléjese de edificios, postes, anuncios, transformadores eléctricos.
- Apártese de callejones angostos y balcones.
- Busque un espacio abierto.
- No corra sin dirección alguna.
- Si conduce algún vehiculo, deténgase lo más pronto posible (no frene de improviso, para evitar colisiones), lejos de edificios altos y permanezca dentro del vehículo .
¿Qué hacer después de un terremoto?
- Observar si alguien está herido y practicar primeros auxilios.
- Dirigirse a las zonas de protección ya establecidas, sin perder la calma y sin alejarse del grupo.
- No tocar cables de energía eléctrica que han caído.
- Cerrar las llaves de gas para evitar cualquier fuga y usarlo nuevamente hasta que se haya realizado la inspección adecuada.
- Controlar el flujo de agua y no utilizarlo hasta revisar alcantarillas.
- Cerrar los circuitos de energía eléctrica para evitar accidentes por contacto con alambres caídos o un posible incendio.
- No regresar a las áreas dañadas sin previa autorización.
- Utilizar el teléfono sólo en llamadas urgentes.
- Sintonizar la radio para conocer las medidas de emergencia adoptadas.
- Esperar a que cese todo movimiento
- Meditar lo que va a hacer; evitar el pánico.
- No prender cerillos, velas y cigarros.
- Verificar el estado de las instalaciones de luz, agua y gas.
- Asegurarse de que no se advierten daños estructurales.
- Guardar y separar una cantidad moderada de agua para beber, raciónela.
- No salir a la calle.
- Utilizar el automóvil en caso de urgencia.
- Si se sospecha peligro, evacuar las habitaciones con el máximo cuidado, sin correr por escaleras o pasillos, limitando a un equipo básico las pertenencias que va a llevar.
- Si evacua el domicilio, comunicárselo a sus compañeros y vecinos, con indicación del sitio a dónde se dirige.
- Seguir las instrucciones difundidas por las autoridades.
En caso de queda atrapado
- No se desespere; recuerde: hay gente que lo rescatará.
- Mantenga ocupada la mente.
- Haga ruidos de vez en cuando, para orientar a los socorristas.
Organizamos el comité de acuerdo al número de comités que tenga la institución. Cada subgrupo elabora un cartel que le permita dar a conocer a sus compañeros, las normas que se deben seguir durante y después de un sismo.
Socializamos los carteles y los ajustamos según las recomendaciones del coordinador y los compañeros.
Diseñamos el cartel utilizando el programa Creative Writer, lo publicamos en el blog y lo colocamos en el periódico mural.
Realizamos comentarios en el blogs de las instituciones particpantes del proyecto.
14 y 15 - En grupo analizamos los blogs de las demás intituciones y dejamos comentarios.
- Hacemos el recorrido por los demás comités explicando a través del cartel las normas que se deben seguir en caso de sismo. Les contamos que durante la próxima semana se realizará un simulacro y que todos deben responder a las orientaciones que se les han dado. Sonará la campana en horario no establecido y esa será la señal de alarma. Su comportamiento debe ser muestra clara de los aprendizajes logrados acerca de cómo actuar en caso de sismo. Se les recordará la señalización que tiene la institución.
- Apoyados por el coordinador organizamos el plan para realizar el simulacro la próxima semana (roles que va cumplir cada uno de los integrantes, día y hora del simulacro).
- Elaboramos una carta para enviar a las directivas en la que les demos a conocer la actividad de la próxima semana, informamos sobre el día y la hora en que se va a realizar y pedimos colaboración.
- Dejamos el grupo organizado para que luego de realizado el simulacro se desplace a cada comité y evalúe las acciones y preparamos la evaluación a través de peguntas u otra estrategia que estimen conveniente.
- Publicamos las conclusiones del trabajo realizado.
16 - Realizamos el simulacro, que debe demorar 10 minutos aproximádamente.
- Por comisiones nos desplazamos a cada comité y evaluamos el comportamiento durante el simulacro.
- Reunidos nuevamente hacemos comentarios sobre los aspectos positivos y por mejorar del trabajo realizado, en el que participaron todos los estudiantes y docentes de la institución.
- Plantemos acciones de mejora, de acuerdo con las debilidades presentadas.
- Publicamos en el blog las evidencias del trabajo realizado, con fotos debidamente retocadas. Visitamos los blogs de las demás instituciones y dejamos comentarios.
17 y 18 - Analizamos los trabajos publicados en los blogs de otras instituciones. Ello nos servirá para mejorar aún más nuestras propuestas. No olvidemos dejar comentarios.
- Cada uno de nosotros comenta qué puede hacer en familia para evitar desastres producidos por la actividad sísmica.
- El sintetizador va tomando apuntes de los aportes que dan los compañeros.
- Leemos el siguiente texto y pensamos en una estrategia para darlo a conocer a nuestra familia.
¿Cómo actuar en Familia?
Antes de un sismo:
- Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas, agua, electricidad.
- Prepare un plan para enfrentar los efectos de un sismo. Esto requiere que organice y ejecute simulacros .
- Guarde provisiones (comida enlatada y agua hervida), podrían ser necesarias .
- Tenga a la mano: números telefónicos de emergencia, botiquín, de ser posible un radio portátil y una linterna con pilas.
- Identifique los lugares más seguros de la casa y de la vereda y las salidas principales y alternas. Verifique que las salidas y pasillos estén libres de obstáculos .
- Fije a la pared y de forma segura: repisas, cuadros, armarios, estantes, espejos y libreros. Evite colocar objetos pesados en la parte superior de éstos.
- Asegure firmemente al techo las lámparas y candiles.
- Observe que las vigas que sostiene la casa estén en perfecto estado y que las paredes no presenten peligro. Si ello no se da proceda a organizarlas.
- Inspeccione el suelo que sostiene su casa y los terrenos aledaños, no vaya a suceder que como consecuencia de un sismo la tierra se afloje y ocurra un desastre.
Durante el sismo:
- Colocarse debajo de una mesa u otro mueble salido y protegerse la cabeza con las manos.
- Ubicarse al lado de una columna.
- Retirarse de la cercanía de lámparas, objetos o muebles que pueden caer.
- Alejarse de ollas y cafeteras calientes.
- Mantenerse alejado de ventanas y muebles de cristal, para evitar heridas producidas por vidrios.
- No utilizar las escaleras.
Después del sismo:
- Cuando compruebe que ha dejado de temblar, salga con tranquilidad y con las manos sobre la cabeza como si fuera un prisionero custodiado por su enemigo.
- Apague, si está dentro de sus posibilidades, cualquier fuente de incendio.
- No regrese a la casa después del primer temblor, porque siempre existe el riesgo de sismos secundarios (réplicas).
- Lleve consigo el equipo mínimo de sobrevivencia: frazadas, linternas, pilas, alimentos enlatados, recipientes de agua con tapas, radio transistor.
- Preste la ayuda que pueda a la familia y a la comunidad.
- Ir al lugar preestablecido en el plan de emergencia.
- No caminar bajo las construcciones que pueden derrumbarse.
- Evite el miedo y el pánico porque son los enemigos más grandes, ya que paralizan y provocan reacciones ineficaces y peligrosas.
- Ya en el punto de concentración, escuche las indicaciones que serán impartidas por Protección Civil y atienda otras instrucciones que pueden llegar por radio.
5. Comentamos la estrategia que pensamos cada uno de nosotros, para dar a conocer el tema a nuestra familia.
6. Preparamos las ayudas y hacemos el ejercicio como si nuestros compañeros fueran nuestra familia.
7. En casa desarrollamos el trabajo preparado en el colegio, organizamos un plan de acción preventivo y lo ejecutamos y preguntamos a nuestros papás si recuerdan algunos sismos que hayan provocado destrucciones y pérdidas de vidas, cuándo sucedieron y cuáles fueron las regiones más afectadas.
8. Elaboramos un mapa conceptual sobre los resultados del trabajo realizado y lo publicamos en el blogs.
9. No olvidemos visitar los blogs de las otras instituciones y dejar comentarios.
19 y 20 - Cada estudiante da a conocer los resultados del trabajo con su familia, lo publica en el blog.
- Leemos el siguiente texto, lo analizamos y tratamos de asimilar aspectos que consideremos importantes
Según datos estadísticos, anualmente sacuden la Tierra unos 80.000 seísmos, gran parte de los cuales sólo son percibidos por aparatos de registro especiales, denominados sismógrafos.
Más de un millón de veces al año, la corteza terrestre se agita bruscamente durante un terremoto. La mayoría de los terremotos del mundo son muy leves. Un suave terremoto se deja sentir como el paso de un camión; un fuerte terremoto puede destruir las carreteras, casas y los edificios, y formar grandes olas en el mar. Los terremotos a menudo suceden cerca de los volcanes y sistemas montañosos jóvenes, donde están los bordes de la tierra. Nuestro país está muy expuesto a los sismos porque está ubicado en la cordillera de los Andes que posee gran cantidad de volcanes, varios de ellos en actividad casi permanente.
Centro de un terremoto: el terremoto es más intenso en el foco. En el epicentro, el punto de la superficie que esta sobre el foco, la corteza se agita e irradia ondas de choque. Las ondas se curvan a medida que pasan por las capas de rocas de la Tierra.
Zonas de terremotos: fallas: los terremotos tienen lugar en las grietas de la corteza denominada fallas. Los terremotos más profundos tienen lugar en donde una placa esta deslizándose bajo la otra.
Tipos de Seísmos: Los grandes seísmos no son nunca fenómenos aislados. En general, van precedidos de sacudidas poco importantes, denominadas premonitorias, y seguidos de otras sacudidas, también débiles, que reciben el nombre de réplicas. En los grandes seísmos, y como consecuencia de estas sacudidas secundarias, la inestabilidad del suelo puede durar varios días.
Uno de los primeros datos que interesa conocer de un movimiento sísmico es la profundidad del hipocentro. En la actualidad se sabe que los seísmos ocurren a todas las profundidades, comprendidas entre la superficie terrestre y los 700 km .
En general, la mayoría de las perdidas humanas durante un terremoto pueden evitarse. A menudo no son las sacudidas de la tierra las que matan a las personas, sino la caída de los edificios, sobre todo los que no están bien construidos. Los terremotos pueden producir olas muy destructivas. Durante un terremoto, es mejor permanecer dentro de las viviendas, bajo una mesa fuerte, el derrumbamiento de las viviendas supone riesgo.
Peligro de incendios: El fuego presenta un gran riesgo tras un terremoto. Las fugas de gas y escapes de combustibles pueden desembocar en un gran incendio, como uno de san francisco en EE.UU., en 1989.
Corrimientos de tierra: Las rocas sueltas y los escombros pueden ser desalojados por un terremoto y producir corrimientos de tierra. También las avalanchas pueden ser el resultado de las sacudidas terrestres.
Curiosidades:
- Se dice que los perros aúllan antes de un terremoto, los osos panda gimen y el agua burbujea.
- Un gran terremoto hace que la tierra ondule como las olas del mar.
- Cerca de un 90 % de los terremotos suceden en el Anillo de Fuego, sobre el Océano Pacífico.
- El terremoto de 1755 de Lisboa, Portugal, duró 10 minutos. Se sintió en lugares tan lejanos como África del norte.
- Escribimos como mínimo 5 párrafos sobre las ideas que más nos hayan llamado la atención del texto leído y los ilustramos. Los publicamos en el blog.
- Socializamos con los compañeros las composiciones que hicimos sobre el tema.
21 - Analizamos los trabajos publicados en los blogs de otras instituciones. Dejamos comentarios.
- Con la carpeta de todos los trabajos en las mano, hacemos la evaluación del desarrollo del proyecto. Para ello, con la colaboración del coordinador, nos ideamos un formato que contemple aspectos que permitan identificar los logros, pero también las dificultades.
- Diligenciamos el formato tratando de ser lo más objetivos posible.
- Publicamos en el blog el proceso desarrollado durante todo el proyecto. Aprendizajes logrados y cambios de actitud en la escuela, comunidad y familia.
- Agradecemos a las demás instituciones los aportes dados.
-
Vivero forestal y banco de proteínas
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación ambiental y gestión del riesgo
Justificación
Con este proyecto colaborativo, se pretende implementar en nuestras comunidades un verdadero sentido de pertenencia por su entorno natural tan mal tratado por el hombre durante los últimos años.
Además de adquirir conocimientos que permitan desarrollar prácticas tendientes al establecimiento de viveros donde el estudiante, docente y comunidad en general intercambie conocimientos a través del Internet, analizar logros obtenidos y reconocer especies propias de la región que puedan ser utilizadas en actividades como:
- Prácticas de conservación de suelos.
- Cultivo de especies maderables.
- Plantas ornamentales.
- Cultivo de plantas para la recuperación de micro cuencas.
- Plantas utilizadas como forraje o complemento alimenticio para los animales.
- (Banco de proteínas).
Es importante anotar que las plantas cultivadas no sólo tendrán las utilidades anteriormente mencionadas sino también ser comercializadas y así adquirir algunos ingresos que permitan mejorar la calidad de vida de las personas involucradas dentro del proyecto.
Objetivos
- Conocer usos y beneficios de las plantas y árboles existentes en el entorno geográfico vereda.
- Recuperar algunas especies vegetales que por el mal uso son escasas en la vereda.
- Producir plantas ornamentales que sirvan para el embellecimiento de la institución y / o la vivienda de los estudiantes.
- Instalar el banco de proteínas y forrajes para complementar la alimentación de los animales de la institución.
- Fomentar la producción y uso de la guadua en toda la comunidad.
Reforestar fuentes de agua y riveras de las quebradas de la vereda. - Diferenciar a través de las practicas de siembra y manejo las especies a cultivar.
- Intercambiar experiencias adquiridas con otras instituciones a través de medios como: Chat, Correo electrónico, cartas, giras, entre otros.
Semanas Acciones 1 - Divulgación del proyecto y motivación a los estudiantes y docentes para que participen en él.
- Inscripción de estudiantes participantes.
- Asignación de roles.
- Después de socializados los objetivos, cada estudiante escribirá un por qué quiere participar en el proyecto.
- Individualmente consultar acerca de los usos y beneficios de árboles y plantas existentes en la zona (la consulta se hará con padres o madres de familia y personas de la comunidad, una o varias plantas o árboles por estudiante.
2 - Recolección de datos: Cada estudiante leerá en voz alta la información obtenida.
- Salida de campo para ubicar el sitio donde quedará establecido el vivero forestal ornamental, banco de proteínas y de la guadua.
- Enviar información por cualquier medio a las demás instituciones participantes del proyecto de las actividades realizadas.
- Digitar la información recolectada para ser presentada la semana siguiente, recolectar semillas de árboles nativos de la región que puedan ser utilizadas en el vivero.
3 - Recolección de la información recibida de las demás instituciones y escrita en el computador y depositarla en carpeta.
- Clasificación de semillas recolectadas según las especies.
- Iniciación de construcción de germinador, utilizando los siguientes elementos: Germinador de 1mt x 1mt. Cercado en piedra, guadua, madera, ladrillos o lo que sea más factible según la zona; utilizar fondo en piedra para facilitar el drenaje y el resto en arena media pega o pega preferiblemente unos 20 o 30 cms de alto.
4 - Leer, analizar y respuesta de la información recibida.
- Iniciar la construcción del umbráculo con materiales como guadua cañabrava previamente recolectadas.
Cerca del vivero con maya o alambre para evitar la entrada de animales. - Enviar información acerca de las actividades desarrolladas haciendo uso de los medios existentes.
Seguir recolectando semillas.
5 - Iniciar la preparación del suelo utilizando mezclas de tierra negra y humus orgánico de lombricultivo o compost.
- Traer tallos o esquejes de diferentes plantas ornamentales.
- Enviar información.
(no olviden tomar fotografías de las actividades realizadas como evidencia del trabajo realizado).
6 - Instalación de semillas en el germinador.
- Instalación de tallos e hijuelos en las materas.
- Rotulación de eras por especies.
- Envío de información.
7 - Hacer una gira a un vivero ya establecido para aprender más sobre ellos.
- Relatar la experiencia de la gira en forma de cuento, utilizando el software Mi Pequeño escritor u otro que tenga la institución (sólo cuando esté corregido). Esta actividad será analizada semana siguiente.
- Envío de información.
8 - Revisión de las relatorías.
- Actividad en la sala de computadores, software mi pequeño escritor.
- Envío de información.
9 - Análisis de información recibida.
- Iniciar la construcción de camillas para ornamentales.
10 - Sistematización del trabajo y publicación de resultados
- NOTA: Los materiales para la construcción del vivero se empezarán a recolectar desde el día de la iniciación del proyecto. Las labores de manejo deben hacerse permanentemente durante la ejecución del proyecto.
Institución Educativa Pueblo Nuevo - sede central municipio de Pensilvania
-
Volcanes
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación ambiental y gestión del riesgo
Justificación
Colombia es un país cuya topografía se caracteriza por tener todas las formas de relieve, está atravesado por la cordillera de los Andes, en el Macizo colombiano se divide en oriental, central y occidental, ello hace que cuente con variadas elevaciones que forman nevados y volcanes.
La Región Andina disfruta de gran riqueza paisajística en el parque natural los nevados que es visitado por muchos turistas, Caldas y especialmente Manizales se sienten orgullos de él, pero a la vez en alerta por las erupciones que puedan ocurrir causando desastres naturales y humanos, tal como sucedió en el año de 1985 que destruyó la ciudad de Armero y produjo daños en localidades como Chinchiná, Villamaría, y otras. Manizales vivió con dolor la pérdida de seres queridos que fueron arrastrados por la avalancha.
La actividad sísmica de este nevado se inició en el año de 1595 y se han dado 15 eventos como emisión de cenizas y grandes erupciones.
Las pérdidas se han debido en gran parte a la falta de preparación de la población para afrontar este tipo de acontecimientos pero también a la falta de conciencia y compromiso para acatar las recomendaciones dadas por los organismos y personas encargadas de ello, igual sucede con otras poblaciones que están en situaciones de riesgo, por la presencia de nevados y volcanes cerca de sus lugares de residencia.Objetivos
- Fundamentar a los estudiantes en el tema de los Volcanes y ubicarlos en la proximidad de sus viviendas a algunos que existen en nuestro departamento y departamentos vecinos.
- Orientar sobre aspectos que deben tenerse en cuenta para evitar desastres en caso de erupciones de volcanes que se encuentren en zona de influencia de las viviendas.
- Informar sobre los beneficios que pueden obtenerse de la emisión de cenizas volcánicas y de la erupción de los volcanes y los daños que pueden causar a los cultivos y a las personas y motivar para atender a las recomendaciones.
Semanas Acciones 1 y 2 - Para el desarrollo de éste y los demás proyectos colaborativos que se ejecutarán durante el año, es muy importante que cada estudiante cuente con un cuaderno en el que registrará los aspectos más relevantes de los temas tratados y dejará constancia de las actividades desarrolladas, ello le dará mayor trascendencia a tan importante trabajo.
Todos los conocimientos nuevos y las actividades que quedan en el cuaderno deben ser compartidos con los miembros de la familia, además deben darse a conocer a otras instituciones que están desarrollando el proyecto, la comunicación interinstitucional debe darse a través de correo electrónico, en caso de no contar con el servicio de Internet se hará a través de la tula del Comité, todo envío de comunicación a otras instituciones. - Los productos del proyecto serán dados a conocer la última semana de ejecución a través de una exposición, de un folleto o periódico, por tanto, desde los primeros resultados deben irse generando ideas para las actividades de finalización.
- Socializamos el proyecto con todos los compañeros del comité, recordamos dar a conocer la justificación, los objetivos y las actividades, de tal manera que cada uno de nosotros tengamos clara la intencionalidad y la importancia de cada actividad.
- Asignamos los roles a los integrantes del comité de prevención de desastres, recordando las funciones que cada uno debemos cumplir, es interesante que se dejen escritas en el cuaderno.
- Organizados por parejas hacemos un comentario sobre lo que sabemos relacionado con el volcán que queda en nuestro departamento (nombre, ubicación, sucesos que se han dado alrededor de él).
- Damos a conocer a nuestros compañeros los resultados del trabajo.
- Pedimos a un compañero que lea el siguiente texto, recordamos tener un diccionario a mano para consultar los términos desconocidos.
Qué es un volcánUn volcán es un punto de la superficie terrestre por donde es expulsado al exterior el material que proviene del interior de la Tierra: el magma, los gases y los líquidos, a elevadas temperaturas. Un volcán es pues una formación geológica que consiste en una fisura en la corteza terrestre sobre la que se acumula un cono de materia volcánica. En la cima del cono hay una chimenea cóncava llamada cráter. El cono se forma por la acumulación de materia fundida y sólida que fluye o es expulsada a través de la chimenea desde el interior de la Tierra.
La salida al exterior del magma se produce a causa de la expansión de los gases como respuesta a la presión a la que se encuentran estos gases, y al vapor que existe en la cámara magmática del volcán. Cuando el magma del interior de la tierra se acumula en las cámaras magmáticas, la presión va aumentando hasta que llega a ser tan fuerte que necesita salir. Entonces se abre paso por la chimenea hasta la superficie y es cuando tiene lugar la erupción volcánica.
En cuanto el magma sale a la superficie, se convierte en lava que desciende por las laderas del cono volcánico formando grandes mantas o coladas.
- Por tripletas escribimos un párrafo con cada una de las palabras nuevas que encontramos en el texto, las ilustramos con un dibujo que represente un volcán en erupción.
- Damos a conocer el trabajo realizado a los demás compañeros de comité.
- Elegimos algunos trabajos, unos para colocar en el periódico de la institución y otros los enviamos a las demás instituciones del proyecto, utilizamos Internet si contamos con él o la tula del Comité de Cafeteros de nuestro municipio.
3 y 4 - Damos a conocer la correspondencia que llegó de otras instituciones del proyecto.
- En grupo comentamos acerca de las consecuencias que puede traer la erupción de un volcán.
- Socializamos el resultado de la actividad anterior.
- Leemos con buena entonación y colocando mucha atención los siguiente textos.
Mi viejo don GoyoDon Goyo es un volcán, una montaña humeante que se erige imponente entre los estados de México, Morelos y Puebla y que ha sido protagonista de una historia de amor, testigo de una sangrienta conquista, modelo de pintores y fotógrafos, personaje principal de innumerables mitos y leyendas y objeto de nombres distintos: Don Goyo o Don Gregorio para los habitantes de los pueblos cercanos, en honor a San Gregorio, santo patrón de algunos de los poblados cercanos al volcán.
Sentados a la vera del camino, un par de ancianos, que en sus rostros reflejan el paso del tiempo y que por años han vivido en las cercanías del “Popo”, nos narran por qué este viejo conocido volcán, es llamado también por los lugareños “Don Goyo”.
Según don Rafa y don José, muchas han sido las veces en que los habitantes del área (pero que da hacia la parte del estado de Puebla) se han topado con un viejillo quisquilloso quién durante su trayecto hacia “alguna parte”, se detiene para platicar algunas historias, en las que siempre deja entrever muchas moralejas o consejos que tal vez, en algún momento, podrían ser útiles en la vida de cualquier persona del área.
Cuentan los habitantes de las faldas del volcán –dice don José- que este anciano, quien se hace llamar Gregorio, es la personificación misma del volcán, y que por ello es que él siempre ronda por las laderas promocionando el culto y respeto a la gran formación montañosa, diciendo que si la gente obra de buena fe, pero sobre todo, que si muestra su respeto hacia el volcán, éste, de manera benefactora, brindará el agua y la salud necesarias para que la tierra desarrolle sus cultivos siempre de manera íntegra y completa.
Es por esta sencilla historia, real o no -agrega don Rafa-, que esta vieja tradición ya de muchos años, fue otorgando al volcán, el nombre de Don Gregorio o simplemente don Goyo.
Durante siglos, los habitantes de las faldas del Popo habían vivido pacíficamente sembrando sus tierras, siendo cautelosos y viviendo en armonía con la naturaleza, mientras don Goyo, tranquilo, sólo fumaba su pipa. Yo no sé si ahora que los hombres hemos aprendido también a explotar la rica madera que se obtiene de sus pinos, encinos y otros árboles, y hemos roto el equilibrio de la madre tierra, esta se moleste, pero de una cosa que sí estoy convencido es que hoy por hoy, aquel viejillo cascarrabias debe estar muy pero muy molesto con nosotros.
Reflexionemos y volvamos a otorgar a este volcán su real valor como custodio del Anáhuac.
- Organizados por parejas cada una ilustra el contenido de la lectura anterior.
- Exponemos los trabajos y decimos en qué país queda el volcán don Goyo, lo mismo que algunos mensajes que nos deja la lectura.
- Organizamos la información, colocamos algunos productos en el periódico mural y otros los enviamos a las instituciones que están desarrollando el mismo proyecto.
5 y 6 - Solicitamos al comunicador que nos dé a conocer la correspondencia recibida de otras instituciones.
- Hacemos un recuento de lugares turísticos que existen en nuestro departamento, el coordinador del comité de prevención de desastres nos ayuda a identificar algunos de ellos.
- Realizamos la siguiente lectura:
Volcán Arenas del Nevado del RuizEs el más activo del norte de Sudamérica con fumarolas y emisiones de ceniza. La primera erupción ocurrió en 1595, luego en 1695 y por último en noviembre de 1985, fecha en que acabó con la población de Armero.
Volcán nevado que se ubica en la cordillera Central, el más grande de la cadena volcánica, es un estrato volcán con períodos alternantes de erupciones explosivas y erupciones tranquilas con alternancia de mantos de lava y material piró clásico. Los cráteres más importantes son: «La Olleta», «La Piraña » y «El Arenas». En 1985 arrojó aproximadamente diez millones de m3 de material volcánico.El Volcán Nevado del Ruiz presenta dos geoformas típicas sobre las cuales se depositan las masas de hielo: una, sobre superficies planas o ligeramente inclinadas correspondientes a una mesa y un domo y la otra sobre laderas fuertemente empinadas.
Se localiza en el municipio de Líbano, en los departamentos de Tolima y Caldas en Colombia.
El Volcán Nevado del Ruiz se ubica en las coordenadas geográficas 4º 54´ de latitud norte y 75º 19´ longitud oeste. Se encuentra a 52 km de Manizales por la carretera al Magdalena, adentrándose por una de las vías carreteras más altas del mundo, llegando en automóvil hasta los 4,800 metros sobre el nivel del mar. Con 5,400 mts de altura sobre el nivel del mar.
La fauna es muy variada osos, roedores, diversos reptiles, aves e insectos, ganado bovino, equino y porcino.
Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio, el glaciar por encima de los 4.000 m y su fácil acceso desde Manizales han hecho del Ruiz un lugar turístico dentro del Parque Nacional de los Nevados.
- Organizados en grupos de tres personas hacemos un escrito relacionando aspectos importantes sobre el volcán Arenas del nevado del Ruiz, ilustramos el escrito.
- Damos a conocer el trabajo a los demás compañeros y escuchamos recomendaciones para mejorarlo.
- Organizamos la información, algunos productos los colocamos en el periódico mural, pedimos analizarlo en actividades de conjunto, y otros los enviamos a las instituciones que están desarrollando el proyecto.
7 y 8 - Damos a conocer la correspondencia que llegó de otras instituciones.
- Pedimos al coordinador del comité que nos relate algunos sucesos relacionados con el volcán Arenas en 13 de noviembre de 1985.
- Solicitamos al comunicador del comité que lea los siguientes textos:
Leyenda del Volcán EnfermoEste era un volcán muy alto de Colombia, país del Sur de América, el cual después de tener muchos años de vida se enfermó por el intenso frío, por lo que lo fue a visitar su amiga, una niña llamada Lupita, a quien le impedían acercarse a él porque podía hacer erupción.
Ella no hizo caso a sus papás y fue al Volcán que se llamaba El Ruiz, como estaba enfermo no se podía aguantar las ganas de estornudar porque si lo hacía podía destruir al pueblo de San Lorenzo, la niña para aliviarlo trató de llevar todas las cobijas posibles pero no se curaba, entonces le dio pastillas y éste no se aliviaba, hasta que llegó un señor diciendo: «Dicen que salgamos de aquí porque el volcán no tarda en hacer erupción», entonces los papás de Lupita se la llevaron a la fuerza y el volcán del Ruiz hizo erupción a causa de la tremenda gripa que sufría por la tos que le dio, y aunque la niña no lo pudo aliviar el volcán agradecido le salvó la vida permitiéndole escapar.
Armero, la tierra del olvido:Entre el pavor, la tristeza, la desesperanza y la alegría nos hemos movido en estos últimos años tras la explosión del volcán Arenas del Nevado del Ruiz y la devastación que produjo el enorme aumento del caudal del río Lagunillas que sepultó a la otrora próspera región agrícola del Tolima y dejó una estela de dolor y sufrimiento en Chinchiná, Caldas… ¿23 mil muertos? ¿25 mil muertos? Puede ser…
A las 11 y 45 minutos de la noche del miércoles 13 de noviembre de 1985, apenas 8 días después del holocausto del Palacio de Justicia en Bogotá alguien grita en Armero: «Se vino el río Lagunillas…se vino…»
Los expertos, los aficionados, los sacerdotes, los campesinos sabían que en cualquier momento el cráter Arenas haría explosión… pero pensaban que Manizales sería la más afectada. O tal vez la única.
Nunca imaginaron que Armero se convertiría en minutos en una playa de lodo y muerte.
Un radio aficionado advierte a través de esa prodigiosa red de contactos que en Armero ha pasado algo muy grave. El secretario de gobierno del Tolima intenta bajarle los decibeles y dice que «no puede ser; cómo van a afirmar tal cosa».
La incomunicación de Armero y de una extensa zona vecina es total, sus habitantes quedan a oscuras, sin servicios de comunicación telefónica, y ninguna posibilidad de llegar por tierra porque el lodo cubre ricas zonas de siembra de millo y sorgo; carreteras, puentes, casas…todo.
De 6 am 9 am, el programa de radio más influyente de Colombia le informa al mundo a través del piloto de una avioneta de fumigación, capitán Fernando Rivera: «Armero no existe».A la incredulidad y el asombro de los periodistas, el fogueado piloto replica: «Miren los cuadros del Dane, pregunten cuántos habitantes tiene Armero y digan que apenas sobrevivió un cinco por ciento de la población».
Más tarde, el capitán del aeroplano nos da el mazazo. «No hay nada…no hay casas, no hay hospital, no hay árboles…sólo barro…esto es espantoso».
Se pone en marcha un gigantesco operativo de salvamento…de lo poco que queda…
Solo por aire se puede auxiliar, pues las carreteras desaparecieron en varios kilómetros a la redonda…El zumbido de los helicópteros es incesante… Los testimonios no se hacen esperar.
Hombre, mujeres, niños, ancianos emergen de un mar de lodo.
Son estatuas de barro. Muchos están desnudos. 0tros apenas conservan jirones de la ropa interior. Apenas son visibles los ojos. Lloran, se abrazan, tiemblan. No hay capacidad para el grito.
Socorristas veteranos, enfermeras curtidas en batallas riesgosas se derrumban.
«Esto es el fin del mundo…», dice una enfermera de traje gris, manchada de lodo mientras atiende a un niño que ha sido salvado de entre el lodo…
Un hombre permaneció horas en la copa de un árbol y hasta allí llega la cuerda que le lanzan los socorristas desde un helicóptero.Camas, techos, planchas de cemento se convierten en improvisadas naves de viaje a la vida o a la muerte.
«Yo estaba durmiendo cuando creí que era un sueño o una pesadilla y estaba como volando por entre un río fangoso», anota otro de los sobrevivientes.
«Es como si me hubiera cogido el diablo de las patas y me hubiera lanzado al infierno», agrega entre sollozos.
Una mujer ruega a Dios para que no la deje morir. Se aferra a lo que ella cree es un palo, un madero o un pedazo de tronco de un árbol vencido por la avalancha…Reza más, se aferra a la vida y kilómetros más adelante va a dar a lo que fue un campo de sorgo, convertido en lodo y piedra.
No ha tenido tiempo de preguntar por sus hijos y su esposo…Un vecino sabe que murieron pero no es capaz de golpearla más con esa terrible noticia…Cada sobreviviente es un gajo de vida pero truncado porque los suyos (incluido el perro, el gato y las gallinas), están bajo toneladas de lodo.
Y la vida sigue flotando entre la muerte…John Jairo debe tener 6 o 7 años…eso parece…por pura casualidad y terquedad una brigada universitaria cree haber oído sonidos provocados por un humano…Sí.Es el menor que lo elevan hacia los brazos de un fornido brigadista…
Es un amasijo de llanto, miedo, barro, lodo, salpicado de heridas…
Siguen los rescates. Más vida. Más aplausos, más alivio…Pasan las horas, los días, y queda la sombra de la señora muerte…
No pudo ser….mayra se nos fue…
Todo fue inútil. Se barajaron miles de propuestas para salvarla.
Había nacido en Armero en agosto de 1.973.
Sus últimos 3 días fueron muy dolorosos. Pero esa niña de apenas 12 años es el símbolo de la entereza.
La lava hirviente la sorprendió a ella y a su familia.
Ella quedó bajo una losa aprisionada y consumida hasta el pecho.En un momento, la pequeña les dice a sus salvadores:» váyanse a descansar un rato y después vengan y me sacan de aquí».
No podía mover sus piernas.
Atinó a decir: «siento frío».
«Tengo miedo que el agua suba y me ahogue porque yo no sé nadar aunque soy de tierra caliente», exclamó para asombro de quienes buscaban salvarle la vida.
No fue posible.
La muerte venció.
Expiró en medio del dolor de quienes se habían sumado para rescatarla con vida.
Armero levantó una enorme cruz, el Papa Juan Pablo II rezó allí por los muertos un año después en su visita pastoral a Colombia.
Armero es historia.
Armero no existe…pero los armeritas que sobrevivieron, no olvidan. Creen que algún día podrán volver para levantar el taller de costura, el almacén de abastos, el billar, el campo de juegos, el cine de la plaza central. Es posible.
La utopía es lo único que salva al hombre.
Armero es noticia hoy muchos años después de la tragedia.
Aún tengo en mi memoria auditiva una melodía que silbaba un campesino fornido que se salvó pero no los suyos…
Volvió días después a su parcelita…solo había unas cuantas gallinas que buscaban entre un lodo viscoso unos inexistentes granos de maíz.
Para él, silbar, es como volver a la vida para reconstruir sus sueños quebrados en la madrugada del 14 de noviembre…quebrados pero no imposibles de rehacer.
- Nos organizamos en tres grupos de trabajo: cada grupo elige un moderador para la siguiente actividad así: A – leemos de nuevo los dos textos. B – Elaboramos un guión para obra de teatro en el que se representen los acontecimientos del 13 de noviembre de 1985, C – Sacamos algunos mensajes que nos deja el guión y que podemos aplicar a nuestra vida, D – Distribuimos personajes y ensayamos la obra hasta cuando esté bien preparada.
- Presentamos la obra a los demás compañeros de grupo.6. Implementamos la obra en un programa de computadores, puede ser creador de películas, mi pequeño escritor u otro que se acomode, luego de revisado el trabajo lo enviamos a otras instituciones del proyecto.
9 y 10 - Solicitamos al líder del comité que nos de a conocer la correspondencia que llegó de otras instituciones del proyecto
- Hacemos un recuento sobre los departamentos que quedan al sur del país y las elevaciones más importantes.
- En grupo leemos con mucha atención el siguiente texto, tenemos a la mano un mapa de Colombia y en él vamos ubicando los lugares de los cuales de habla en la lectura.
Volcán Galeras:
Es un volcán activo, ya que actualmente tiene flujos de lavas, ignimbritas (Partículas refundidas y soldadas originadas a partir de una nube ardiente y densa de gran potencia), nubes ardientes, lahares (flujos rápidos, a veces catastróficos, de mezclas densas de partículas de roca y agua, que ocurren en corrientes y que fluyen de los volcanes), caídas de piroclastos.
En cuanto a la actividad Volcano – Tectónica, el evento más reciente registrado corresponde al 5 de mayo del 2001 a las 13:32, con una magnitud Richter de 2.7 localizado a unos 6 km del cráter de Galeras.
Se encuentra ubicado en Colombia, Comunidad de Pasto, con una altura de 4.700 metros sobre el nivel del mar, allí el clima es frío en la parte superior y cálido tropical en las cercanías al volcán; las temperaturas oscilan entre los 3°C y 15°C en las partes más cercanas al volcán, pero puede llegar a 30°C, su economía está basada en la agricultura, la ganadería y, en menor medida, la artesanía, el turismo, la minería y la pesca. Los productos agrícolas más destacados son el trigo, la cebada y las papas (patatas). Entre los metales que se explotan destaca el oro, la plata y el cobre.
Características Sociales: San Juan de Pasto es la capital del departamento de Nariño, al sur de Colombia. Se constituye en una de las ciudades dignas de ser visitadas en Sudamérica. La nobleza, cordialidad y pujanza de sus gentes se complementan con los paisajes que rodean esta acogedora ciudad.
Leyenda(s) y/o mito(s) El nombre de Galeras fue dado por los conquistadores españoles, quienes al llegar al valle de Atriz, advirtieron cierta semejanza del volcán con una galera, embarcación de vela utilizada en el siglo XVI.
- Nos organizamos en grupos de tres compañeros, seleccionamos como mínimo 8 términos nuevos relacionados con le lectura.
- Utilizando el programa clic elaboramos una sopa de letras, recordamos colocarle color de fondo y características especiales al trabajo.
- Cambiamos de computadores con otros compañeros y llenamos la sopa de letras que nos correspondió.
- Enviamos el trabajo a otras instituciones del proyecto.
11 - Solicitamos al coordinador del proyecto que nos dé a conocer las producciones que llegaron de otras instituciones.
Respondemos las siguientes preguntas:
- Cuántos departamentos tiene Colombia y cómo están distribuidos?.
- Qué atractivos turísticos tiene el departamento del Huila?.
- Leemos con mucha atención el siguiente contenido:
Leyenda del volcán HuilaCuentan los ancianos de mi pueblo que hace mucho existía un niño que encendía cohetes y luces de bengala en Navidad porque así le gustaba adorar al niño Jesús.
Sucedió que en una de las navidades el niño dormía cuando una ráfaga de viento tiró la veladora encendida que se encontraba en el buró y como todavía faltaban días para celebrar el nacimiento de Jesús, los cohetes y luces que le habían comprado se incendiaron provocando que muriera quemado.Sus padres, que no se encontraban en casa, vieron a lo lejos el resplandor de las luces y cuando llegaron a su hogar gran dolor los embargó y pidieron al cielo que hubiera una muestra de amor para su hijo y de pronto rugió la tierra abriéndose un gran espacio donde se levantó la corteza y arrojando gran cantidad de humo y piedras que formaron el gran volcán Huila.
Es así como los padres del niño se sienten siempre acompañados con su hijo.
- Escribimos los cuidados que debemos tener en algunas épocas del año cuando se acostumbra quemar pólvora, a quién debemos dirigirnos en caso de observar estas acciones en otras personas. Formulamos compromisos.
- Reunidos en grupos pequeños elaboramos un friso que represente la leyenda del volcán del Huila y la actividad número 4.
- Utilizando el programa crayola representamos el trabajo.
- Damos a conocer las producciones a los compañeros del grupo, enviamos algunas a otras instituciones.
- Damos a conocer el trabajo a nuestros familiares.
- En mi casa busco elementos que me sirvan para elaborar una maqueta de un volcán en erupción, esta maqueta debe contener zonas cercanas que también puedan ser afectadas por una eventual erupción (actividad para la próxima semana).
12 y 13 - Solicitamos a uno de los compañeros que nos de a conocer los trabajos que llegaron de otras instituciones, los analizamos y sacamos algunos mensajes para la vida y que nos permita evitar los graves daños que puede causar un volcán.
- Respondemos las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es el tema que hemos venido analizando a través de todo el desarrollo del proyecto?.
b. Qué aspectos importante hemos conocido sobre los volcanes?.
c. ¿Cuál de las leyendas sobre los volcanes nos ha llamado más la atención y por qué?. - Solicitamos a uno de los compañeros que lea el siguiente contenido, los demás escuchamos con mucha atención tratando de interpretarlo.
¿Por qué explotan los volcanes?Los volcanes son la dramática y letal consecuencia del enfriamiento del ardiente centro de nuestro planeta.
Históricamente, los terremotos y las inundaciones han causado más muertes, pero los volcanes siguen siendo una amenaza aterradora.
Los científicos han avanzado mucho en la predicción de la peligrosidad de los volcanes. Y eso depende fundamentalmente de una sola cosa:Qué tan denso es el magma.
Cuando el magma caliente sube hacia la superficie de la tierra, surgen burbujas de gas. Si el magma es como agua, el gas puede escapar fácilmente y no se produce una explosión.
Lo que caracteriza a estos volcanes es que de ellos manan torrentes de lava caliente, que corren por las laderas de las montañas, como ríos de fuego.
Éstos son los menos peligrosos de los dos tipos de volcanes, pues el camino por el que fluirá el magma es predecible.¡Explosión!
En cambio, cuando el magma que sube dentro del volcán es espeso como el dulce de leche, las burbujas de gas no pueden escapar… la presión aumenta y, eventualmente, el magma hirviendo explota.
Este tipo de erupción es mucho menos predecible y, por eso, más peligrosa. El magma espeso, además, es más consistente y hace que los volcanes sean más altos y con las laderas más empinadas, lo cual les da esa forma cónica de volcán clásico a veces con resultados catastróficos.
La tecnología permite «oler» los gases a distancia.Cuando el magma sale expedido por la boca del volcán, las paredes pueden desestabilizarse y caer causando un derrumbe. Un efecto parecido al destapar una botella de champaña agitando violentamente la botella, en cambio de sacar el corcho con delicadeza.
El resultado puede ser explosiones poderosísimas que lanzan a la atmósfera, nubes de ceniza, gas y rocas. Conocidas como nubes ardientes, incineran todo lo que se les cruce por el camino.
- Nos organizamos en 4 grupos de trabajo, utilizando los materiales que fueron preparados durante la semana anterior elaboramos la maqueta que represente un volcán en erupción y los destrozos que puede causar si no se toman las medidas preventivas, si es posible tomamos fotografías a la maqueta.
- Preparamos una exposición para nuestros compañeros.
- Realizamos la exposición.
- Organizamos los productos de la actividad y la enviamos a otras instituciones del proyecto.
14 y 15 - Analizamos la información que llegó de otras instituciones del proyecto.
- Leemos con buena puntuación y con excelente tono de voz el siguiente texto:
La importancia de escuchar rumoresLa densidad del magma depende de cuánto sílice contiene. Las rocas que componen los continentes tienen más sílice que las del fondo del océano.
Así que, desafortunadamente, los volcanes explosivos casi siempre están en tierra y, por ende, más cerca de poblaciones humanas.Los volcanes que fluyen y son menos peligrosos tienden a estar bajo el mar o en islas oceánicas.
En general, una de cada 10 personas del planeta viven dentro del área de alcance de un volcán activo.
Es por eso que es tan importante para los científicos poder predecir las erupciones, y cada vez lo hacen mejor.
El espectáculo natural a menudo atrae curiosos.
Actualmente, el método preferido es el de escuchar el ruido, el rumor de los volcanes, desde el cráter. Cuando el magma empuja para arriba, se producen miles de mini-terremotos.
Otros métodos de predicción incluyen el detectar cambios en la composición de los gases que emanan los cráteres activos, calcular el ángulo de las laderas e incluso observar el comportamiento de los animales.
Una de cada 10 personas vive cerca de un volcán activo.
Alerta RojaCon todo y eso, predecir erupciones es un asunto peligroso. En 1993, 10 vulcanólogos que vigilaban el cráter Arenas del Nevado del Ruiz, en Colombia, murieron en una explosión inesperada.
Por suerte, la tecnología moderna permite a los vulcanólogos estudiar los volcanes a distancia. Los satélites proveen la información al momento sobre la temperatura y los espectrómetros «huelen» los gases a 20 Km. de distancia.
Aunque los sensores remotos no son tan precisos como la medición, han contribuido a salvar la vida de los científicos que desafían la ira de los volcanes para proteger a la población.
Si la lava corre por la ladera, es menos peligroso.- Nos organizamos en grupos de tres estudiantes cada uno, preparamos dos preguntas relacionadas con el texto leído, en cartulina elaboramos dos estrellas, en ellas escribimos las preguntas que hemos formulado.
- Cada grupo paga las estrellas en el tablero, de tal manera que no se vea la pregunta.
Jugamos al tingo, tingo, tango a quien le toque el tango debe coger una estrella, leer la pregunta y dar la respuesta. La persona que dé el mayor número de respuestas correctas tendrá un punto bueno en el cuadro de estímulos. - Digitamos las preguntas y las enviamos vía Internet o a través de la tula del Comité de Cafeteros a otras instituciones del Proyecto.
16 -
- Solicitamos a uno de los miembros del comité que nos dé a conocer la correspondencia que llegó de otras sedes educativas.
- Hacemos una lluvia de ideas sobre la utilidad que puedan prestar los volcanes a la naturaleza.
- Pedimos a al comunicador del comité que lea el siguiente texto, los demás escuchamos con mucha atención.
Beneficios de los volcanes:Todos sabemos que los volcanes son una de las cosas más espantosas en la Tierra. La piedra fundida caliente arrojada desde el centro de la Tierra a 500Cº a 1300º C, destruye todo a su paso. ¿Pero sabe usted las cosas buenas que pueden salir también de estos pedacitos espantosos de la geografía? Echemos una mirada a algunos de los beneficios de los volcanes:
¡Los beneficios:La tierra Nueva se forma como islas. Sin volcanes, Japón no existiría.
Gases Importantes (las combinaciones de hidrógeno con oxígeno) son liberados creando el vapor del agua. Con esto empieza el ciclo del agua.
En la capa de piedra, se encuentran ciertos metales y las gemas. Algunos de estos metales son cobres, plata y el oro, se encontraron también, algunos de los diamantes más grandes del mundo.
Las sustancias químicas liberadas durante la erupción empapan la tierra y la hacen más rica. La energía geotérmica que crea el vapor es utilizada para hacer la electricidad.-
-
- En grupos pequeños ponemos a volar nuestra imaginación. Elaboramos una secuencia de ilustraciones que representen los beneficios que tren los volcanes, para los habitantes de las regiones aledañas.
- Presentamos las producciones a los compañeros de comité, las mejoramos según recomendaciones.
- Escaneamos las ilustraciones y las enviamos a otras instituciones del proyecto.
-
17 y 18 - Damos a conocer la correspondencia recibida de las demás instituciones del Proyecto.
- Reunidos en grupo reflexionamos sobre: – Las últimas noticias que hemos escuchado acerca de sismos, deslizamientos, derrumbes que han acaecido en nuestro País.
- Causas de los mismos. – situaciones de emergencias que han ocasionado. – entidades que han atendido estas situaciones. – Medidas preventivas que se han tomado.
- En parejas hacemos un escrito con las ideas que se dieron durante el desarrollo de la actividad No 2.
- Socializamos el escrito.
- Leemos el siguiente texto, tratamos de interpretarlo.
Erupciones volcánicas¿Por qué se producen y qué daños provocan?
Se producen por el calentamiento del magma del interior de la Tierra, el mismo que busca salir a través de los volcanes. Las erupciones volcánicas pueden provocar daños irreparables tales como la pérdida de vidas humanas. Algunas víctimas mueren por lesiones o quemaduras provocadas por los escombros de estructuras derrumbadas por las ondas sísmicas del volcán, o por la lava emanada. Otros perecen por inhalar gases venenosos, y hasta hay personas que mueren por el intenso calor presente en el área del siniestro.
Materialmente, las erupciones volcánicas son devastadoras, ya que pueden producir sismos, deslizamientos de tierra, incendios, y hasta tsunamis, si la erupción ocurre cerca el mar. Si en su zona de influencia se encontrasen hospitales, centros de salud, escuelas, sistemas de agua y viviendas en general, podrían ser destruidos totalmente.
Las cenizas pueden dañar los cultivos, contaminar el agua y la atmósfera por largo tiempo, llegando incluso a cambiar los patrones climáticos del área.
¿Qué podemos hacer para reducir los efectos de las erupciones volcánicas?
- Identificar las zonas de influencia del volcán cercanas a nuestra vivienda.
- Preparar un Plan familiar de prevención de efectos de la erupción volcánica.
- Establecer las vías de evacuación.
- Tener preparado un equipo con suministros de emergencia, incluir por persona una mascarilla o pañuelo para cubrir la boca, además de un protector visual.
- Los depósitos de agua deben ser cubiertos para evitar la contaminación.
- Cubrir con cinta adhesiva las rendijas de puertas y ventanas para impedir que la ceniza se introduzca.
- Prepararse mentalmente para evitar situaciones de miedo y pánico.
- Si una erupción es anticipada no hay que perder la calma, actúe con rapidez pero con serenidad.
- Mantenerse informado sobre el desarrollo del fenómeno a través de autoridades oficiales y personal científico.
- Preparar y participar en el Plan de prevención de Desastres de la comunidad frente a erupciones volcánicas.
- Escuchar a las autoridades y a los técnicos que han desarrollado equipos e instrumentos para detectar y, además, predecir inminentes erupciones volcánicas, de esta manera se pueden evacuar los poblados cercanos a tiempo y disminuir la pérdida de vidas humanas.
- Se recomienda promover y practicar simulacros de evacuación y rescate en las escuelas, principalmente en las zonas cercanas a los volcanes.
- Intercambiar información acerca de las erupciones volcánicas.
- Participar en simulacros.
- Identificar a los niños y niñas con enfermedades respiratorias con el fin de tomar las precauciones necesarias, principalmente ante la caída de ceniza.
- Leemos nuevamente los 15 ítems que nos ilustran sobre la forma de actuar frente a la inminente erupción de un volcán.
- Nos organizamos por grupos de grados, hacemos un cartel con una frase introductoria relacionada con los volcanes y con los 15 ítems que nos enseñan lo que podemos hacer para reducir los efectos nocivos de un volcán.
- Aprovechando las actividades de conjunto y el cartel elaborado en la actividad anterior damos a conocer a nuestros compañeros de grupo los aspectos que debemos tener en cuenta y la forma de actuar para reducir los efectos las erupciones volcánicas.
19 y 20 - Nos reunimos por grupos pequeños, solicitamos a nuestro coordinador que nos distribuya los productos que han sido construidos a través de todo el proyecto, los analizamos.
- Elaboramos una lista de todas las actividades que debemos realizar para mejorar los productos (ortografía, composición, ilustraciones, pertinencia de la ilustración y de las composiciones con el tema…), asignamos responsabilidades y revisamos el material.
- Entre todos organizamos el documento final y lo enviamos a la coordinación del proyecto Escuela Virtual para ser publicado en la página web.
-
El Afecto
Proyecto Colaborativo: El Afecto
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía
Justificación
El Programa Pedagógico Transversal o Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano: Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía, busca el desarrollo de competencias básicas para la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo, basadas en el respeto a la dignidad de todo ser humano de manera que se valore la pluralidad de identidad y formas de vida.
Es necesario recordar que todos los seres humanos tienen las mismas necesidades tanto físicas como espirituales y que requieren del respeto y el aprecio de los demás.
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio por el otro han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad y que esta situación se ve reflejada en nuestro medio, repercutiendo en el ámbito escolar, en el comportamiento de los estudiantes, de los mismos padres de familia y maestros, notándose diferentes niveles de agresividad, bajo rendimiento académico, deserción escolar, problemas emocionales y severos grados de desnutrición; es urgente que desde la escuela se empiece a impartir una nueva educación que conlleve a formar ciudadanos conscientes, respetuosos, participativos, tolerantes, solidarios, con el deseo de servir a la comunidad.
La autoestima es el marco de referencia desde el cual el hombre se proyecta. La persona con una buena autoestima actuará con seguridad, sabrá aceptar las frustraciones sin subvalorarse, afrontará retos con entusiasmo, actuará con buenas relaciones interpersonales y de pareja, será influencia positiva en su medio, será capaz de rectificar, defenderá sus derechos y cumplirá sus deberes.
Objetivos
- Descubrir las actitudes que de una u otra forma afectan a si mismo y a los demás y hacer propósitos de cambio para lograr una convivencia social sana.
- Convertir la propuesta en el eje central el PEI y que sea como una tarea personal e inaplazable que contagie a los demás para así soñar con un país mejor.
- Integrar el proyecto en el desarrollo del currículo, en la práctica cotidiana en la institución en las diferentes áreas del conocimiento.
- Proporcionar una visión diferente de la vida donde el desarrollo, la superación, la convivencia mutua y el bienestar familiar constituyan la base para una vida útil.
Indicadores
- Comprendo que todas las personas son un fin en sí mismas y, por lo tanto, valiosas por ser seres humanos, y emprendo acciones para que esto sea realidad en mí, en mi familia, en mi pareja y en la sociedad.
- Entiendo que tengo derecho a una educación oportuna y de calidad, que me permita vivir la sexualidad de forma plena y desarrollar competencias para el ejercicio de mis derechos sexuales y reproductivos. Emprendo acciones en caso de que este derecho mío o de otros sea
Semanas Acciones 1 Trabajo Colectivo y orientado. - Socialización del Programa Pedagógico Transversal o Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano: Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía, desarrollado a través del proyecto colaborativo “El Afecto”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: “Vivamos en cordialidad” o “Nos amamos” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 Trabajo Colectivo y orientado- Lectura del acta por parte del relator
- El Controlador de tiempo, organiza todo para desarrollar la siguiente actividad.
- Realización del siguiente taller:
Mi gran aventura
- Dibuja las personas que más te quieren y lo que hacen por ti.
- Escribe sus nombres.
- Analiza de la siguiente historieta.
El árbol que dijo no
¡El árbol era feliz!… pero no quiso que los pájaros se posaran en sus ramas y no regaló una de sus frutas al niño que pasó con hambre.
Las hormigas lo invadieron. Él se sacudió pero no pudo echarlas. El árbol se quedó triste, sin hojas. El leñador lo cortó porque estaba viejo y feo.
Respondemos las siguientes preguntas:
- ¿Por qué el árbol terminó así?
- ¿Cómo me siento cuando peleo con mis compañeros?
- ¿Qué siento cuando cojo algo que no es mío?
- Diseño en el cuaderno cuadro diapositivas, una para la portada donde debo indicar claramente el nombre del Programa Pedagógico Transversal y el proyecto colaborativo que se está desarrollando, las otras tres diapositivas es una para cada pregunta.
- Vamos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las cuatro diapositivas.
- Socializamos el trabajo realizado
- Le entregamos el trabajo al diseñador e ingeniero, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
3 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El líder, investigador veloz y observador, organizan todo para desarrollar el siguiente taller.
Somos lo máximo- Dibujo una flor, en el centro escribo mi nombre y en cada pétalo el nombre de uno de mis amigos.
- En grupo hacemos una lista de las características que admiramos en las personas que nos rodean.
Recursos: Juego de tarjetas que hacen referencia a situaciones cotidianas.
Para recordar….
El valor de ser persona lo da la responsabilidad de actuar con criterio propio, no dejarse manipular por los demás y que todos los actos los mueva la propia voluntad.
Algunas personas se creen libres cuando pueden decir:
hago cuanto me viene en gana; no llevo esposas en las manos, no me ata ninguna sujeción física; puedo satisfacer todos mis impulsos, todos mis instintos, nada ni nadie me lo impiden. ¡Esto no es libertad!.Libertad es: Tomar decisiones con responsabilidad, sin hacer daño a sí mismo, ni a los demás.
«LOS DEMÁS NO SON RESPONSABLES DE MÍ. SÓLO YO DECIDO».
Trabajo individual.- Para esta semana defino una meta personal por ejemplo: Expresarle admiración por un rasgo positivo a una persona con quien no simpatizo y defino un plan para cumplir esta meta.
- Diseño en el cuaderno un afiche resaltando un rasgo positivo de un compañero
- Voy a la sala de computadores y en el programa Publisher elaboro el afiche.
- Sustento ante compañero y profesor el trabajo realizado en el taller.
- Le entrego el trabajo al controlador de tiempo y evaluador para que envíen a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
4 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El comunicador, fotógrafo y controlador, organizan todo para desarrollar el siguiente taller.
¿Quién soy yo?
Para recordar:El auto-conocimiento hace parte del conocerse a sí mismo: sus gustos, intereses, habilidades, necesidades, potencialidades, limitaciones, características físicas y emocionales, en fin, todo aquello que hace parte del ser.
Cuando la persona logra identificarse, llega a comprender el porqué de sus actuaciones, sus sentimientos y cómo se enmarca dentro de un estilo de vida personal.
Todas las partes que componen el yo, se entrelazan para apoyase la una en la otra. Si se logra un auto-conocimiento la persona logrará tener una personalidad fuerte y unificada; si una de estas partes funciona de manera diferente, las otras se verán afectadas y su personalidad será débil y dividida con sentimientos de ineficiencia y desvaloración (RODRÍGUEZ, 1985)
«NO TRATES DE SER SINO LO QUE ERES Y TRATA DE SERLO PERFECTAMENTE»
Trabajo individual.
- Elaboro mi propio retrato, descubriéndome a mí mismo, utilizo la técnica del collage. Debo incluir características físicas, psicológicas, intereses y gustos.
- Exposición del collage y socialización (los demás compañeros enriquecerán la descripción)
- En forma escrita presento la descripción realizada en el collage, completándola con las apreciaciones de los compañeros y con otras características que no se expresaron en él.
Para reflexionar- ¿Descubrió algo nuevo en usted? Escríbalo.
- ¿Fue fácil o difícil tratar de mirarse interiormente?
- Para esta semana defino un valor personal por ejemplo: Soy respetuosa, Respeto mi cuerpo y lo cuido. Me acepto como soy
- Diseño en el cuaderno un afiche resaltando mi valor
- Voy a la sala de computadores y en el programa Publisher elaboro el afiche.
- Sustento ante compañero y profesor el trabajo realizado en el taller.
- El controlador de tiempo, relator, líder y evaluador revisan los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y los publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
5 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El comunicador, fotógrafo y controlador del tiempo, organizan todo para desarrollar el siguiente taller.
Reconociendo mis potencialidadesInterioriza el siguiente mensaje:
Ama la sonrisa que brilla en tu rostro
Ama la mirada que contempla la luz
Ama tu cuerpo que es obra de DIOS
Ama tu espíritu inmortal e infinito
Ama esas manos que se extienden al amigo
Ama esos brazos que abrazan al hermano
Ama esa voz que les habla de amor! ÁMATEPara recordar….
Un vicio es un hábito o costumbre que causa daño físico o psicológico a la persona misma y a aquellos que lo rodean. Los vicios en su etapa inicial son más fáciles de extinguir, para ello es importante, tener conciencia del mismo y de las consecuencias nocivas que de ellas se derivan. Todas las personas tienen la capacidad de luchar contra los vicios y salir adelante con voluntad, constancia y paciencia. Cuando el vicio está arraigado durante mucho tiempo, se hace necesario la comprensión y apoyo de los miembros de la familia y el apoyo terapéutico de profesionales especializados en el área. Porque sólo, tú eres el más grande de todo el universo y vale más que todas las cosas juntas, canta ahora y siempre, un himno de amor a la vida y la alegría brillará en tus ojos. (Anónimo)- Presentar una hoja grande con un punto negro en la mitad. Solicitar al grupo observar el cartel y expresar lo que ve.
- Se homologa este ejercicio a las situaciones vividas.
- Llenar el espacio en blanco escribiendo en él todas las potencialidades que posee.
- Discusión del grupo acerca de lo que simboliza la dinámica.
- Solicitar a los participantes verbalizar sobre la aplicabilidad de la dinámica en su situación personal.
Trabajo individual.
Para esta semana defino dos de mis muchas potencialidades
- Diseño en el cuaderno un afiche resaltando mis dos potencialidades
- Voy a la sala de computadores y en el programa Publisher elaboro el afiche.
- Sustento ante compañero y profesor el trabajo realizado en el taller.
- El controlador de tiempo, relator, líder y evaluador revisan los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y lo publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
6 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El Observador y el Líder, organizan todo para desarrollar el siguiente taller.
El árbol ilustrado de mi vida
Te das cuenta que tienes un nombre, un rostro, una identidad sólo tuya, una intimidad única, original e irrepetible. La persona puede expresar lo que es, lo que ha sido, lo que aspira; su relación consigo misma, con el mundo, con los otros y con DIOS, de muchas formas. Una de ellas es por medio de símbolos y colores.
- Dibuja un árbol, en él localiza, colorea y explica:
Raíz: ¿En dónde están las raíces de tu vida? Familia, colegio, vecinos, amigos, comunidad? ¿Cuál es la profundidad de mis raíces?
Tronco: ¿El tronco da fortaleza a mi árbol? ¿Qué me sostiene?
Hojas: Las hojas son las que le dan la vida y verdor, tienen íntima unión con el tronco. ¿Cómo me renuevo, estímulo y motivo?
Flores: Las flores son las que dan origen a los frutos. ¿Qué actitudes destacarías en ti?
Frutos: Los frutos son el resultado. Tienen dos finalidades: alimentar y servir de semilla. ¿Qué valores destacarías en tu vida? ¿A qué debes renunciar para que todos se sientan mejor a tu lado?
Terreno: Puede ser árido o tierra fértil. Cómo te sientes?
Árboles: Hay árboles semejantes que viven a mi alrededor. Son las personas que viven a mi lado. ¿Cómo son tus relaciones con ellas?
Nidos: Mi árbol da vida o es medio para que otros seres vivan y estén protegidos. ¿Cuál es tu capacidad de valorar, acoger y escuchar?
Parásitas: Hay plantas que se pueden adueñar del árbol y matarlo. La envidia, el rencor, los celos, la mentira, crítica destructiva, el mal genio y otros vacíos. ¿Cómo intervienen en tu vida?
Para recordar…
Según Virginia Satir: hay que tener en cuenta que cada palabra, expresión facial, gesto o acción por parte de los padres y luego de los profesores y adultos significativos transmiten mensajes al niño en cuanto a su valor, pero la mayoría de las veces, las personas que rodean al niño, no se percatan ni de los mensajes que envían ni de los efectos que éstos tienen sobre el mismo.
Trabajo individual.
- Con el árbol que dibuje del taller, le tomo la foto y si es posible digitalizó la imagen y elaboro una diapositiva.
- Voy a la sala de computadores y en el programa PowerPoint, elaboro dos diapositivas en una índico claramente el programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el proyecto colaborativo y en la otra el resultado del taller.
- Sustento ante compañero y profesor el trabajo realizado en el taller.
- El líder y evaluador revisan los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y lo publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
7 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El diseñador e ingeniero, organizan todo para desarrollar el siguiente taller.
Estoy vivo
La felicidad consiste en vivir cada día a plenitud, aprovechar al máximo cada hora, cada día y cada época de la vida. Felicidad es gozar de lo bello, amar con toda el alma y el corazón y creer que somos amados. La felicidad depende más de la actitud mental que de las circunstancias.
Ser feliz es la capacidad para reconocer la belleza y la bondad de las cosas sencillas que a cada paso se encuentran en la vida. No hay mayor secreto para ser feliz que buscar la felicidad en el corazón y vivirla cada minuto de la vida. En pequeños grupos elaborar un collage estableciendo una comparación entre la guerra y la pazAnálisis de la canción ANHELOS DE PAZ
I
Que triste está el mundo con tanto dolor
ya no hay alegría por falta de amor
ya todo es tragedia la paz no se alcanza
los hombres perdieron la fe en el Creador.
II
Oh Dios de los cielos los niños te imploran
que haya hermandad, en toda la tierra
y estar bien unidos en suma armonía,
amándonos todos que linda es la vida !Coro:
Que no haya más sangre, que no haya más llanto
que cesen los odios, que no haya violencia
que venga un abrazo sincero de un canto
y entonen vibrante con fiel indulgencia.
III
Te pido Dios mío, que todo lo puedes
escucharme ahora en nombre del mundo
te pido Dios lindo salvar esta patria
y yo te asegura amor más profundoTrabajo individual.
- Con el collage y el análisis de la canción, digitalizó la imagen y elaboro una diapositiva.
- Voy a la sala de computadores y en el programa PowerPoint, elaboro dos diapositivas en una índico claramente el programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el proyecto colaborativo y en la otra el resultado del taller.
- Sustento ante compañero y profesor el trabajo realizado en el taller.
- El fotógrafo y controlador de tiempo revisan los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y lo publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
8 y 9 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El comunicador y observador, organizan todo para desarrollar el siguiente taller.
¿Dónde quiero llegar?
- Interiorizamos la lectura:
Si yo cambiara
Si yo cambiara mi manera de pensar hacia los demás, me sentiría sereno.
Si yo cambiara mi manera de actuar ante los demás, los haría felices.
Si yo aceptara a todos como son, sufriría menos.
Si yo me aceptara tal cual soy, venciendo mis resistencias, cuánto mejoraría mi hogar y mi ambiente. Si yo comprendiera plenamente mis errores, sería más humilde.
Si yo quisiera siempre el bienestar de los demás sería más feliz.
Si yo encontrara lo positivo en todos, la vida sería más digna de ser vivida.Trabajo individual.
- Pido a mi profesor la lista de palabras
- Encierro en un círculo aquellas palabras que mejor me describe.
- Escribo un ensayo de mínimo 15 renglones con las palabras que me mejor me describe.
Honesto Cariñoso
Rebelde
Egoísta
Paciente
Deshonesto Leal
Aburrido
Orgulloso
Optimista
Recto Capaz
Jovial
Constante
Sociable
Tolerante Ordenado
Emprendedor
Perezoso
Impulsivo
Tímido Alegre
Bravo
Creativo
Trabajador
Débil Enérgico
Mentiroso
Colaborador
Generoso
- Escribo cuál es: Mi compromiso de cambio personal…
- Cambiaré mí…
- Para ser…
Para recordar…
LOS DEMÁS… QUE DICEN DE MÍYo era nuevo en el grupo, y ustedes me acogieron.
Yo era tímido y ustedes nunca se rieron.
Yo necesitaba ayuda y ustedes me dieron la mano.
Yo quería decir lo que pensaba y ustedes me escucharon.Yo iba a cometer un disparate y ustedes me advirtieron que estaba equivocado.
Yo cantaba de alegría y ustedes cantaron conmigo.
Yo creía y ustedes me hicieron caso.
Creía que era «Yo» y me di cuenta que éramos «nosotros».Michel Kestman.
- Voy a la sala de computadores y en el programa PowerPoint, elaboro las diapositivas necesarias del trabajo del taller.
- Sustento ante compañero y profesor el trabajo realizado en el taller.
- El diseñador y relator revisan los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y lo publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Conclusiones del proyecto desarrollado
- Revisión de trabajos para publicar.
Institución Educativa San Peregrino sede central - Manizales
Institución Educativa San Peregrino sede central - Manizales
Institución Educativa San Peregrino sede central - Manizales
Institución Educativa San Peregrino sede central - Manizales
Institución Educativa El Edén sede central municipio de Aguadas Estudiantes del grado 5°
Institución Educativa El Mermita sede Guaco municipio de Aguadas Estudiantes del grado 6°
Institución Educativa El Edén sede Leticia municipio de Aguadas Estudiantes del grado 6°
Institución Educativa Rancho Largo sede Isabel La Católica municipio de Samaná.
-
El noviazgo una travesía por el amor
Proyecto Colaborativo: El noviazgo una travesía por el amor
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía
Justificación
La Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, se propone como reto la promoción de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos que favorezcan la dignidad humana y el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos y el logro de la salud sexual y reproductiva, a partir de personas autónomas que establezcan relaciones cada vez más pacíficas, democráticas y pluralistas. El proyecto colaborativo El noviazgo una travesía por el amor, pretende favorecer la vida saludable, el ejercicio de la ciudadanía y los aprendizajes básicos para la vida y el reconocimiento de la dignidad humana.
Al llegar a la etapa de la adolescencia los jóvenes y las jóvenes, necesitan cambiar sus marcos de referencia en prácticamente todos los campos y necesitan prepararse, pues ahora la materia prima que los constituye está cambiando y se hace prácticamente imposible sostener las mismas pautas de conducta, de pensamientos y deseos que se tenían cuando eran niños. El mundo se ve diferente y tiene otro sentido cuando se entra a la etapa de la adolescencia. Nunca se tiene la certeza de qué rumbo van a tomar las cosas, pero de algo sí es seguro: nada es ya como antes y tendrá que encontrar la manera de volver a sentirse seguro en la nueva situación, para lo que requiere de orientaciones que les permita actuar con conocimiento de causa y por tanto de manera consciente. Las oportunidades de tener amistades o relaciones sociales con otros adolescentes de su edad, resulta crucial para poder superar con éxito la pérdida de su identidad infantil y el desprendimiento de sus padres y poder construir, apoyándose en sus compañeros, el propio concepto de sí mismo y así poder consolidar su identidad personal, indispensables ambos para lograr una personalidad adulta y madura.
El distanciamiento que necesita hacer con respecto a sus padres, lo lleva a estrechar el acercamiento a los amigos. Sin embargo, este acercamiento no siempre es fácil y menos aun cuando pretende iniciar una relación de noviazgo. Existen factores propios de su misma edad (inseguridad, miedo al rechazo, temor a hacer el ridículo, baja autoestima, su apariencia física, etc.) que hacen de esta experiencia todo un reto porque implica grandes posibilidades de fracasos. La situación se complica con las presiones de los padres que pretenden (con buena intención) controlar su conducta social.
Las dudas que tienen los adolescentes abarcan una amplia gama de temas y se extienden a detalles que en otras edades jamás les llamarían la atención, pero que ahora les parecen de lo más importantes.El distanciamiento que necesita hacer con respecto a sus padres, lo lleva a estrechar el acercamiento a los amigos. Sin embargo, este acercamiento no siempre es fácil y menos aun cuando pretende iniciar una relación de noviazgo. Existen factores propios de su misma edad (inseguridad, miedo al rechazo, temor a hacer el ridículo, baja autoestima, su apariencia física, etc.) que hacen de esta experiencia todo un reto porque implica grandes posibilidades de fracasos. La situación se complica con las presiones de los padres que pretenden (con buena intención) controlar su conducta social.
Las dudas que tienen los adolescentes abarcan una amplia gama de temas y se extienden a detalles que en otras edades jamás les llamarían la atención, pero que ahora les parecen de lo más importantes.
Objetivos
General
- Brindar elementos que permitan a los y las adolescentes tomar conciencia de los cambios que se les van presentando en esta etapa de la vida y orientarlos para que entiendan el sentido del amor y asuman con responsabilidad las relaciones en pareja (noviazgo).
Específicos
- Reconocer la importancia del cuerpo y las formas de cuidarlo, como algo maravilloso que nos permite la vida.
- Entender que la sexualidad se manifiesta en las relaciones con los demás y que tiene un efecto especial en las relaciones de pareja.
- Generar espacios de reflexión relacionados con los sentimientos de afecto que se experimentan hacia el sexo contrario.
- Desarrollar estrategias que permitan a los y las adolescentes formarse un concepto claro de lo que implica la vivencia de una sexualidad responsable e invitarlos a actual en concordancia.
- Reconocer la época del noviazgo como una experiencia maravillosa que tiene por objetivo el conocimiento del otro y el bienestar que se proporcionan los miembros de la pareja entre sí, sin generar momentos de angustia.
- Formar conciencia en los y las estudiantes sobre las implicaciones negativas que tienen las relaciones sexuales entre los adolescentes, y los embarazos prematuros.
- Generar compromisos que aseguren comportamientos adecuados en los y las jóvenes, y que les permita lograr una vida feliz.
Indicador
- Comprendo que todas las personas son un fin en sí mismas y, por lo tanto, valiosas por ser seres humanos y emprendo acciones para que esto sea realidad en mí, en mi familia, en mi pareja y en la sociedad.
- Contribuye a la creación de un ambiente sano y limpio, de respeto, de seguridad y de afecto con la práctica de mis deberes y el respeto de los derechos individuales y colectivos, siendo coherente con mis principios.
- Explica lo que significa la democracia participativa en el aula, valora el tiempo de aprendizaje, lleva con responsabilidad y acierto el cuaderno, utilices escolares y la guía de interaprendizaje y es consciente de que el aprendizaje depende de mí; que aprender, crecer y desarrollarme, son procesos personales; pues nadie aprende, crece o se desarrolla por otro.
- Trabaja por lograr una convivencia pacífica en la consideración del otro como persona.
- Es consciente del liderazgo en el cambio del medio en que vive y en el desarrollo de la comunidad.
Semana Acciones 1 Trabajo Colectivo y orientado. - Socialización del Programa Pedagógico Transversal o Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano: Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía, desarrollado a través del proyecto colaborativo “El noviazgo una travesía por el amor”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: “Soy feliz” o “Mi vida” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Defino e ilustro la palabra Noviazgo.
- Diseño en el cuaderno tres diapositivas así:
- Primera diapositiva con la portada, indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal y el nombre del proyecto colaborativo.
- Segunda diapositiva, con el rol que escogí y la función.
- La tercera diapositiva con la definición de la palabra noviazgo y la ilustración.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro las tres diapositivas diseñadas en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El líder y observador, organizan todo para el debate en torno a las definiciones sobre el noviazgo, para construir en conjunto el concepto.
- Pedimos al líder que lea el siguiente texto, los demás escuchamos con mucha atención interpretando cada uno de los mensajes que nos deja.
Mi paso por la vidaComo todos los demás seres vivientes soy un pasajero por la vida. Mi existencia es hermosa, es frágil, nazco, crezco, me enfermo, lucho…y muero.
Pero a diferencia de los demás seres «MI VIDA ES AQUELLO QUE YO HAGA DE ELLA».
Mi reto es aprovechar la vida para mi beneficio y el beneficio de los demás y no frustrar mi futuro con acciones irresponsables. La muerte no puede sorprenderme sin haber hecho de mi vida algo grande.
Nunca es demasiado temprano o demasiado tarde para dedicarse a vivir a plenitud.
Soy un ser en crecimiento, cada día que pasa estoy cambiando.Tenemos que dar a nuestro cuerpo la importancia que se merece, al fin y al cabo somos cuerpo.
Es cierto que nuestro cuerpo nos limita y nos hace débiles, es fuente de vida, dolor y muerte. Pero también nos permite gozar, experimentar, disfrutar, sentir, expresarnos, sin cuerpo no hay miradas, ni sonrisas, ni palabras, ni movimiento, ni olor, ni luz, ni sabor, ni amor, ni lindos sentimientos.
Trabajo Individual- Elaboro el dibujo de mi cuerpo y un balance en mi cuaderno de aquello que puedo hacer con…
- Mis labios – Mis ojos
- Mis oídos – Mis manos
- Mis piernas – Mi corazón
- Mi nariz – Mi boca
- Mi cabeza – Mi mente
- Socializo a mis compañeros el resultado del trabajo realizado.
- Escribo la frase “MI VIDA ES AQUELLO QUE YO HAGA DE ELLA”.
- Analizo la frase y escribo el mensaje que me deja, lo ilustro de manera llamativa,
- Diseño dos afiche sobre lo más relevante sobre Mi paso por la vida y con la frase “MI VIDA ES AQUELLO QUE YO HAGA DE ELLA”.
- Voy a la sala de computadores y en el programa Publisher elaboro los dos afiches. Los guardo y los socializo con los compañeros
- El diseñador, ingeniero, comunicador y fotógrafo revisan los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué y el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En Familia- Con nuestros padres también comentamos los mensajes que nos deja la frase MI VIDA ES AQUELLO QUE YO HAGA DE ELLA.
3 y 4 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El ingeniero, organiza todo para el debate en torno a lo que dijeron los padres sobre la frase «MI VIDA ES AQUELLO QUE YO HAGA DE ELLA».
Trabajo Individual- Elaboro un ensayo de mínimo 10 renglones con las siguientes preguntas orientadoras.
- ¿Cómo sería mi vida si fuera ciego?
- ¿Cómo será mi vida si fuera sordo?.
- ¿Cómo sería mi vida su fuera mudo?.
- ¿Cómo sería mi vida si fuera paralítico?
- ¿Cómo sería mi vida si tuviera SIDA u otra enfermedad de transmisión sexual?
- ¿Cómo sería mi vida si a la edad que tengo fuera padre o madre de familia?
- Voy a la sala de computadores y en el programa Word, dígito el ensayo. Debo ponerle bordes a la página, diferentes tipos, tamaños y colores de letra, insertar una imagen.
- Socializo el trabajo realizado
Trabajo en equipo.Leemos el siguiente texto
Mi cuerpo, la maravilla más grande del mundoApreciar y cuidar nuestro cuerpo es apreciar y querernos a nosotros mismos, despreciar y atentar contra nuestro cuerpo es despreciarnos y atentar contra nuestra vida.
Mis actitudes ante mi cuerpo deben ser las siguientes:
Apreciarlo: Todo en mi cuerpo es útil y maravilloso. Mi cuerpo hace posible gozar, experimentar, entrar en relación con los demás y con el universo.
Cuidarlo: Porque es frágil y es mi medio de vida, debo defenderlo contra los numerosos enemigos que lo asechan: enfermedades, violaciones, violencia, mutilaciones, fatiga, frío, humo, agua contaminada, alimentos en mal estado, sexo en edades tempranas, paternidad o maternidad prematura (sin estar preparados física y sicológicamente)
Cultivarlo: Debo desarrollar la capacidad de sentir, tocar, percibir, oler, moverme, expresarme, hablar. Debo ejercitarlo mediante la gimnasia, el arte, la poesía, la música, la danza, el teatro…
Gratificarlo: Mientras estemos vivos démosle gusto a nuestro cuerpo: comida, descanso, paseos, recreación, bebida, todo esto sin hacerle daño.
¿Cuántas potencialidades maravillosas e insospechadas se harían realidad si cultivamos nuestro cuerpo?
Que llena de satisfacciones sería nuestra vida si aprendiéramos a enaltecer y a saborear las dimensiones sensibles de nuestra existencia.
¿Cuántas frustraciones y cuántos dolores se evitarían si cuidáramos nuestro cuerpo?
- Respondemos los anteriores interrogantes
- Elaboramos propuestas sobre: cómo demostrar afecto por el cuerpo, cómo cuidarlo, cómo gratificarlos, cómo cultivarlo.
- En la sala de computadores y en el programa PowerPoint damos respuestas a las anteriores.
- Elaboramos un afiche que tenga como título MI CUERPO, LA MARAVILLA MAS GRANDE DEL MUNDO, y que refleje las ideas más importantes de la lectura
- En la sala de computadores y utilizando el programa Publisher diseñamos el afiche
- Pedimos al coordinador, al evaluador y al sintetizador que valoren nuestros trabajos y nos hagan las recomendaciones para mejorarlos.
- El diseñador y fotógrafo revisan los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué y el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En Familia- Dialogamos con nuestros familiares y juntos hacemos una lista de las formas de cuidar nuestro cuerpo y escribimos la importancia de ello.
5 y 6 Trabajo Colectivo y orientado.- Lectura del acta por parte del relator
- El comunicador, organiza todo para el debate en torno a lo que dijeron los padres sobre las formas de cuidar nuestro cuerpo y escribimos la importancia de ello.
Trabajo Individual
- Analizo comportamientos hacia mi cuerpo que debo conservar y comportamientos que debo evitar, tengo en cuenta los ejemplos que nos dan: Actitudes positivas hacia mi cuerpo
- Acostarme temprano y después de haber cumplido con mis deberes. Actitudes que debemos evitar
- Abusar de los juegos electrónicos.
- Diseño un afiche con dos actitudes positivas hacia mi cuerpo
- Voy a la sala de computadores y en el programa Publisher y elaboro el afiche. Lo más llamativo posible, si hay condiciones lo imprimo y lo publico en el periódico mural.
- Comparto con mis compañeros el trabajo realizado
- Lo envió a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com
Trabajo en equipo- Leemos los siguientes textos, tenemos en cuenta la buena pronunciación, la entonación y los mensajes que nos dejan.
Comportamientos positivos hacia nuestro cuerpo- Alimentarse adecuadamente en calidad, ritmo y cantidad.
- Saborear y masticar adecuadamente los alimentos.
- No comer ni beber aceleradamente, tal como se llena de gasolina el tanque de un automotor.
- Dormir el tiempo suficiente y cómodamente.
- Descansar y divertirse sanamente.
- Hacer gimnasia y practicar deportes sanos.
- Respirar aire puro, contemplar la naturaleza y escuchar sus armonías.
- Cuidar la salud, ir al médico, practicar la medicina preventiva de las enfermedades.
- Practicar el aseo personal y la pulcritud en mi medio de vida.
- Tener amistades que posean buenos principios morales.
- Cuidar mis órganos, dientes, oídos, manos…
- Permanecer correctamente vestidos.
- Embellecer mi cuerpo, vestidos, perfume, peinado y otros.
- No exponerme a los rayos directos del sol, por espacios de tiempo demasiado largos.
- Cuidar mi cuerpo como algo maravilloso que es sólo mío y que debo respetar y hacer respetar.
Comportamientos negativos que deben evitarse- Tomar demasiados medicamentos o abusar del médico y las medicinas.
- Practicar vicios como tabaco, alcohol, drogas, prostitución.
- Someterse a riesgos innecesarios, trepar imprudentemente árboles, saltar cercados, estar en la calle o en sitios públicos hasta altas horas de la noche, frecuentar lugares reconocidos como peligrosos.
- Practicar deportes peligrosos para la salud.
- Oír música con demasiado volumen. Llenar de ruidos el ambiente, escuchar música que contengan mensajes que perturben nuestra mente.
- Trabajar o estudiar demasiado, sin ritmo, ni descanso.
- Trabajar en ambientes peligrosos o contaminados o en condiciones inseguras.
- Practicar el sexo de manera prematura y sin control.
- Nos organismos por parejas y con base en las lecturas anteriores inventamos coplas en las que recordemos los comportamientos positivos e invitemos a evitar los negativos.
- Ensayamos las coplas, las cantamos delante de todos los compañeros y juntos hacemos el análisis de los mensajes que nos dejan.
- En la sala de computadores digitamos las coplas en el programa Word, decoramos el documento de tal manera que quede muy llamativo, le colocamos como encabezado de página el nombre de la institución y el municipio y como píe de página el nombre de los autores.
- El fotógrafo revisan los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
7 y 8Trabajo Colectivo y orientado.- Lectura del acta por parte del relator
Trabajo Individual
- Analizo y me proyecto a futuro, diligenció el siguiente un cuadro:
Nombre del estudiante:
Edad: Institución Educativa:
Metas que deseo lograr a corto, a mediano y a largo plazo Comportamientos que debo observar para obtenerlas Fecha de consecución de la meta A corto plazo:
.
.–
––
–A mediano plazo:
.
.–
–
––
–
–A largo plazo
.
.–
–
––
–
–
–- Socializo a mis compañeros mi proyecto de vida
- Voy a la sala de computadores y elaboro el cuadro en el programa Word, lo más llamativo posible.
Trabajo en Equipo- Pedimos al investigador veloz que lea el siguiente texto, los demás escuchamos con mucha atención y relacionamos la información con la actividad realizada
Planeando mi vidaEl hombre y la mujer no son seres acabados, están en un mundo lleno de posibilidades, prácticamente inagotables. Cada hombre y cada mujer es un proyecto dinámico entre lo que es ahora y lo que aún puede alcanzar según sus propias capacidades, potencialidades y las diferentes circunstancias que lo rodean. Todas estas posibilidades se pueden convertir en nuevas aspiraciones, en la medida en que se va enfrentando a las exigencias que debe cumplir en relación con sus metas vocacionales, afectivas, educativas y profesionales.
Desde la infancia las personas se habitúan a ciertas normas de comportamiento que señalan lo que es correcto o no, desde el punto de vista social y moral.
Cuando se presentan situaciones opresoras, la persona siente el deseo de liberarse, pero es importante que esta liberación genere verdaderas libertades, y los induzca a obrar con responsabilidad.
Los nuevos proyectos exigen cambios en la manera como uno se ve a sí mismo, como vive, como se ama, como se trabaja junto a otros. Es cuando se empieza a saber quién se es, qué se espera llegar a ser y a planear la mejor manera de llegar a ser lo que se desea, adquiriendo importancia la necesidad de prepararse para el futuro.
La naturaleza misma del ser humano lo conduce siempre a buscar la felicidad. Para que el hombre y la mujer se sientan totalmente felices deben buscar estar totalmente satisfechos tanto en sus facultades superiores (pensamiento, emociones, sentimientos, voluntad), como en la totalidad de su vida.
Solo el hombre y la mujer que con libertad responsable se propone a sí mismo unas aspiraciones acordes con su conciencia y su dignidad humana y las alcanza poco a poco, puede sentirse en camino de realización y ser felices.
De lo anterior se deduce que cada individuo va organizando su propio proyecto de vida en la medida en que la vida y las circunstancias le van abriendo camino hacia el futuro.
- Recordamos el primero y el sexto párrafo del texto, los leemos nuevamente, los analizamos.
Trabajo Individual- Represento gráficamente las enseñanzas que me dejo la lectura.
- Diseño 3 diapositivas con los mensajes de la lectura.
- En la sala de computadores elaboramos las diapositivas en el programa PowerPoint, decoro las diapositivas de tal manera que quede muy atractiva.
- Socializo el trabajo realizado.
- El ingeniero revisa los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué y el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
9 y 10 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El evaluador, organiza todo para el debate en torno a la siguiente afirmación:
La sexualidad entendida como procesos de convivencia con los demás implica las relaciones de familia, de amigos y de pareja.
Con base en la anterior afirmación hacemos una lista de acciones a través de las cuales se demuestra sentimientos de afecto hacia:
Los padres: ………………hermanos:………………, amigos:………………, pareja:……….
- El observador lea el siguiente texto, los demás escuchamos con mucha atención interpretando los mensajes que nos deja.
La grandeza de la sexualidadLa sexualidad es una dimensión humana fundamental, uno de los grandes valores de nuestra vida.
Tenemos que asumir de manera responsable y vivir integralmente nuestra sexualidad como condición para llevar una vida plena y satisfactoria.
ASUMIR, RECONOCER, GRATIFICAR, SABOREAR, DAR SIGNIFICADO, VIVIR RESPONSABLEMENTE LA SEXUALIDAD ES CONDICIÓN INDISPENSABLE PARA UN BUEN VIVIR.
La sexualidad es una dimensión fundamental de nuestra personalidad. Sus valores y gratificaciones enriquecen nuestras vidas; sus frustraciones y desviaciones desquician nuestro recto y normal vivir.
La sexualidad es un valor humano que enaltece a quien lo vive racional y éticamente, es un valor social que enriquece, hace variadas y placenteras nuestras relaciones.
La sexualidad genera placer, disfrute de la relación con el otro (madre, padre, hermano, novio, novia, esposo, esposa), invita a la comunidad y a la comunicación, engendra nuevas ideas y nuevas vidas, llena de gozo, de emociones y de ilusiones nuestra existencia, impide la soledad, es un antídoto contra el egoísmo y una llamada a la solidaridad.
- Con el observador realizamos un conversatorio alrededor de las siguientes orientadoras:
- ¿En qué se diferencian y en que se asemejan los términos sexualidad y genitalidad?
- ¿Cómo se manifiesta una vida plena y satisfactoria como consecuencia de una vivencia integral de la sexualidad?
- ¿Por qué se dice que la sexualidad invita a la comunidad y a la comunicación, engendra nuevas ideas, llena de gozo, de emociones y de ilusiones nuestra existencia?
- Cómo interpretan la siguiente afirmación: Las frustraciones y desviaciones de la sexualidad desquician el recto y normal vivir?
Trabajo Individual- Diseño 6 diapositivas y doy respuesta a las anteriores preguntas.
- Voy a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboro las 6 dispositivas.
- El líder revisa los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué y el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
11 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El fotógrafo lee lo siguiente
Los niños, niñas y adolescentes por lo general en los primeros años experimentan interés y curiosidad por su cuerpo y por el cuerpo de los demás. Igualmente experimentan interés y atracción por el del otro y su propio sexo.
Sentimos atracción por otras personas que nos gustan.
Cuando nos damos cuenta, que estamos formados como hombre o mujer experimentamos también deseos de querer a alguien especial y que ese alguien se fije en nosotros.
A veces con el fin de que agrademos a los demás y a una persona en especial, nos arreglamos con cuidado, arreglamos el cabello, nos vestimos cómodamente, usamos algunos adornos y a veces mostramos nuestra mejor sonrisa. Queremos agradar y llamar la atención, somos un poco coquetos y coquetas. Estamos en plan de conquistar a alguien.
El hombre y la mujer son coquetos y conquistadores. Hombres y mujeres con respeto, como personas nos atraemos, nos gustamos y queremos estar y tener cerca a alguien en especial.
A ese alguien le comunicamos y le demostramos nuestro amor, en cada época hombres y mujeres han tenido diferentes maneras de declarase su amor, es decir de formar un noviazgo.
Así que el noviazgo es una relación de pareja en la que cada uno de los dos expresa su afecto, su cariño, SU AMOR y al mismo tiempo recibe el cariño, el amor y el afecto del otro.
Cuando uno ama a otra persona quiere estar siempre con ella, piensa y sueña con ella y sobre todo quiere lo mejor para ella.
El amor del novio hacia la novia y viceversa, debe ser sincero, esto es honesto en la expresión del AMOR por la PERSONA. Es a la persona a quien se da y de quien se recibe amor.
El noviazgo cuando ambos participantes de la pareja son honestos, respetuosos, responsables y sinceros se convierte en una hermosa experiencia de vida.
En el noviazgo cada uno de los novios debe encontrar.
- Compañía durante algún tiempo libre.
- Comprensión de los sentimientos.
- Ayuda para crecer como persona.
- Respeto de su forma de ser.
- Respeto a la integridad personal.
- Comunicación por diferentes medios.
- Respeto por el cuerpo del otro.
- Vida con responsabilidad.
Cuando uno de los dos, novio o novia, tienen intenciones mal sanas acerca de lo que es ser hombre o mujer responsable, entonces el noviazgo realmente no existe, la relación se convierte en la oportunidad para aprovecharse el uno de la otra o al contrario y causarle grandes males.
Trabajo Individual- Pienso si relación de pareja con mi novio o novia si he encontrado alguno de los aspectos anteriores de la lectura
- Analizo si mi relación con mi novio o novia, ha sido una relación constructiva que me hace feliz, o por el contrario es una relación dañina
- Diseño una presentación en Micromundos donde de respuesta al análisis realizado.
- Voy a la sala de computadores y en el programa Micromundos elaboro la presentación de mínimo 5 páginas.
- El controlador de tiempo revisa los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué y el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Elaboración de las conclusiones del proyecto colaborativo para qué me sirvió.
Institución Educativa María Goretti sede central municipio de Manizales Estudiantes del grado 6°
Institución Educativa Rural la Cabaña sede central municipio de Manizales Estudiantes del grado 6°
Institución Educativa Rural la Cabaña sede central municipio de Manizales Estudiantes del grado 6°
-
El sida, un problema de todos
Proyecto Colaborativo: El SIDA, un problema de todos
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía
Justificación
El SIDA se convirtió en la gran epidemia del siglo XX, y la proyección a futuro sobre la expansión de esta enfermedad se transforma en una considerable carga para los sobrecargados sistemas asistenciales de la mayoría de los países afectados.
Las malas condiciones de vida, las dificultades para lograr un acceso fluido a los sistemas de salud y las carencias educativas de gran parte de la población, favorecen el crecimiento incesante de la epidemia.
Pero la realidad nos muestra que la enfermedad todavía no tiene un tratamiento curativo, y es por esta razón, que la lucha debe centrarse en adecuadas tareas de prevención.
Aquellos países que no implementaron campañas de difusión ante la aparición de los primeros casos de la enfermedad están pagando un precio muy alto en vidas humanas perdidas. Las campañas deben llevar a la población un mensaje claro y directo, que no deje dudas acerca de las conductas de riesgo que pueden exponer al VIH, y cuál es la forma de evitarlas.
Uno de cada 100 adultos de edades comprendidas entre los 15 y los 40 años está infectado por el VIH, el virus que provoca SIDA. Solamente 1 de cada 10 personas infectadas sabe que lo está. Se estima que en la actualidad hay más de 30 millones de personas viviendo con la infección por el VIH. Para el corriente año se espera que la cifra aumente a 40 millones.
Desde el principio de la epidemia se estima que 3,8 millones de menores de 15 años de edad se han infectado por el VIH y que 2,7 millones han fallecido. Más del 90% de esos niños han contraído el virus a través de sus madres seropositivas, antes o durante el parto o a través de la lactancia natural. Más de 8 millones de niños han perdido a su madre por causa del SIDA antes de cumplir los 15 años, y muchos de ellos también han perdido a su padre. Se calcula que esta cifra casi se duplicará muy pronto.
Se podría decir que en la actualidad la única vacuna es la buena información y que sólo hay algo más peligroso que el SIDA: La Ignorancia.
SIDA, no te dejes llevar por la indiferencia.
Objetivos
- Fundamentar a los estudiantes en el tema del sida como una enfermedad cuyas consecuencias son mortales.
- Sensibilizar a los y a las jóvenes de las Instituciones Educativas sobre los problemas que pueden generar acciones desordenadas, dejando como consecuencia el desarrollo de las enfermedades graves como el Sida.
- Informar sobre aspectos relacionados con los cuidados que se deben tener para prevenir el contagio del sida.
Semanas Acciones 1 Trabajo Colectivo y orientado. - Socialización del Programa Pedagógico Transversal o Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano: Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía, desarrollado a través del proyecto colaborativo “El SIDA, un problema de todos”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: “Soy feliz” o “Mi vida” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno dos diapositivas así:
- Primera diapositiva con la portada, indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal y el nombre del proyecto colaborativo.
- Segunda diapositiva, con el rol que escogí y la función.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro las tres diapositivas diseñadas en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 -3 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El líder y observador, organizan todo para un conversatorio alrededor del tema el SIDA, un problema de todos.
- Escribimos lo que sabemos de VIH, Sida.
- Socializamos los resultados de la actividad.
- Solicitamos a uno de los integrantes del comité que lea el siguiente texto, debe utilizar buena puntuación, entonación, los demás debemos escuchar con mucha atención.
Cada vez que trabajemos el en proyecto, tenemos a mano un mapamundi o un globo terráqueo para ubicar los lugares en los que se han presentado mayores problemas relacionados con el virus del sida y que se encuentran relacionados en las diferentes lecturas, si tenemos dificultades para ubicarlos solicitamos ayuda al profesor de Ciencias Sociales.
¿Qué el SIDA?Es la enfermedad que se desarrolla como consecuencia de la destrucción progresiva del sistema inmunitario (de las defensas del organismo), producida por un virus descubierto en 1983 y denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
S Síndrome Conjunto de síntomas y de signos I Inmune Sistema inmunitario D Deficiencia Debilitamiento y/o destrucción A Adquirida No es una enfermedad hereditaria En otras palabras, el SIDA es una enfermedad que se caracteriza por un debilitamiento de las defensas del organismo, provocado por un virus que se adquiere por transmisión de una persona a otra.
Es una enfermedad infecciosa, crónica y mortal que al destruir las defensas del organismo lo expone a múltiples infecciones que pueden ser desde leves hasta muy graves.
Trabajo en equipo
- Buscamos el significado de las palabras que son desconocidas y escribimos una frase que se relacione con el texto.
- En el cuaderno, hacemos un mapa conceptual sobre la lectura El SIDA
- Vamos a la sala de computadores utilizando el software Inspiration, elaboramos el mapa conceptual.
- El diseñador, y fotógrafo revisan los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué y el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
4 -5 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El ingeniero, organiza todo para el debate sobre lo que pensamos acerca de cómo apareció el sida como enfermedad en los seres humanos.
- Lectura, análisis y discusión del siguiente texto
El origen del SIDAUno de los misterios relacionados al SIDA es su origen. Desde que se empezó a diagnosticarse la enfermedad en los Estados Unidos en 1981, las teorías con respecto al origen de la enfermedad abundaron en la literatura médica y popular. Pero no fue sino hasta 1985, fecha en que se descubrió que el SIDA era causado por un virus, bautizado como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que los orígenes de ese virus empezaron a ser científicamente investigados.
Poco a poco, los datos llevaron a pensar que el virus VIH se había originado en el Africa, mas específicamente en una región del Africa central. La razón de esa sospecha fue que algunos monos de esa región (entre ellos los chimpancés) portaban un virus muy similar al virus VIH, virus al cual se le vino a llamar el virus de inmunodeficiencia simiano (VIS).
Lo interesante es que cuando esos chimpancés, se infectan ya sea con el VIS o con el VIH, casi nunca desarrollan el SIDA, es decir estos animales (que son 98% similares a los humanos) son inmunes a ambos virus. El misterio permaneció sin embargo en saber qué tipo de parentesco existe entre el VIH y el VIS. Son dos tipos de virus sin ninguna conexión, o el virus humano se ha desarrollado a partir del virus del mono?. Otro misterio, muy importante en la búsqueda de una cura para la enfermedad, es saber por qué los chimpancés no desarrollan el SIDA después de infectarse con el virus VIH.
Una reciente investigación publicada en la revista Nature aclara en algo el primer misterio. Después de analizar la plantilla de ácido nucleico de 4 virus simianos del chimpancé (obtenidos de cuatro animales diferentes) y compararlos con la estructura del virus humano, se ha visto que 3 de las muestras fueron casi idénticas al virus VIH, mientras que la cuarta fue significativamente diferente.
Las muestras similares provinieron de chimpancés de la región occidental del Africa, mientras que la muestra diferente provino de la región oriental del continente, por lo que se piensa que a pesar de ser casi idénticos, los virus simianos se originaron en regiones geográficas diferentes.
Los investigadores concluyen que el virus humano VIH es un descendiente directo del virus simiano SIV, y que probablemente un virus VIH primitivo (desarrollado a partir del virus simiano) se desarrolló durante miles de años en la sangre de los monos del Africa y que de alguna manera (no aclarada hasta ahora) hace recién 50 anos, el virus paso al ser humano originando la epidemia que aflige ahora a mas de 35 millones de personas.
El saber que estos dos virus están muy emparentados va a permitir conocer qué parte de sus respectivas estructuras es la que le confiere protección al mono. Una vez conocida esa información, seria posible desarrollar una vacuna que le brinde al ser humano la tan esperada protección contra el hasta ahora mortal SIDA.
Trabajo en equipo
- Diseñamos 3 diapositivas en el cuaderno, en la cual se informen aspectos relacionados con el origen, expansión del sida y lo que se espera para combatirlo.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las diapositivas.
- Sustentamos las diapositivas y realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al diseñador, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal o Eje pedagógico para el desarrollo humano y a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En Familia
- Hablamos con nuestros padres sobre lo que ellos conocen relacionado con el sida, escribimos algunos aportes.
6 – 7 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El evaluador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- De manera ordenada informamos a nuestros compañeros sobre los aportes de nuestros padres (actividad de la semana anterior), identificamos aspectos comunes.
- Lectura, análisis y discusión del siguiente texto
El SIDA una enfermedad específicamente distinta de las hasta ahora conocidas
El SIDA tiene muchos aspectos comunes con otras enfermedades que han producido pánico en la historia: carácter contagioso, resultado fatal a largo plazo, extensión rápida hasta constituir una verdadera pandemia. Pero junto a estos caracteres, el SIDA tiene un elemento que hace de esta dolencia algo específicamente distinta: su transmisión va ligada a menudo a comportamientos reprobados por la moral, como son el consumo de drogas, la conducta homosexual y la promiscuidad sexual.
Por su carácter incurable, al menos hoy por hoy, hay un aspecto del SIDA que lo convierte en algo singular: por la responsabilidad moral que puede suponer el haberlo contraído y el poderlo transmitir a otras personas, se cae en la cuenta de las consecuencias del ejercicio de la libertad mal entendida. Además, el SIDA plantea ante nuestra civilización dos cuestiones adicionales: por un lado, lo inevitable de la muerte; por otro, las limitaciones de la ciencia y de la técnica, que no tienen respuesta eficaz para todo.
Por un comprensible mecanismo psicológico, mientras existe posibilidad de curación el hombre tiende a alejar de sí la perspectiva de la muerte y basa su seguridad en la eficacia de la ciencia y de la técnica.
Trabajo en equipo
- Diseñamos 4 diapositivas en el cuaderno con frases de las que aparecen en el texto y que nos llevan a considerar el SIDA como una enfermedad que es necesario evitar a toda costa, si no hemos asimilado bien solicitamos que se lea de nuevo el texto. En un párrafo justificamos la elección de las frases.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las diapositivas.
- Sustentamos las diapositivas y realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al comunicador, para que lo envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
8 -9 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El observador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Preparamos un comercial en el que invitemos a nuestros compañeros a tomar conciencia sobre la gravedad del contagio del SIDA, podemos utilizar diferentes ayudas visuales, lo presentamos al grupo.
- En la sala de computadores utilizando el programa Windows Movie Maker, hacemos el comercial.
- Socialización de la actividad
- Lectura, análisis y discusión del siguiente texto. Escuchamos con mucha atención tratando de asimilar las ideas centrales y de analizar las alarmantes cifras que nos presentan.
Diferencia entre ser portador y ser enfermo de SIDA
Se llama portador a la persona que, tras adquirir la infección por el VIH, no manifiesta síntomas de ninguna clase. Se llama enfermo de SIDA al que padece alguno de los procesos antedichos (infecciosos, tumorales, etc), con una precariedad inmunológica importante. Tanto el portador como el enfermo de SIDA se denominan seropositivos, porque tienen anticuerpos contra el virus que pueden reconocerse en la sangre con una prueba de laboratorio.
En líneas generales, desde que una persona se infecta con el VIH hasta que desarrolla SIDA, existe un período asintomático que suele durar unos 10 años. Durante este tiempo el sistema inmune sufre una destrucción progresiva, hasta que llega un momento crítico en que el paciente tiene un alto riesgo de padecer infecciones y tumores.
Se estima que, por término medio, existen alrededor de 8 (de 5 a 12) portadores por cada enfermo de SIDA.
Estadísticas mundiales sobre el VIH de 2017
- 43,9 millones de personas vivían con el VIH en 2017 en todo el mundo.
- 22,6 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretrovírica en 2017.
- 2,4 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH en 2017.
- 1,3 millones personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida en 2017.
- 100 millones de personas contrajeron la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia.
- 49,9 millones de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia.
Personas que viven con el VIH
- 43,9 millones de personas vivían con el VIH.
- 41,7 millones de personas adultos.
- 2,4 millones niños (menores de 15 años).
- Alrededor de 9.4 millones de personas no sabían que vivían con el VIH
Nuevas infecciones por el VIH
- Desde el pico alcanzado en 1996, las nuevas infecciones por el VIH se han reducido en un 47%.
- En 2017, se produjeron 2,4 millones de nuevas infecciones por el VIH, en comparación con los 3,4 millones de 1996.
El riesgo de contraer el VIH es:
- 27 veces mayor entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
- 23 veces mayor entre las personas que se inyectan drogas.
- 13 veces mayor para las trabajadoras sexuales.
- 13 veces mayor para las mujeres transgénero.
Sin embargo, con la aparición en el año 1996 de la nueva y potente terapia combinada anti-retroviral se consigue controlar el deterioro inmunológico producido por el virus y, como consecuencia, prevenir el desarrollo de SIDA. Actualmente no es posible predecir el futuro a largo plazo de estos pacientes que, sin embargo, han visto prolongada su supervivencia con los nuevos tratamientos. Estas terapias, a pesar de su eficacia, no están exentas de serios inconvenientes: toxicidad, difícil cumplimiento, disminución de su eficacia (el virus puede hacerse resistente) y elevado costo económico. Todos estos factores hacen que, hoy por hoy, no sea posible pronosticar si un paciente concreto, actualmente en tratamiento, va a desarrollar SIDA en el futuro.
Significa esto que el SIDA es incurable
La erradicación del VIH en los pacientes infectados no parece posible con los tratamientos actuales. Propiamente hablando, hoy el SIDA es incurable. Sin embargo, muchos de los procesos oportunistas que comprometen la vida de los pacientes con SIDA tienen tratamiento eficaz. Además, la administración de fármacos anti-retrovirales ha permitido alargar considerablemente la supervivencia de los sujetos seropositivos, de manera que la enfermedad se ha convertido en un proceso crónico.
Trabajo en equipo
- Respondemos las siguientes preguntas:
- ¿Qué sentimientos genera en cada uno de nosotros el análisis de la lectura? (cada estudiantes da su aporte).
- ¿Es posible que esta situación la estemos viviendo los colombianos? ¿Por qué si o por qué no?
- ¿Qué aportes podríamos brindar para evitar la propagación de sida en la familia, la comunidad, el país y el mundo entero?
- ¿Qué acciones podemos realizar en el salón de clase y en la familia, para que todos conozcamos la gravedad de esta enfermedad y actuemos con mayor responsabilidad?
- Diseñamos diapositivas en el cuaderno, dando respuesta a cada una de las preguntas anteriores.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las diapositivas.
- Sustentamos las diapositivas y realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al comunicador, para que lo envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- organizados en parejas visitamos las diferentes aulas de clase y realizamos charlas con los estudiantes.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En Familia
Les contamos a nuestros padres lo que aprendimos sobre el SIDA.
10 – 11 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El controlador de tiempo, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Dialogo a lo que dijeron los padres sobre el tema
- Leemos con mucha atención el siguiente texto
Cómo se transmite el SIDALas tres vías principales de transmisión del sida son: la parenteral (transfusiones de sangre, intercambio de jeringuillas entre drogadictos, intercambio de agujas intramusculares), la sexual (bien sea homosexual masculina o heterosexual) y la materno-filial (transplacentaria, antes del nacimiento, en el momento del parto o por la lactancia).
Con menor frecuencia se han descrito casos de transmisión del VIH en centros de salud (de pacientes a personal médico y paramédico y viceversa).
La culpa de que el sida se haya disparado de manera acelerada y con consecuencias la tienen:
- La drogadicción
- La prostitución
- Las costumbres homosexuales
- Negligencias médicas
- Campañas contraproducentes
- La pobreza moral
- Las ideologías imperantes Internet
Ya sabemos los modos en que se transmite el VIH, por relaciones sexuales, por contacto con sangre contaminada (jeringuillas, etc.), y de madre portadora a su bebé. En el momento hay un intento deliberado de hacernos ver que cualquier forma de vivir es indiferente, es admisible. «vive y deja vivir» rezaba el lema de grupos de jóvenes que tonteaban con la droga, como si acaso, las costumbres de unos, sólo fueran perniciosas para ellos. Todos nos hemos dado cuenta, por ejemplo con la pandemia del sida, que los males pasan después a personas inocentes, grave situación ¿verdad?
La drogadicción
Los informes anuales destacan que el sida ha venido de la mano de la droga. El informe del año 1999 del Observatorio Europeo de la Droga y la Toxicomanía (dependencia física y/o psicológica de una sustancia psicoactiva), decía que España estaba a la cabeza de Europa en nuevos casos de SIDA por todas las vías de contagio y ocupaba también el primer lugar en incidencia de contagios entre los toxicómanos que se inyectan por vía intravenosa. Ese informe reveló que el 32 por ciento de los toxicómanos por vía intravenosa estaban infectados con virus del SIDA.
De todos es sabido que las jeringuillas que comparte un drogadicto con otro, al drogarse, transmiten el virus VIH y otras enfermedades como la hepatitis. En otros casos, el sida se contagia por una mezcla de drogadicción y sexo. Así lo demostraron estudios hechos públicos por el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, a comienzos de 1995. Un estudio detectó que de los 40.000 nuevos casos de infección por el virus VIH registrados en 1994 en USA, casi tres cuartas partes de ellos eran toxicómanos. El principal grupo de riesgo no lo constituían sólo los adictos por vía intravenosa; un número creciente estaba formado por adictos al crack, y especialmente mujeres, que se contagiaron al tener relaciones sexuales con otros adictos.
Estos estudios y otros posteriores, dejan ver claramente, que con otras drogas (bajo sus efectos) también se contagia mucho el SIDA, pues se mantienen relaciones sexuales bajo los efectos de drogas o de alcohol. En esas circunstancias es difícil recordar, o hacer caso a recomendaciones de campañas.
¿Cómo se intenta reducir el contagio entre drogadictos?El modo más eficaz y adecuado de evitar el contagio del sida entre drogadictos es ayudarles a abandonar la adicción, en caso de estar padeciendo este grave mal la recomendación es buscar ayuda en instituciones que desarrollan acciones para que se abandone esta grave práctica. Evitar frecuentar lugares o personas adictas. Propiciar el diálogo con la familia especialmente con los padres.
Lo que necesitan los jóvenes es que alguien les diga, sin censuras, que la vida es como un buen vaso de vino, que deben saborear a lo largo de la vida, a lo largo de la comida. Si alguien quiere tomarlo todo de un trago, con intención de gustarlo más, no lo consigue, y lo que sí es más probable que consiga es una borrachera que le trastoque todo el sentido de la comida, todo el sentido de la vida.
¿Por qué no enseñar a los jóvenes el disfrutar, pero no a tope, sino con responsabilidad ?. ¿Por qué no enseñarles que tienen muchos años por delante para disfrutar, y no hay prisa?. ¿Por qué no enseñarles que como verdaderamente se disfruta en cuando uno es dueño de sus actos? . Se disfruta con el saber, con la cultura, con un buen libro, con la música, con la amistad, con el amor, con la familia, con las artes, con la naturaleza, con el deporte, etc. Tampoco son muy positivas esas otras campañas en las que el lema principal es «tu eliges», como si el drogarse o no fuera una cuestión de gustos. Es cierto que la campaña presentaba alguna cierta imagen de lo negativo que es consumir, pero el lema de «tu eliges» es incompleto, habría que haber añadido: …»pero elige bien».
La campaña de finales del 2000 del Ministerio de Sanidad en España, contra la droga, «entérate», sí que fue positiva en general. Nos parece muy adecuado tratar de atajar «la primera vez», o el «consumo esporádico», ya que muchas personas engañadas por aquello del «no pasa nada» se introducen en un círculo en el que, al poco, descubren que no pueden salir. Eran muy gráficos los ejemplos de lo irracional que es introducir un teléfono móvil en una trituradora, o echar lejía a una motocicleta en lugar de combustible: son ejemplos que mueven a no probar la droga ni una vez. Otras campañas, dependientes de otros organismos, realizadas en meses anteriores, eran decepcionantes, pues sólo decían al joven: «Tu decides», o «tu controlas», considerando la libertad como valor supremo, por delante de la salud y de la vida, o creyendo que los jóvenes siempre tienen la capacidad de «controlar», cuando ni siquiera los adultos la tenemos.
Muy negativa fue la página web de la BBC informando sobre la droga. En Agosto del 2000 se criticó mucho la información que se les daba a los jóvenes en esa dirección de internet. Venía a decir, que como en verano hay mucha fiesta, como tendrán la droga a la vista, si se drogan, que sea entre amigos…, que nos consuman a la vez de distintos tipos, etc. se indicaban las sensaciones con distintas drogas, etc. ¿Son informaciones y campañas estas contra la droga, o a favor de la droga ?
De igual forma, la Comunidad de Baleares, en su página web, en el 2002, informaba a los jóvenes a cómo consumir drogas, «sin riesgo».
Con la droga, como en muchos otros temas, la buena campaña será aquella que eduque. Es la lenta tarea de la educación la que dará sus frutos. La educación enseñaría a los jóvenes a disfrutar con el saber, con la cultura, con los libros, con la amistad, etc. incluso les debería enseñar a disfrutar con el trabajo bien hecho.
Para hacer buenas campañas contra la droga hay que hacerse las siguientes consideraciones. La pregunta clave no es ¿qué hacer para que un individuo deje de drogarse?, sino ¿por qué necesita drogarse? Existe un retrato robot de un posible adicto a las drogas; conociéndole bien y atajándole, podremos hacer una buena política contra la drogadicción. Es el que sigue:
- Suele tener autoestima baja.
- Se mueve por impulsos más que por deliberación.
- Tolera mal la frustración y busca satisfacciones inmediatas.
- Le falta realismo: se plantea objetivos sin comprender el esfuerzo que exige conseguirlos.
- No sabe enfrentarse a los problemas: los rehúye.
- Tiene poco desarrollado el sentido de la responsabilidad, no ha aprendido a cargar con las consecuencias de sus actos.
- Está acostumbrado a las soluciones fáciles.
- Es una persona inmadura, que tapa con la adicción su falta de recursos interiores para tomar las riendas de su propia vida.
- Es una persona que abandona los estudios o sobrevalora el ocio.
- Viene de familias conflictiva o desestructuradas, que no les da la atención que necesita; o por el contrario, viene de familia superprotectora, que envuelve al hijo entre algodones, pero que no le enseña a administrar su libertad.
Todos deberían hacer sus campañas contra la droga ; los políticos, los jueces y la policía, liberándose de décadas de tolerancia. Las autoridades deben aplicar medidas educativas, pero también medidas lejanas a la complicidad, y coercitivas. Fue como respirar un soplo de aire puro el saber que a primeros de Mayo del 2000 el Ayuntamiento de Plasencia (España) decidiera suspender un concierto de Dover previsto para julio, porque incitaba al consumo de drogas. «La actuación de un grupo de rock duro o heavy metal como éste puede distorsionar la vida diaria de la ciudad y lleva a un consumo mayor de alcohol y estupefacientes del que ya existe». Bien.
La lástima es que los buenos ejemplos no se contagian igual de rápido que los malos. En Febrero del 2002 habían muerto unos jóvenes en Málaga (España) por consumo de pastillas de éxtasis en macrofiestas, donde, de todos es conocido, se consume droga en cantidades industriales. El fin de semana siguiente doce macrofiestas continuaba haciendo furor en otros puntos de España, con los mismos planteamientos que las que habían originado las muertes.
Trabajo en equipo
- Nos organizamos por parejas y escribimos sobre lo siguiente:
- Vías principales de transmisión del sida.
- Se dice que en algunos países el “sida ha venido de la mano de la droga”, expliquen la anterior afirmación.
- Acciones que gobierno, instituciones educativas y familias, deberían realizar, para evitar la grave enfermedad del sida.
- Hacemos un cuadro comparativo sobre ventajas y desventajas de consumir droga y licor
Es benéfico consumir drogas porque: Es perjudicial consumir drogas porque: – –
- Sacamos una conclusión de la información lograda a través de la actividad en al anterior.
- Escribimos como mínimo tres actitudes que debemos asumir para evitar el contagio de sida tanto en nosotros como en nuestra familia.
- Nos reunimos todos los compañeros del comité y damos a conocer los resultados del trabajo anterior, Nos ponemos de acuerdo para elaborar un documento en el que queden consignados los aportes mas importantes, elaboramos el documento, lo revisamos garantizando que esté correctamente construido.
- Vamos a la sala de computadores y lo digitamos utilizando el programa Word.
- Sustentamos el trabajo y realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al diseñador, para que lo envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la }
- Evaluación de la jornada y del trabajo del proyecto.
- Elaboración del acta.
Institución Educativa La Libertad sede central municipio de San José
Institución Educativa La Libertad sede central municipio de San José
Institución Educativa Rural la Cabaña sede central municipio de Manizales
Institución Educativa Rural la Cabaña sede central municipio de Manizales
Institución Educativa Rural la Cabaña sede central municipio de Manizales
-
Formémonos en el amor
Proyecto Colaborativo: Formémonos en el amor
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía
Justificación
El Gobierno Nacional, en respuesta a los compromisos mundiales, ha adoptado las políticas relacionadas con la educación sexual y la salud reproductiva, surgidas de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en el Cairo en 1994. Allí se llamó la atención sobre el problema de la salud genésica, la necesidad de ejecutar acciones con orientación de género, abogar por los derechos de reproducción y por el papel de la mujer en su desarrollo. Los objetivos de la Conferencia hacen énfasis en las actividades de planificación familiar y la necesidad de servicios integrales, con el fin de abordar los problemas de sexualidad; incluyendo a los hombres y buscando la satisfacción de las necesidades de los adolescentes.
De la Plataforma de Acción emanada de la Conferencia Mundial sobre Mujer (Beijing, China, 1995), el Gobierno se comprometió a desarrollar los siguientes aspectos con relación a la educación sexual:
La forma en que se ha vivenciado la sexualidad en nuestro medio, no ha posibilitado el crecimiento personal, familiar ni social en la medida en que se espera. Se ha demostrado que la educación sexual deficiente, no planeada y la discordancia entre el hogar, la escuela y el medio social, se asocian a múltiples problemas como la represión sexual, la intolerancia, la violencia intrafamiliar, la desinformación y la carencia de servicios de salud para grupos específicos.Se considera que una de las mejores herramientas para subsanar y superar esta situación es la educación sexual integral, científicamente fundamentada y que promueva el mejoramiento de la calidad de vida en hombres y mujeres en todas las etapas del ciclo vital.
Existen situaciones sociales que pueden intervenirse en forma integral dentro de los procesos de educación sexual como son diseñar y ejecutar acciones efectivas que logren «acabar» o disminuir la inequidad en que se vivencian las diferencias de género y la debilidad en los referentes de identidad.
La idea es propiciar un aumento en la autoestima, una inteligente toma de decisiones, una práctica de valores que permita la convivencia pacífica; en fin, el desarrollo de habilidades sociales.
La correcta educación sexual no es sólo biológica sino, sobre todo, moral
Objetivos
- Fundamentar a los estudiantes en el concepto de la Educación sexual como un proceso de formación integral que parte de manifestaciones de amor a sí mismo y de amor a los demás y no como un manejo orientado fundamentalmente a la genitalidad.
- Aumentar la valoración y la autoestima en los estudiantes, una inteligente toma de decisiones, una práctica de valores que permita la convivencia pacífica; en fin, el desarrollo de habilidades sociales.
- Formar conciencia en los estudiantes para que asuman con claridad y responsabilidad el tema de la educación sexual, de tal manera que sus acciones respondan a unos patrones de formación moral.
- Involucrar a las familias para que sean agentes importantes en la formación sexual de sus hijos y los orientes adecuadamente.
- Promover el mejoramiento de la calidad de vida en hombres y mujeres a partir de la etapa escolar.
Semanas Acciones 1 Trabajo Colectivo y orientado. - Socialización del Programa Pedagógico Transversal o Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano: Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía, desarrollado a través del proyecto colaborativo “Formémonos en el amor”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: “Soy feliz” o “Mi vida” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno dos diapositivas así:
- Primera diapositiva con la portada, indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal y el nombre del proyecto colaborativo.
- Segunda diapositiva, con el rol que escogí y la función.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro las tres diapositivas diseñadas en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, diseñador e ingeniero, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El líder y profesor coordinador, organizan todo para desarrollar la actividad de relajación que se convierte en un encuentro consigo mismo. El profesor coordinador o líder como parte de nuestro grupo orienta las situaciones que debemos vivenciar con estas instrucciones, nosotros escuchamos con mucha atención y las seguimos con nuestra mente.
- Salimos a un sitio tranquilo, cerca al colegio, nos acostamos en el prado, cerramos los ojos, colocamos las manos más abajo del ombligo.
- El docente o líder en voz alta pero delicada dice lo siguiente:
- Ya tendidos en el suelo disfrutando de la paz que nos brinda la naturaleza y de la energía positiva que transmite el contacto directo con ella, tomamos y expulsamos lentamente el aire, sentimos como nuestra respiración es cada vez más suave y serena.
- Nos imaginamos y escuchamos el murmullo del agua transparente al chocarse contra las rocas y al pasar luego en medio de ellas, brilla un sol espléndido que nos inunda con sus rayos y nos llena de vida, ese calor recorre todo nuestro cuerpo llenándonos de luz.
- Vemos llegar un grupo de niños cogidos de la mano, niños y niñas de todos los países: africanos, europeos, chinos, indios, americanos, japoneses; todos juntos.
- Sentimos que estamos unidos compartiendo un mismo mundo, mandamos al planeta sensaciones de amor y paz.
- Estando así en este momento disfrutamos de todo el bienestar.
- Lentamente iniciamos una respiración profunda y hacemos algún movimiento como estirarnos y bostezar, vamos despertando de este maravilloso sueño, nos sentamos.
Trabajo en Equipo
- Analizamos el impacto de la actividad anterior a través de reflexiones como las siguientes:
- Sensaciones que se experimentaron, sentimientos al ver llegar los niños, significado del amor, valor de nuestro cuerpo y de los elementos que nos rodean.
- En una hoja de papel representamos gráfica y textualmente la importancia que tiene para su propio bienestar el encontrarse consigo mismo, con la naturaleza y con los otros, como manifestación del amor.
- Vamos a la sala de computadores utilizando el software Word, digitamos el texto y la ilustración de la sensación de la actividad realizada.
- El diseñador y fotógrafo revisan los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué y el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
- Como compromiso, los representes de cada grupo desarrollan las actividades de relación, con su grupo, en una de las actividades de conjunto de la semana.
3 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El ingeniero, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Conclusiones de las actividades de conjunto del compromiso de la semana anterior
- Pedimos a cada estudiante que escriba su nombre en un papel y lo entrega al ingeniero.
- Las distribuye al azar, cada estudiante lee el nombre de su compañero y escribe como mínimo 3 de sus cualidades, felicitándolo por sus bellas cualidades le entrega la tarjeta con muchos valores y los hace públicos.
- Lectura, análisis y discusión de la siguiente lectura
Importancia de ser personaLa mujer y el hombre son personas cuando hay un “YO” que los trata como un “TU” , cuando a través del lenguaje manifiestan sus valores, su capacidad para amarse y para amar, para respetarse y para respetar.
La expresión persona humana da una idea de organización, de adaptación, de control, de selección, de relación, de contacto, de intercambio, de comunicación, de apoyo, de protección, de simpatía; la persona es el SER ENTERO , no una parte.
Toda persona tiene la capacidad de aceptarse y de valorarse a sí misma, de aceptar y valorar a los demás, de comunicarse para lograr mejores relaciones interpersonales, de llegar a comprender aún lo más difícil; posee sencillez y autonomía para actuar con recta conciencia buscando ser mejor cada día, es capaz de amar, servir, ser honrada y justa, ser fiel en la amistad, proporcionarse y proporcionar bienestar a las demás personas.
Cada persona es un ser con vocación al crecimiento para realizar su destino personal y social, es una singularidad con facetas valiosas que tienen la posibilidad de superación.Trabajo en Equipo
- Analizamos la lectura y elaboramos un mapa conceptual que represente las cualidades más importantes que deben caracterizar a toda persona.
- Diseñamos un aviso publicitario invitando a mejorar cada día en el conocimiento y valoración de si mismo y en las relaciones con los demás.
- En la sala de computadores realizamos el mapa conceptual en el programa Inspiration y el aviso publicitario en el Publisher.
- Investigador veloz y evaluador revisan los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué y el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En Familia
- Con mis padres diligencio el siguiente cuadro
Mis Cualidades Como persona Acciones que me identifican Organización Orden en mis útiles escolares.
Ser puntual con el cumplimiento de mis compromisos.Adaptación Control Selección Contacto Intercambio Simpatía Apoyo Protección 4 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El comunicador y controlador de tiempo, organizan todo para desarrollar las siguientes actividades:
- Socialización del cuadro diligenciado en familia
- Dibujamos el cuerpo humano Y elaboramos un escrito en el que demostremos el valor de cada una de sus partes (manos, pies, cabeza, cerebro, corazón, ojos, boca, oídos) y cómo debemos cuidarlas.
- Socializamos el trabajo realizado.
- Leemos el siguiente texto, recordamos poner mucha atención a los mensajes que nos deja.
Los sueños de Jacinto Trigales¡Cuánto daría yo por ser rico!. ¡Qué bueno poseer harto dinero!. ¡Qué dicha no tener que trabajar para vivir!. ¡Cómo envidio los ricos!. Tales eran las exclamaciones de Jacinto Trigales, un hombre robusto, hermoso y de buena salud que nunca había llegado a enfermarse, pero que lo desesperaba hasta lo indecible el hecho de tener que madrugar todos los días a ganarse el pan, para el la riqueza era el único sueño. Nada le importaba, ni siquiera el amor porque cría que éste y todo lo demás lo conquistaba con el dinero. La tierra era de los ricos, a ellos nada les negaban. Todo lo poseían, bastaba que desearan una cosa y al instante la tenían.
Atormentado por tal apetito suspiraba constantemente, considerándose el hombre más infeliz del mundo. ¿Quién soy? – decía con amargura- un pobre diablo que nada valgo. Todos me desprecian. Tengo que trabajar para comer porque si no me muero de hambre…Jacinto Trigales es un cero a la izquierda; ni nada más, ni nada menos. ¡Ah no es rico!.
De un momento a otro dejó de sonreír y se tornó tosco y retraído, cambio que hizo que todos los amigos lo abandonaran. Trabajaba de mala gana sin hablar con nadie, y por las noches cuando llegaba al cuarto donde vivía, se arrojaba a la cama a suspirar melancólicamente, así pasaba horas y horas hasta que por último se dormía, entonces empezaba a soñar lo de siempre: que era rico, que todo lo tenía, que todos lo acataban, que era feliz.
Pero una noche los sueños fueron distintos, y no ciertamente gratos como él deseaba.
Primero soñó que era un hombre rico pero ciego. Tenía dinero a manos llenas, mas no podía disfrutarlo plenamente. No podía contemplar plenamente lo que poseía. ¿Para qué dinero en estas condiciones?. –se dijo-. No podía gozar de nada es como si no poseyera un centavo.
Y deseó tener vista. Después el sueño cambio siendo esta vez cojo y rico, caminar era para él un tormento espantoso, al que se le agregaba el apodo de EL COJO, que se había generalizado en todas partes. Rabioso, desesperado anheló entonces tener las dos piernas buenas…
Mas tarde fue rico y manco, y la gente lo llamaba el manco de trigales, su brazo enclenque, raquítico, colgaba como un apéndice deshonroso de su hombro derecho.
Ah, ¡si tuviera este brazo bueno! –gimoteaba- ¿para qué dinero así?. Todos le envidian la plata pero me compadecen por mi maldito defecto. Ah ¡Quién fuera perfecto!
Después fue rico y paralítico, rico e idiota, rico y gordo, tan gordo que parecía un cerdo cebado, feo feísimo… Y aunque la riqueza lo consolaba un poco de su infortunio, siempre terminaba deseando la perfección.
Ah, Dios mío. ¡Es mejor ser como antes!.
En otro sueño semejante era un hombre normal y tenía mucho, muchísimo dinero, tanto dinero que vivía eternamente preocupado por él, no podía dormir en paz por estas pensando en guardar o aumentarlo. Todo el tiempo se lo pasaba de acá para allá, llamando por teléfono, dando órdenes, planeando inversiones. Parecía un robot. Dinero, dinero, dinero. Sólo eso existía para él. La posibilidad de perder un negocio lo enfermaba, mantenía los nervios de punta, la inminente amenaza de un secuestro o de que le hiciera daño a uno de sus hijos le hizo la vida imposible.
Esta no es vida. ¿Para qué tanto dinero si no tengo paz?.
Paz…Paz…Paz…en lo que quiero.
Sufrió tanto, tantísimo que cuando despertó esa madrugada, a la hora de costumbre y se vio en el humilde cuarto de su casa, lanzó un grito de alegría y dio gracias a Dios de que todos los sueños no hubieran sido verdad y de que siguiera siendo el Jacinto Trigales que no era rico, pero que en contraste, poseía un cuerpo perfecto, paz para vivir y descansar y una maravillosa salud que le permitía trabajar, ganar dinero y lograr cada día mayor bienestar.
¡A trabajar con ánimo, responsabilidad, creatividad y productividad, holgazán descontento! Exclamó saltando alegremente de su lecho.
En adelante Jacinto Trigales fue un hombre feliz y su nivel de vida mejoró.Trabajo en Equipo
- Analizamos, discutimos y respondemos las siguientes preguntas:
- ¿Qué fue lo que más nos llamó la atención de la lectura y por qué?.
- ¿Si nosotros fuéramos Jacinto Trigales y nuestros sueños fueran realidad cómo reaccionaríamos
- ¿Qué es lo que más está afectando la niñez y la juventud de hoy, qué pensamientos y comportamientos debe cambiar?
- ¿Qué importancia tiene para nosotros el querer, cuidar, respetar, valorar, amar, proteger cada una de las partes de nuestro cuerpo y cómo lo haríamos?
- ¿Cómo nos podemos preparar para que nuestra vida sea cada día mejor¿Cuál es nuestro mayor sueño para el futuro y qué compromisos asumimos para con nosotros mismos?
- Diseñamos diapositivas una para cada pregunta
- En la sala de computadores realizamos las diapositivas en el programa PowerPoint.
- Investigador veloz y observador revisan los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué y el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
Compromiso
- Aprovechamos las actividades de conjunto de aula para dar a conocer el trabajo realizado y pedimos a cada estudiante que se haga un auto evaluación y formule propósitos de crecimiento.
5 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El diseñador e ingeniero, organizan todo para desarrollar la actividad.
- Lectura, análisis y discusión de la siguiente lectura.
¿Qué es amor?«Es el sentimiento altruista que nos impulsa a procurar la felicidad de otra persona.»
Cabría ampliar algo más esta definición en el sentido de que no solamente tiende a procurar la felicidad de la persona amada sino también, en la medida de lo posible, la unión e incluso la unidad con ella. Y aún se podría añadir que también el amor de la misma naturaleza es el que impulsa a procurar la propia felicidad.Aunque la esencia del amor es única, en sus manifestaciones humanas se presenta con diversos matices por lo que solemos distinguir al amor de los padres, el de los hermanos, el amor conyugal, el amor de amigos o de amistad, el amor de Humanidad, que nos mueve a amar a cualquier ser humano; y también existe el amor a sí mismo.
El amor de Humanidad, está es la base de todo otro amor humano, pues el amor al Hombre constituye la premisa indispensable para el amor a una persona específica.
Amarnos unos a otros significa comprendernos y, por lo mismo, ser tolerantes con las fallas que sólo el amor puede eliminar o disminuir. Amarnos es estar abiertos al diálogo para que una buena comunicación estreche los lazos de la unidad. Amarnos es fomentar el respeto, es decir aceptar las diferencias y valorar al otro aunque piense distinto.
Amarnos es servir con alegría y servir con generosidad. El amor se muestra en el compartir y en el apoyo mutuo. Nos amamos cuando somos amigos de la verdad sin que el engaño corroa las relaciones. Hay amor donde brilla la sinceridad. Nos amamos cuado aprendemos a darnos y a dar. Ama desinteresadamente quien se da a sí mismo.
Amarnos unos a otros sólo es posible cuando amamos a Dios y su presencia ilumina nuestra vida. Sin Dios el amor se extingue. Amarnos los unos a los otros es el camino para acabar con el odio y la injusticia.
Trabajo en Equipo
- Analizamos, discutimos y respondemos las siguientes preguntas:
- ¿Qué fue lo que más nos llamó la atención de la lectura y por qué?
- Sacamos como mínimo tres mensajes que nos deja la lectura y formulamos compromisos para cumplir, con miras a hacer vida el verdadero amor en nuestros corazones.
- Diseñamos avisos publicitarios con los mensajes de la lectura.
- En la sala de computadores realizamos los avisos publicitarios en el programa Publisher.
- El controlador de tiempo revisa los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.comy publiqué y el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
6 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El ingeniero, organiza todo para desarrollar la siguiente actividad.
- Lectura, análisis y discusión de la siguiente lectura.
El amor a sí mismo el egoísmo
En el amor a sí mismo se reúnen las tendencias naturales del hombre a su propia conservación, a su perfeccionamiento y a su felicidad. Mientras que el egoísmo se caracteriza y define por un afán desordenado de disponer de todas las cosas que halagan, atendiendo sólo y desmedidamente al propio interés, considerándose a sí mismo, en cierto modo, como fin de todo lo que le rodea, sin cuidarse del bien de los demás, ni mucho, ni poco.
«…el amor a los demás y el amor a nosotros mismos no son alternativas. Por el contrario, en todo individuo capaz de amar a los demás se encontrará una actitud de amor a sí mismo.»
La idea expresada en el bíblico ¿Ama a tu prójimo como a ti mismo?, implica que el respeto por la propia integridad y unicidad, el amor y la comprensión del propio sí mismo, no pueden separarse del respeto, del amor y de la comprensión del otro individuo. El amor a sí mismo está inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser.»
El amor a sí mismo es producto de una educación esmerada, consciente, responsable. El egoísmo es una planta que crece salvaje en un terreno no cultivado.Ser capaz de amar, tanto a uno mismo como a los demás, requiere, en principio:
- El descubrimiento de sí mismo
- La valoración de sí mismo
- La aceptación de sí mismo.
- El descubrimiento de sí mismo.
Trabajo en Equipo
- Analizamos, discutimos y respondemos las siguientes preguntas:
- ¿Qué fue lo que más nos llamó la atención de la lectura y por qué?
- Sacamos como mínimo tres mensajes que nos deja la lectura y formulamos compromisos para cumplir, con miras a hacer vida el verdadero amor en nuestros corazones.
- Diseñamos avisos publicitarios con los mensajes de la lectura.
- En la sala de computadores realizamos los avisos publicitarios en el programa Publisher.
- El evaluador revisa los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.comy publiqué y el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
7 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El evaluador, organiza todo para desarrollar la siguiente actividad.
- Lectura, análisis y discusión de la siguiente lectura.
Amor y vida
Paro cardíaco es un sugestivo cuento del escritor David Sánchez Juliao, y dice así:
“Todos los corazones del mundo se comunicaron a través de la expresiones de los usuarios y decidieron un día entrar en huelga. Habían sentido que estaban siendo usados para manifestar sentimientos contrarios a la bondad de la naturaleza humana. Fue así como en una asamblea general de la AMC –Asociación Mundial de Corazones- se decretó un paro cardíaco general.
Fue el fin del mundo, acontecido de la manera más insólita y menos esperada. La gente se fue cayendo al suelo en sus casas, en las calles y en todas partes. Y no hubo temblor de tierra, ni fuegos extraplanetarios, ni inundaciones, ni catástrofe. El mundo se acabó por donde más se sentía la maldad”.
Llena tu corazón de amor para que el mundo se vea mejor y renazca la esperanza. El odio y el egoísmo son la tumba y la del mundo.
Trabajo en Equipo
- Analizamos, discutimos y respondemos las siguientes preguntas:
- ¿Qué fue lo que más nos llamó la atención de la lectura y por qué?
- Sacamos como mínimo tres mensajes que nos deja la lectura y formulamos compromisos para cumplir, con miras a hacer vida el verdadero amor en nuestros corazones.
- Diseñamos avisos publicitarios con los mensajes de la lectura.
- En la sala de computadores realizamos los avisos publicitarios en el programa Publisher.
- El observador revisa los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.comy publiqué y el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
8 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El líder, organiza todo para desarrollar la siguiente actividad.
- Lectura, análisis y discusión de la siguiente lectura.
Amor y respeto
En crónica de una muerte anunciada, García Márquez pone esta confesión en boca de Purísima Vicario (personaje de la novela). Sobre sus hijas. “Son perfectas: cualquier hombre sería feliz con ellas porque han sido criadas para sufrir”. En sociedades ensombrecidas por el machismo, el sino de tantas mujeres es vivir subyugadas, ajenas a la felicidad. Lo triste es que existen mujeres que educan a sus hijos para dominar y a sus hijas para someterse.
Tu misión es luchar contra todo tipo de discriminación sexual y sepultar el machismo y el masoquismo. Hombre y mujer están llamados a enriquecerse recíprocamente, es una relación realzada por la igualdad y el respeto. Hay parejas que son disparejas y por eso entran en crisis: sufren por competir en lugar de aprender a convivir.
Valórate; así nadie abusará de ti y amarás a los demás sin manipularlos. Sin respeto, el amor es una farsa que tarde o temprano se convierte en drama o en tragedia.
Trabajo en Equipo
- Analizamos, discutimos y respondemos las siguientes preguntas:
- ¿Qué fue lo que más nos llamó la atención de la lectura y por qué?
- Sacamos como mínimo tres mensajes que nos deja la lectura y formulamos compromisos para cumplir, con miras a hacer vida el verdadero amor en nuestros corazones.
- Diseñamos avisos publicitarios con los mensajes de la lectura.
- En la sala de computadores realizamos los avisos publicitarios en el programa Publisher.
- El fotógrafo revisa los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué y el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
9 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El fotógrafo, organiza todo para desarrollar la actividad.
- Lectura, análisis y discusión de la siguiente lectura.
El buen amigo
Amigo es quien te impulsa a ser más y a dar lo mejor. Amigo es quien comparte tus triunfos sin abandonarte en tus fracasos. El verdadero amigo valora tus cualidades sin ser cómplice en tus fallas. Te anima a mejorar y a liberarte de los vicios.
Amigo es el ser único en quien puedes confiar, porque la relación está afianzada en la roca de la verdad. El amigo no te manipula, ni te domina, porque el respeto mueve a los dos a aceptarse diferentes sin despersonalizarse.
Merece el nombre de amigo quien sabe darse y dar con desinterés, sin el afán rastrero del que sólo vive para recibir.
El amigo es leal y permanece fiel en la crisis; es un ser noble, comprensivo y abierto al perdón. Amigo es quien te une a Dios para que la amistad esté iluminada por su luz y fortalecida por su presencia.
Sé amigable y tendrás el preciado tesoro de la amistad.
Ama los valores espirituales y brillará para ti el sol de la amistad.Trabajo en Equipo
- Analizamos, discutimos y respondemos las siguientes preguntas:
- ¿Qué fue lo que más nos llamó la atención de la lectura y por qué?
- Sacamos como mínimo tres mensajes que nos deja la lectura y formulamos compromisos para cumplir, con miras a hacer vida el verdadero amor en nuestros corazones.
- Diseñamos avisos publicitarios con los mensajes de la lectura.
- En la sala de computadores realizamos los avisos publicitarios en el programa Publisher.
- El diseñador revisa los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué y el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
10 y 11 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El diseñador, organiza todo para desarrollar las siguientes
- Discutimos: Las primeras personas por quienes se siente amor y la forma de manifestarse.
- Valores que se deben observar en familia para hacer de ella un espacio de verdadera formación.
- Comportamientos que deben evitarse y ¿por qué?
- Momentos de encuentro familiar que se viven.
- Normas de comportamiento en familia.
- Socialización de la actividad anterior
- Lectura y análisis del siguiente texto.
La familia y la vida afectiva
Cómo mejorar nuestro ambiente familiarEn la familia donde se da y se recibe afecto no caben comportamientos agresivos, en ella los miembros expresan sus emociones y sentimientos positivos o negativos, comparten el tiempo libre, dialogan con libertad, piensan en un bien común y tratan de tener satisfechas sus necesidades materiales y espirituales.
Dar afecto y recibir afecto mejora el ambiente familiar.
Cuando las relaciones en la familia se caracterizan por la tolerancia, el respeto por los intereses y gustos de los miembros y la expresión de afecto a través de las palabras y gestos se logra el desarrollo de la autoestima y la autovaloración se sus miembros.
Dialogo Respeto Tolerancia Amor El nivel de autoestima de una familia depende de la tolerancia, el respeto, el estímulo, la confianza, la valoración, la colaboración, el diálogo y la escucha que se ofrezca entre los miembros de la familia, que finalmente los lleve a amarse, a respetarse a sí mismos y a sentirse amados y respetados por lo demás.
Ama, respeta, comprende y tolera a los tuyos, sin ser permisivo.¿Es la comunicación un medio de expresión de la afectividad?
Claro que si, ya que por medio de ella expresamos el amor hacia los otros. Con la palabra y el gesto, conocemos a quienes integran nuestro hogar y nos damos ánimo cuando lo necesitamos. Además, expresamos nuestro interés cuando escuchamos las vivencias e inquietudes de quienes nos rodean.
Con la comunicación nos conocemos y expresamos nuestros sentimientos y pensamientos.¿Qué función cumple la afectividad en las normas familiares?.
Las normas en la familia son muy importantes y son establecidas por los padres o adultos responsables, quienes esperan guiar el comportamiento de sus hijos por medio de normas que cambian dependiendo de las circunstancias. Son herramientas con las cuales los padres o adultos ejercen la autoridad y expresan el afecto hacia sus hijos, afecto que se relaciona con el apoyo, confianza y apoyo hacia ellos, permitiéndoles desarrollar su personalidad y autonomía. Las normas establecen los derechos y los deberes que todos tenemos en el hogar.Reflexiones Importantes
- La afectividad es un sentimiento formador de personas, familias y sociedades.
- La afectividad se expresa a través de todos los comportamientos de los integrantes de un grupo familiar.
- La afectividad es uno de los recursos mediante el cual evitamos la violencia a interior de nuestras familias.
- La afectividad permite desarrollarnos en lo biológico, lo psicológico y lo social.
- La afectividad permite que se den relaciones más tolerantes, flexibles, honestas y solidarias en la familia.
- Los lazos afectivos que se establecen en la familia posibilitan la pertenencia y también la autonomía de sus miembros.
Trabajo individual
- En una hoja de papel me dibujo y escribo, en una columna, los comportamientos que he observado a través de los cuales he manifestado afectividad a mi familia y en otra columna los comportamientos que debo modificar para logra mayor integración en mi grupo familiar, escribo algunos compromisos.
- En la sala de computadores y utilizando el programa Word dígito la actividad anterior la ilustro.
- Socializo el trabajo con mis compañeros y el profesor.
Trabajo en equipo
- Analizamos las siguientes preguntas y las respondemos.
- ¿Cómo se debe vivir en familia? ¿Por qué en ella se deben evitar los comportamientos violentos y agresivos?
- ¿Cómo se promueve en familia el desarrollo de la autoestima?
- ¿De qué manera expreso afecto a todos los miembros de mi familia? (padre y madre, hermanos y hermanas, primos y primas, abuelos y abuelas, tíos y tías).
- ¿Por qué es importante establece normas en la familia?
- ¿Cómo han sentido los vínculos afectivos con los padres o adultos responsables?
- Qué tareas nos proponemos como hijos para fomentar la afectividad en la familia.
- Diseñamos diapositivas una para cada pregunta
- En la sala de computadores realizamos las diapositivas en el programa PowerPoint.
- Investigador veloz y observador revisan los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.comy publiqué y el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
12 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El comunicador, organiza todo para desarrollar las siguientes
- Hacemos la lista de los miembros de la familia y escribimos las funciones que cumple cada uno de ellos.
- Socializamos el trabajo con los compañeros.
- Lectura y análisis del siguiente texto. Recordamos que debemos escuchar con mucha atención y tratar de asimilar los mensajes que nos deja.
La familia de ayer y la familia de hoy
Las familias de antes eran distintas a las que conocemos hoy en día. Han sufrido cambios que se acomodan a las condiciones sociales, económicas y culturales de cada tiempo y de cada lugar.
En unos aspectos las familias cambian y en otras permanecen igual.
¿En cuáles aspectos las familias cambian? ¿En qué aspectos no cambian las familias? En el número de personas que la conforman. En el papel que hace cada una de esas personas para que la familia se desarrolle.
En la manera como se relaciona la familia con los grupos externos: la escuela, los vecinos, el lugar de trabajo de sus miembros, el deporte, el grupo de amigos, los novios.
En el tiempo que permanecen juntos los padres y los padres con los hijos.
En la forma en que se comunican sus miembros.
En la familia se crece, se adquieren las bases de nuestra afectividad y nuestra inteligencia. Es el primer grupo humano donde se convive y se aprende a amar.
A lo largo de la vida se van a recordar las primeras experiencias adquiridas en familia.
Por medio de lo que se conoce y se vive en familia, se aprende también a vivir y a actuar en sociedad.
Siempre la persona encuentra en su familia el lugar donde aprende las primeras cosas y durante toda su vida va a sentir su influencia y la va a recordar. ¿Qué es una familia?
Para entender qué es una familia hay que entender primero en quiénes la conforman.
Un hombre y una mujer se conocen, se enamoran y deciden compartir sus vidas durante un tiempo. Esto es una pareja.Las parejas se pueden unir de varias formas y constituyen una familia.
- En matrimonio religioso, civil o según otras creencias.
- En un compromiso verbal entre las dos personas, llamada unión libre.
Las familias más comunes en las sociedad son:
Familia nuclear: Formada por dos generaciones, padres e hijos, propios o adoptados, que tienen la misma sangre, viven bajo en el mismo techo y desarrollan sentimientos de afecto, intimidad e identificación.
Familia ampliada: Es una familia extensa, más la presencia de otras personas, como compadres, ahijados, amigos.
Familia reconstruida o superpuesta: Integrada por una pareja donde uno de ellos o ambos, vienen de tener otras parejas o de haber roto con ellas. En la nueva familia es frecuente que los hijos sean de diferentes padres o madres. Esta familia la podemos llamar “Los míos, los tuyos y los nuestros”.
Familias con un solo progenitor: Se dan cuando hay separación, abandono o muerte de uno de los padres y el otro se queda viviendo con sus hijos.
Padres y madres solteros: Es muy similar a la anterior, lo diferente es que el padre o la madre no se han unido o casado y tienen los hijos sin estar viviendo en pareja permanentemente.
Todas estas familias tienen como base fundamental el amor y están llamadas a vivir los principios de respeto, tolerancia, comprensión, solidaridad y entrega desinteresada.
¿Cómo se relacionan los miembros de una familia?
Veámoslo a través de un ejemplo:
La familia Jaramillo – Restrepo está constituida por:
- La pareja de cónyuges: Jhon Jairo de 40 años y María de 35 años.
- El grupo fraterno o de hermanos: Luis de 17 años, Teresa se 13 años y Lucía de 8 años.
- Jhon Jairo y María están de acuerdo en que las 7:00 de la noche todos deben estar reunidos para la comida. Esto es una norma.
- Para establecer esa norma ellos creen que deben encontrarse para comentar las vivencias del día, dar y recibir consejos, además, que después de esa hora no deben estar lejos de sus padres y de sus hermanos. Esto es un valor.
- Para cumplir dicha norma se ha hecho varias cosas: hablar entre Jhon Jairo y María sobre ello y ponerse de acuerdo., explicándoles desde pequeños a Luis, Teresa y Lucía por qué debe comer juntos y no estar fuera de la casa en la noche. Si se comportan todos de acuerdo con la norma, llegan antes de la 7:00 de la noche a la casa y luego de comer se ponen a hacer diferentes actividades (leer, ver televisión, estudiar, dormir, conversar), se han comunicado y relacionado según su estructura interna.
Pero estas normas son distintas en cada familia, dependen de los valores morales y sociales que posean los padres.
Trabajo en equipo
- Analizamos las siguientes preguntas y las respondemos.
- ¿A qué tipo de familia pertenece cada uno de nosotros?
- ¿Qué otras formas de vida familiar conocemos?
- ¿Cómo nos pareció el caso de Jhon Jairo y María? ¿Por qué creemos que establecieron esa norma?
- ¿Cómo está organizada nuestra familia en cuanto a normas, comunicación, valores y manera de relacionarse entre sí?
- Diseñamos diapositivas una para cada pregunta
- En la sala de computadores realizamos las diapositivas en el programa PowerPoint.
- El observador revisan los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.comy publiqué y el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
13 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El controlador de tiempo, organiza todo para desarrollar las siguientes
- Dibujamos de los miembros de nuestra familia y escribimos los valores que cada uno de ellos posee, además las actitudes que creemos debe cambiar.
- Lectura, análisis y discusión del siguiente texto
¿Qué son los valores?
Los valores son aquellas cualidades que poseen las personas, las familias y los grupos, con las cuales adquieren reconocimiento, aprecio y aceptación.
La familia es la primera responsables de formar en valores a sus miembros, de educar, esto es, estimular la vida recta mediante el diálogo y el testimonio.Tipos de valores
Es necesario descubrir tres tipos de valores que se complementan:
Valores Personales: Son aquellas cualidades que distinguen la persona y que la capacitan para obrar consciente y rectamente.
Valores Sociales: Son aquellas cualidades que le permiten a la persona convivir y poseer dotes de sociabilidad y amistad con sus semejantes.
Valores Trascendentales: Son aquellos principios espirituales que le permiten a la persona elaborar un código ético para valorar los aspectos propios y ajenos.
Valores personales
Valores
Actitudes
Amor Conciencia de sí mismo
Realización personal
Autenticidad
Creatividad
Dar y recibir afecto, respeto a la vida humana. Para ser responsable de lo que hacemos y decimos.
Aspirar ser más y a crecer en todo.
Expresar siempre lo que se siente y piensa.
Buscar el cambio y el mejoramiento continuo.
Valores sociales
Valores
Actitudes
Solidaridad. Tolerancia.
Justicia.
Vida familiar.
Comunicación.
Convivencia.
Ser generoso y compartir con los otros. Tener apertura y aceptación de los demás.
Respetar las diferencias individuales.
Respetar los deberes y derechos ciudadanos.
Dar y recibir ejemplo y afecto de los familiares.
Crear clima de diálogo y disposición de escucha activa.
Tener sensibilidad y fomentar el espíritu de participación.
Valores trascendentales
Valores
Actitudes
Éticos Sentido de trascendencia
Convicciones religiosas.
Vivir los deberes y derechos personales, sociales, económicos y familiares. Darle sentido positivo y de profundidad a los hechos de la vida cotidiana para el mejoramiento personal y social.
Vivir con autenticidad las creencias religiosas y respetar las de los demás.
Responsabilidad de la educación en valores: Para que los padres se conviertan en educadores en valores es necesario que la familia se convierta en una comunidad de amor.
El amor en la familia está llamado a crear un clima de justicia, de paz, de sinceridad, de confianza, de superación, de solidaridad y de diálogo.
La vida en familia con la convivencia de padres e hijos, abuelos, parientes cercanos etc, ofrece innumerables ocasiones a todos los miembros para conversar sobre valores humanos, los cuales, convertidos en tema de diálogo, unen el grupo y resuelven problemas de la convivencia familiar.
Las comidas en familia son espacios de convivencia, porque todos sus miembros comparten el mismo pan.
Los programas televisivos son una ocasión para analizar críticamente los modelos de hombre, de mujer y los efectos de la violencia, de la desorientación en las relaciones amorosas, del desenfreno sexual, etc.
El nacimiento de un bebé permite hablar sobre la responsabilidad frente a la fecundidad, para hablar sobre la dignidad de la mujer y del hombre y sobre la responsabilidad sexual.
Los acontecimientos del vecindario sirven para resaltar los efectos de las relaciones sociales, y para descubrir en ellos los valores comunitarios y de convivencia, como ideales de vida.
Trabajo en equipo
- Comentario sobre las enseñanzas que nos deja la lectura.
- Diseñamos un mapa conceptual sobre los valores personales, sociales y trascendentales.
- En la sala de computadores y utilizando el programa Inpiration elaboramos el mapa conceptual
- Inventamos coplas, trovas, cuentos o parodiamos una canción en las que demos a conocer los valores que debe poseer y las actitudes que deben asumir las personas, las familias y la sociedad, recordamos analizar también la forma como y para qué debemos aprovechar los encuentros en familia.
- En la de computadores y utilizando el programa Word digitamos lo que inventamos.
- El observador revisan los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.comy publiqué y el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
14 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El líder, organiza todo para desarrollar la siguiente
- Lectura del siguiente texto, dejando tiempo prudencial para que en parejas se resuelvan las preguntas que aparecen en los intervalos del mismo y se socialicen las respuestas.
¡Qué importante es nuestra salud mental!
Podemos mejorarlaLa salud mental tiene que ver con lo sicológico, es decir, con nuestra forma de sentir, de pensar, de actuar y con las situaciones de la vida que nos afectan.
Respondamos:
- ¿Qué pensamientos y sentimientos pueden afectar nuestra salud mental? ¿Cómo?
- ¿Qué pensamientos y sentimientos mejoran nuestra salud mental? ¿Cómo?
- ¿Cómo podemos cultivar los pensamientos y sentimientos que mejoran nuestra salud mental?
Algunas veces, es difícil pensar que podemos vencer nuestros obstáculos y avanzar. Esto sucede especialmente cuando hay situaciones que nos afectan fuertemente, por ejemplo: la muerte de un ser querido, la drogadicción el alcoholismo de algún familiar, una enfermedad grave, el desempleo, etc. Algunas veces ante estas situaciones las personas se echan a morir en el dolor, es esencial en estas situaciones es seguir adelante. Esforzarnos en pensar y en sentir que de alguna manera somos capaces de enfrentar la situación, poco a poco superamos el dolor, poco a poco encontramos soluciones.
Como el cuerpo, la mente se recupera poco a poco.
Respondemos:- ¿Qué situaciones difíciles hemos vivido?
- ¿Cómo las hemos superado? Si todavía persiste
- ¿Qué podemos hacer de ahora en adelante para superarlas?
Si pensamos que somos capaces de mejorar y que podemos transformar nuestra vida en algunos aspectos, nos sentimos con ánimo de luchar y tendremos más probabilidades de progresar. También es muy importante tener deseos y aspiraciones por los cuales esforzarnos.
Respondemos:
- ¿Cuáles son mis deseos y aspiraciones?
- ¿Puedo realizarlos? ¿Cómo? ¿Cuándo?
Sentir con frecuencia enojo, rencor, celos, desánimo o algún sentimiento negativo, afecta nuestra salud mental. Evitémoslos.
- ¿Cómo contribuye la familia a la salud mental?
La familia puede contribuir a la salud mental de varias maneras: creando un ambiente en el que todos se sientan bien y están sanos, enfrentando y superando juntos situaciones difíciles que se presentan.
Es muy importante que la familia comparta ratos de descanso y de recreación, como reunirse a conversar, ir juntos a algún parque o hacer una fiesta.
Es muy importante que en la familia haya comunicación, para lograr esto, es recomendable que se hable con sinceridad sobre lo que los miembros de la familia sienten y piensan.
Es necesario que se escuchen y se respeten los sentimientos y opiniones de cada uno.
Podemos Convivir y Amarnos Aunque Seamos Diferentes.
Trabajo en equipo
- Inventamos como mínimo cinco mensajes que inviten a mejorar nuestra salud mental para lograr mayor bienestar personal, familiar, escolar y social.
- En la sala de computadores y utilizando el programa Publisher elaboramos los mensajes como avisos publicitarios.
- Socializamos los mensajes.
- El observador revisan los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.comy publiqué y el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En Familia
En casa, contamos a nuestra familia lo importante que es para cada uno el que se generen momentos de encuentro y se permanezca en constante comunicación, el cómo hacerlo lo proponemos en el comité.
15 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El diseñador, organiza todo para desarrollar las siguientes
- De manera individual, y en tres minutos pensamos y respondemos la pregunta: ¿Quién es usted?
- Lectura y análisis del siguiente texto, recordamos escuchar con mucha atención y exigir al compañero leer correctamente, utilizando bien los signos de puntuación, pronunciando bien las palabras y utilizando buen todo de voz.
Usted es una persona
La persona presenta distintos aspectos: el biológico, el psicológico y el social.
Si mira su cuerpo ve un cuerpo físico – biológico.Su cuerpo está sometido a crecimiento y desarrollo, es sexuado, y esto marca algunas diferencias biológicas entre el hombre y la mujer.
El aspecto psicológico es la forma de pensar y de sentir, es la manera de actuar y de afrontar las situaciones que lo afectan día tras día.
El aspecto social se refiere a la forma cómo se relaciona la persona. Una persona aislada no se desarrolla planamente, necesita relacionarse con la naturaleza, con las cosas, con las otras personas y con un ser superior.
En la interacción, los hombres y las mujeres asumen su identidad genérica.
Es preciso desarrollar armónicamente los tres aspectos: biológico, sicológico y social, e identificarse como hombre y como mujer.
¿Identifica usted su género?
A cada persona se le educa y se le exige socialmente ser hombre o ser mujer, y de acuerdo a ello, cada uno adquiere conciencia de su sexo, piensa y actúa como mujer o como hombre.
El nacer con órganos masculinos o femeninos son parte importante del género: pero el género no es sólo eso.
La conciencia del género masculino y femenino se inicia más o menos a los 18 meses de edad y es un proceso que continúa a lo largo de la vida.
¿Cuáles son las diferencias entre el hombre y la mujer?
No se pueden negar las diferencias que hay entre el hombre y la mujer, no sólo en su aspecto físico- biológico, sino también en el psicológico y en su forma de relación.- La diferencia sexual influye en la persona, contribuyendo a su proceso de identificación.
- La diferencia no incluye carencia, sumisión, ni superioridad de uno de los dos.
- La naturaleza nos ha hecho diferentes y la cultura acentúa las diferencias.
- Hay cualidades llamadas comúnmente femeninas y hay otras llamadas masculinas.
- ¿En qué se parecen el hombre y la mujer?
El hombre y la mujer aman, el hombre y la mujer gozan, el hombre y la mujer sufren, el hombre y la mujer trabajan, el hombre y la mujer se enojan, el hombre y la mujer son capaces de dar y de recibir afecto y ternura.
El hombre y la mujer son iguales como personas, tienen los mismos deberes y derechos, por lo tanto son iguales ante la ley.
El hombre y la mujer tienen la misma dignidad.Conociendo y comprendiendo las diferencias entre el hombre y la mujer se puede lograr una mejor relación.
Trabajo en equipo
- Entre las siguientes cualidades, señalamos las que se le atribuyen a las mujeres y las que se le atribuyen a los hombres.
Cualidades
H M Cualidades H M Coraje Delicadeza Resistencia Valentía Bondad Autoridad Fuerza Agresividad Ternura Combatividad Belleza Riesgo energía acogida - Elaboramos una lista de actividades que realiza el hombre y otra de actividades que realiza la mujer, analizamos cuáles de ellas están prohibidas para el otro o la otra y ¿por qué?
- ¿Cuáles serán las ventajas en el hogar, en el colegio o en la sociedad, si ambas personas asumen con responsabilidad las tareas que están en capacidad de realizar?
- Diseñamos diapositivas
- En la de computadores y utilizando el programa Micromundos realizamos la presentación.
- El observador revisan los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.comy publiqué y el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
16 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El diseñador, organiza todo para desarrollar la siguiente
- Lectura, análisis y discusión del siguiente texto.
El hombre y la mujer de ayer, el hombre y la mujer de hoy.
Ha existido un fuerte predominio del hombre que se ha hecho creer que, por razones de sexo, posee superioridad sobre la mujer, con base en esta falsa afirmación, el varón ha reclamado privilegios y honores.
En los últimos años, se ha notado un especial interés por la mujer, por sus logros, su educación, su trabajo fuera del hogar, etc. Lo que ha permitido un desempeño más igualitario en la vida social y familiar.El hombre y la mujer de hoy han sentido las consecuencias de una educación machista, poco a poco se han ido reconociendo semejanzas y diferencias y esto ha facilitado una educación más democrática.
¿Cómo llegamos a ser hombre y mujer?
Es importante cultivar desde la infancia en los niños y en las niñas la identidad masculina y femenina, los padres o adultos deben servir de figura de identificación del género.
La pareja es un buen apoyo para los hijos que están configurando su identificación ello se logra por medio del diálogo permanente, la relación interpersonal, el ejemplo, el afecto.
¿Cuál es el espacio donde el niño y la niña se identifican como hombre y mujer?
El espacio fundamental para identificar el género es la familia. La familia es una experiencia básica para todas las personas en la construcción del género.
En la familia actual se comparten las funciones. Hombre y mujer participan por igual en la toma de decisiones y esto influye en la educación de sus hijos.
La mujer puede asumir la jefatura económica y continuar con las demás funciones dentro de la familia y de la sociedad.
El varón participa en actividades domésticas, antes muy ajenas a él, sin deterioro de su masculinidad.
¿Influye la sociedad en la definición del género?.
El futuro del hombre y de la mujer comienza desde la gestación.
Hoy son más parecidas las ocupaciones para el hombre y la mujer en el ambiente familiar, educativo y laboral.
Por ejemplo: no es tarea sólo de la madre la crianza de los hijos, es cierto que es prioritaria en los primeros meses de vida, pero luego papá, mamá o adultos responsables participan, y en todos ellos encuentran el niño y la niña, elementos de masculinidad y feminidad que le son necesarios para la formación de su identidad.
- La familia es la primera y más importante educadora del género, como tal, hombres y mujeres asumen su verdadera identidad y contribuyen a fomentar una nueva cultura familiar.
- La educación de los hijos comienza con la educación de los padres, ser padres hoy no es únicamente intuición y buena voluntad, requiere mucho amor y preparación, en muy importante evitar ser padres prematuramente.
- El varón y la mujer como pareja en la relación armónica influyen positivamente en la formación del género de sus hijos.
- La sociedad puede influir en el hombre y en la mujer para que desarrollen su capacidad de logro y su capacidad de armonizar.
- Ambos pueden construir una familia más justa y solidaria.
Trabajo en equipo
- Analizamos las lecturas y acordamos la forma de presentar los mensajes que nos dejan (dibujos, cuentos, trovas, ensayos y otras), desarrollamos el trabajo.
- Diseñamos diapositivas
- En la de computadores y utilizando el programa Micromundos realizamos la presentación.
- El observador revisan los trabajos para enviarlos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.comy publiqué y el periódico de la sede.
- Evaluación del proyecto.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
Institución Educativa La Quiebra - sede central municipio de Marquetalía
-
Mi vida sexual mi presente y mi futuro
Proyecto Colaborativo: Mi vida sexual mi presente y mi futuro
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía
Justificación
Las enfermedades de transmisión sexual es un mal que está azotando la humanidad entera, en estos momentos están expuestas a este tipo de problemas todas las personas pero en mayor porcentaje los adolescentes y los adultos jóvenes, la mayoría de ellos desconocen los riesgos que se corren al tener contactos sexuales.
Aunque es normal y saludable disfrutar de una vida sexual activa, existen más de 30 enfermedades transmitidas sexualmente que podrían cambiar las cosas de un modo desagradable. Cada año 2.5 millones de adolescentes en los Estados Unidos contraen alguna enfermedad por transmisión sexual, en otros países como Colombia ha aumentado de manera acelerada la contaminación, debido a que los y las jóvenes inician la actividad sexual desde edades muy tempranas y no toman precauciones efectivas, se lanzan a la vida de la droga, del alcohol, de la prostitución y han malinterpretado en concepto de amor.
El incremento de enfermedades de transmisión sexual, sobre todo entre adolescentes y menores de 25 años aumenta rápidamente, hasta convertirse en una preocupación cada vez mayor, en especial en países en desarrollo, como el nuestro.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), son todas las enfermedades que se adquieren principalmente por contacto sexual, al tener relaciones sexuales sin protección y con una persona que está infectada.
Las ETS son causadas por virus (verrugas genitales, hepatitis B y herpes genitales), hongos, bacterias (gonorrea y sífilis) y parásitos (sarna, tricomonas y piojos púbicos). Muchas de estas enfermedades pueden tener buen final si se detectan a tiempo y se tratan con medicamentos formulados por un médico; otras pueden traer problemas serios de salud, dejando secuelas para toda la vida, como la infertilidad y hasta produciendo la muerte.
Objetivos
- Fundamentar a los estudiantes en temas relacionados con Enfermedades de transmisión sexual, de tal manera que adquieran elementos que les permitan actual conscientemente y evitar los riesgos de contraer una de ellas.
- Desarrollar conciencia en los y las jóvenes para que actúen de manera responsable y asuman las relaciones sexuales como un acto responsable, de amor, de valoración, de respeto por si mismo y por su pareja.
- Hacer que los padres de familia conozcan más de cerca las enfermedades de transmisión sexual y las implicaciones que tienen para su vida y para la vida de la familia y a la vez practiquen el sexo seguro.
Semana Acciones 1 Trabajo Colectivo y orientado. - Socialización del Programa Pedagógico Transversal o Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano: Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía, desarrollado a través del proyecto colaborativo “Mi vida sexual mi presente y mi futuro”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: “Vivamos en cordialidad” o “Nos amamos” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.comy publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El Controlador de tiempo, organiza todo para desarrollar la siguiente actividad.
- Lectura, análisis y discusión de los siguientes mensajes
La vida el primero y más importante de los derechos
Nada hay tan grande, bello y valioso como la vida que hay en mí y que me rodea por todas partes. Toma conciencia de ello. Ama tu vida, aprecia tu vida, defiende tu vida, cuida tu vida, lucha contra los enemigos de tu vida.
Inventamos una canción con los mensajes anteriores.
Trabajo en equipo
- Reunido con dos compañeros identificamos diversas manifestaciones de la vida en cada uno de nosotros y en nuestro alrededor.
- Diseñamos en el cuaderno diapositivas sobre la identificación de diversas manifestaciones de la vida y que abarque aspectos como los siguientes:
- Estamos vivos porque…
- Las características de un ser vivo son…
- Estar vivos nos permite….
- La vida entorno a nosotros se manifiesta….
- Cuidamos la vida porque…
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las diapositivas.
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al investigador veloz, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En Familia
En familia analizamos el siguiente mensaje: La vida es el mayor de nuestros tesoros, sin ella nada somos, nada podemos hacer y experimentar, cuidémosla evitando comportamientos inadecuados.
3 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El Controlador de tiempo, organiza todo para desarrollar la siguiente actividad.
- Escuchamos con mucha atención la canción Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Gracias a la vida que me ha dado tanto:
Me dio dos luceros que cuando los abro,
Perfecto distingo del blanco y en el alto cielo
Su fondo estrellado y en las multitudes
Al ser que yo amo.Gracias a la vida que me ha dado tanto:
Me ha dado la vida que en todo su ancho
graba noche y día grillos y canarios
Martillos, turbinas, ladrillos, chubascos
Y la voz tan tierna de mi bien amado.Gracias a la vida que me ha dado tanto:
Me ha dado el sonido y el abecedario
Con él las palabras que pienso y declaro
Padre, amigo, hermano y luz alumbrando
La ruta del alma de quien tanto amo.Gracias a la vida que me ha dado tanto:
Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve ciudades y charcos
Playas y desiertos montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio.Gracias a la vida que me ha dado tanto:
Me dio el corazón que agita su marco
Cuando miro el fruto del cerebro humano
Cuando miro el bueno tan lejos del malo
Cuando miro el fondo de tus ojos claros.Gracias a la vida que me ha dado tanto:
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto
Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales que forman mi canto
Y el canto de ustedes que es el mismo canto
Y el canto de todos que se mi propio canto.Trabajo en equipo
- Reunido con dos compañeros analizamos los mensajes de la canción, cada uno da su mensaje, por ejemplo: La vida es bella, cuidémosla evitando caer en los vicios como la droga, el alcoholismo y la prostitución. Cuidemos de nuestra salud, así conservamos sana nuestra vida…
- Diseñamos en el cuaderno avisos publicitarios con los mensajes de la canción.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa Publisher elaboramos los avisos publicitarios.
- Sustentamos los avisos publicitarios, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al diseñador, para que envié el archivo con los avisos publicitarios a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
4 y 5 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El ingeniero, organiza todo para desarrollar la siguiente actividad.
- Análisis y discusión “Vivir es un maravilloso milagro”
Trabajo individual.
Completo las siguientes oraciones:
- La vida es:
- Vivir es …
- Ama la vida quien …
- Yo amo la vida porque …
- Los enemigos de la vida son…
- Yo no amo suficientemente la vida porque …
- En mi familia se ama suficientemente la vida porque …
- En mi familia no se ama suficientemente la vida porque…
- En mi vereda se ama suficientemente la vida porque…
- En mi vereda no se ama suficientemente la vida porque …
- En Colombia amamos suficientemente la vida porque…
- En Colombia no amamos suficientemente la vida porque …
- En el mundo se ama suficientemente la vida porque …
- En el mundo no se ama suficientemente la vida porque …
- Propongo acciones correctivas para las actitudes que demuestran desamor.
- En la sala de computadores y utilizando el programa Word, digito las oraciones y las acciones correctivas para las actitudes que demuestran desamor.
- Socializo las respuestas y las comparamos con las de los compañeros.
Trabajo en equipo
Leemos el siguiente texto, ponemos mucha atención a los mensajes que nos deja.
El valor de la vida
La vida es hermosa: Es maravillosa. Es una ocasión de disfrutar, de sentir, de experimentar, de servir, de compartir.
La vida es breve: Hoy somos, mañana no seremos. Ella es como un soplo suave y fugaz.
La vida es frágil. Es muy fácil perderla o echarla a pique. La vida supone el funcionamiento de tantos órganos. Vivir es un permanente y maravilloso milagro.
La vida es un don: No me la di, no la merecí, simplemente la recibí.
La vida es única e irrepetible: No estamos seguros de que existan otras vidas. Lo cierto es que vivimos por un poco de tiempo. Por naturaleza somos mortales.
La vida es un problema: Las circunstancias de la vida están sembradas de obstáculos y de enemigos, vivir es sin duda interesante, pero no es nada fácil.
Vivir es aprender: Se aprende de todo y permanentemente: de los éxitos y de los fracasos, de las alegrías y de las tristezas.
La vida es un reto: Una llamada a disfrutar, a luchar, a ser más, a experimentar al máximo.
Analizamos y completamos los siguientes mensajes:
- Ya que la vida es hermosa, nosotros debemos…
- Ya que la vida es breve, nosotros debemos …
- Ya que la vida es frágil, nosotros debemos…
- Ya que la vida es un don, nosotros debemos …
- Ya que la vida es una sola, nosotros debemos …
- Ya que la vida es un problema, nosotros debemos …
- Ya que la vida es aprender, nosotros debemos …
- Ya que la vida es un reto, nosotros debemos…
- Diseñamos un aviso publicitario con lo que más nos gustó de la lectura El valor de la vida.
- Diseñamos diapositivas de cada una de las frases completadas.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa Publisher elaboramos el aviso publicitario y en el programa PowerPoint diseñamos las diapositivas.
- Sustentamos el aviso publicitario y las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al diseñador, para que envié el archivo con el aviso publicitario y las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
6 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El evaluador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Análisis y discusión “Vivamos cada una de Las etapas de la vida como si fuera la última” y sobre las etapas durante las cuales se desarrolla la vida de una persona y por qué se caracteriza cada una de ellas.
- Lectura del siguiente texto.
Etapas de la vida
La vida se desarrolla en varias etapas que los sicólogos llaman gestación, niñez, adolescencia, juventud, adultez y vejez.
La gestación: Nada más sublime en el mundo como una mujer embarazada, lleva dentro de sí el fruto de su vida, el aprecio y admiración por ellas debe llevarnos a cuidarla, a cederles el puesto, a ayudarlas y a consentirlas.
El estado y la sociedad deben proveer a las gestantes de todas las garantías con el fin de que puedan gestar y dar a luz con tranquilidad, comodidad y salubridad.
La niñez: Es la época de espontaneidad, de juego, del descubrimiento del mundo. Hay que dejar que los infantes sean ellos mismos y crezcan dentro de la autoestima y la seguridad.
Darles oportunidad de jugar y compartir. Las escuelas deberán estar rodeadas de jardines, lugares de diversión y sitios donde puedan desarrollar sus capacidades. Hay que dar a los niños oportunidades de tomar decisiones y de ir aprendiendo a ejercer su libertad con responsabilidad.
La adolescencia: Durante esta etapa de la vida los seres humanos sufren con frecuencia una crisis de adaptación a su medio. El niño era espontáneo, el adolescente es desconfiado y calculador. El adolescente busca en medio de la crisis encontrarse consigo mismo, sin lograrlo. Las dificultades se aumentan cuando los padres pretenden tratarlos como niños, queriendo decidirlo todo por ellos. El diálogo, la comprensión, la orientación y la confianza son particularmente indispensables en esta etapa de la vida.
La juventud: Tiempo de soñar, de proyectar, de prepararnos para el futuro, el joven es inconforme e impaciente, no admite imposiciones sino razones, fácilmente es incomprendido por una sociedad autoritaria y dogmática que rechaza toda crítica y es alérgica a lo nuevo. El peligro de los jóvenes está en que se vuelven rebeldes sin causa y que por el deseo de vivirlo todo apuren demasiado rápido la copa de la vida, asumiendo responsabilidades como el matrimonio y la paternidad prematura para los cuales todavía no están preparados. La vitalidad del joven que cree que todo lo puede y se siente capaz de hacerlo, puede llevarlo a derrochar la vida, con consecuencias negativas para su salud y para su futuro.
La adultez: Etapa muy importante de la vida, el hombre y la mujer obran con total conciencia, todos han logrado su realización como profesionales, como madres, como padres.
Tienen muy claras sus funciones y tratan de cumplirla a cabalidad, quien se desvíe a su camino lo hace con pleno conocimiento y debe asumir con responsabilidad las consecuencias.
Esta es la época para dar y recibir, permite prepararse para la vejez.
La vejez: Querámoslo o no, algún día nos volveremos viejos, a no ser que nuestra vida termine pronto en un accidente, un infarto o por otra enfermedad. La vejez es inevitable e irreversible.
Las actitudes de diversas culturas hacia los viejos son diferentes. Para unos son una riqueza venerable como fuente de experiencias. Para otros un estorbo.
Algunos se rebelan contra al vejez, otros no piensan en ella y viven irresponsablemente.
Trabajo en equipo
- Diseñamos diapositivas con cada una de las etapas de la vida, indicando con claridad porque consideramos importante esa etapa de la vida y algunos aspectos que debemos tener en cuenta para conservarnos sanos ilustramos con un dibujo cada etapa.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint diseñamos las diapositivas.
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos al líder, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
7 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El Controlador de tiempo, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Análisis y discusión “Es fácil que un ser muera, es asombroso que viva”
- Lectura del siguiente texto escuchamos con mucha atención, tratando de interpretar los mensajes que nos dejan.
La maravilla de vivir
A los seres humanos nos asombra y aterra la muerte, pero ante la vida somos terriblemente indiferentes, vivir nos parece demasiado común y normal, nos hemos acostumbrado a vivir.
Muchas veces hace falta que nos sacuda a muerte para darnos cuenta que estamos vivos.
Cuántas personas, cuando muere la madre, le compran un fino ataúd para que su ser querido repose en paz cómodamente, la rodean de hermosas y perfumadas flores, lloran a gritos porque la amaban, pero cuando estaba con vida no la respetaron, no le obedecieron, no escucharon sus consejos, la agredieron con palabras, le colaboraron poco en sus quehaceres, la hicieron sufrir con sus comportamientos (agresividad, vicios, irresponsabilidad, intolerancia, incomprensión, irrespeto, altanería).
Lo raro no es que un ser muera, lo milagroso es que vivamos y haya vida en el mundo. Es fácil que un ser muera, es asombroso que viva.
Cuando contemplo un automotor varado en la carretera, me pregunto: por qué mi organismo, aparato más complejo y delicado que el del automotor, no se ha varado irremediablemente en el camino de la vida? Por qué no ha parado de funcionar como en el caso de otros seres humanos?
Cada día y en cada momento y especialmente cuando, después del sueño, abriendo los ojos, nos percatamos que estamos vivos, admirados que no estamos muertos, que estamos con salud, elevamos un canto alegre a la vida.
(adap. Reinaldo Suárez Díaz. Lecciones de vida)
Trabajo en equipo
- Inventamos coplas que hagan referencia a la vida y al estado óptimo de salud.
- Hacemos una lista como mínimo de 10 enfermedades, las escribimos, al frente de cada una de ellas escribimos algunos cuidados que debemos tener para prevenirlas.
- Diseñamos diapositivas con las coplas y las enfermedades.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint diseñamos las diapositivas.
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos al observador, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
8 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El Controlador de tiempo, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Análisis y discusión “El cuerpo es un sistema que puede ser afectado por múltiples enfermedades, cuidémonos”
- Desarrollamos un conversatorio orientado por el coordinador, alrededor de tres inquietudes especiales: ¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual? ¿Qué sistema afectan mayormente? y ¿cuáles son algunas de ellas?, tomamos apuntes en nuestros cuadernos.
- Lectura del siguiente texto escuchamos con mucha atención, tratando de interpretar los mensajes que nos dejan.
Qué son las enfermedades de transmisión sexual
Una enfermedad de transmisión sexual (ETS) es una afección contagiosa que se puede transmitir a otra persona a través de una relación sexual u otro contacto sexual. Muchos de los organismos que causan las enfermedades de transmisión sexual viven en el pene, la vagina, el ano, la boca y la piel de las áreas circundantes.
La mayoría de los organismos infecciosos se transmiten por el contacto directo con una úlcera o lesión en los genitales o la boca. Sin embargo, algunos organismos pueden vivir en los líquidos corporales sin causar una lesión visible y se pueden transmitir a otra persona durante el sexo oral, vaginal o anal.
Algunas E.T.S. también pueden transmitirse por contacto no sexual con tejidos o líquidos infectados, como es el caso de sangre infectada. Por ejemplo, compartir agujas al usar drogas intravenosas constituye una causa importante de transmisión de VIH y hepatitis B . Otros medios no sexuales de transmisión son las transfusiones de sangre o productos sanguíneos contaminados, a través de la placenta de la madre al feto y, algunas veces, a través de la leche materna.
Se conocen hasta el momento más de 30 tipos de ETS, varias de ellas mortales.
Las enfermedades de transmisión sexual o enfermedades venéreas son cada vez más frecuentes. La mayor parte de las ETS son tratables, pero todavía no se cuenta con tratamiento eficaz contra el virus de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y, tarde o temprano, la muerte se presenta en la mayoría de los casos .
Aunque es posible contagiarse con el VIH por el uso de agujas contaminadas o, en raras ocasiones, por transfusiones sanguíneas, es más común que se transmita por contacto sexual. El virus, que está presente en el semen y en las secreciones vaginales, entra en el cuerpo a través de pequeños desgarros de la mucosa vaginal o rectal durante la actividad sexual. La transmisión del virus sólo tiene lugar por el contacto íntimo con la sangre, semen o secreciones vaginales infectadas. Se han descrito casos de VIH transmitido a trabajadores de la salud mediante la punción de aguja.
Las enfermedades de transmisión sexual debidas a infecciones por clamidias, gonorrea, herpes, verrugas venéreas y sífilis son altamente contagiosas. Muchas de ellas se diseminan sólo por contacto sexual. Los microorganismos que causan las ETS, incluido el VIH, mueren tras unas cuantas horas de permanecer fuera del cuerpo humano. Sin embargo, ninguna de estas infecciones se contagia por el contacto casual, como el saludar con la mano o sentarse en la taza de un baño.
La única forma segura de prevenir las ETS entre ellas el SIDA es a través de la abstinencia sexual o que las relaciones sexuales tengan lugar exclusivamente entre dos personas no infectadas. En caso de contar con varios compañeros sexuales o que uno de ellos este infectado, el individuo está en alto riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual.
Trabajo en equipo
- Analizamos la lectura ¿qué son las enfermedades de transmisión sexual?
- Diseñamos afiches publicitarios enviando mensajes sobre las enfermedades de transmisión sexual como prevenirlas y cuáles son las más comunes.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa Publisher diseñamos los avisos.
- Sustentamos los avisos publicitarios, realizamos los ajustes
- Entregamos al evaluador, para que envié el archivo con los avisos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
9 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El diseñador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Análisis y discusión ¡CUIDADO¡ contraer una enfermedad de transmisión sexual es muy fácil, evitémosla a toda costa.
- Teniendo como base las actividades realizadas durante la semana anterior, comentamos las causas que creemos posibilitan el contagio de las enfermedades de transmisión sexual (E.T.S)
- Lectura con mucha atención del siguiente texto, interpretamos su contenido y pensamos en los comportamientos que debemos observar para evitar quedar atrapados por una ETS.
Principales causales de enfermedades de transmisión sexual
Las enfermedades de transmisión sexual o enfermedades venéreas son bastante frecuentes en el adolescente y adulto joven por las siguientes razones:
- Los adolescentes están teniendo relaciones sexuales cada vez con mayor precocidad.
- Tienen tendencia a cambiar de pareja con mucha frecuencia.
- Generalmente no usan preservativos o espermicidas que los protejan (condones masculinos y femeninos).
- Muchas veces están contagiados y no tiene síntomas, lo que los hace portadores de la enfermedad.
- No conocen si la pareja tiene o no antecedentes de ETS
- Tienen pareja con antecedentes de cualquier ETS
- Consumen drogas o alcohol en situaciones que puedan terminar en una relación sexual.
- Tiene una pareja que consume drogas.
- Tiene sexo anal.
- El fácil acceso a las formas de control natal, que ha permitido que la mujer sea sexualmente más activa y promiscua.
- La menor marginación de los homosexuales.
- Las modificaciones en los comportamientos sexuales, por ejemplo, la normalidad de prácticas de sexo oral y anal
Las enfermedades de transmisión sexual son enfermedades que requieren siempre un tratamiento con antibióticos. De lo contrario, siguen propagándose por el organismo, provocando mayor daño, como la esterilidad, la importancia o la muerte.
Por desgracia algunos jóvenes, no consultan al médico; por temor, vergüenza o ignorancia, buscando ellos mismos su propio tratamiento, lo que obviamente casi nunca es eficaz.
Es importante prevenir las enfermedades de transmisión sexual (E.T.S) actuando con responsabilidad.
La creciente incidencia de las enfermedades de transmisión sexual (E.T.S) tiene relación directa con los cambios sociales y con lo que podría llamarse “Relajación de las costumbres”, no se ha comprendido bien el significado de la liberación sexual.
Estas enfermedades afectan más a la población juvenil por falta de información o por la mayor promiscuidad. Muchos jóvenes están dispuestos física, pero no emocionalmente para afrontar el sexo y sus posibles consecuencias.
Trabajo en equipo
- Analizamos la lectura, sacamos algunas conclusiones y proponemos normas de comportamiento para evitar las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
- Elaboramos diapositivas
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint diseñamos las diapositivas.
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos al ingeniero, para que envié el archivo con los avisos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
10 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El líder, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Análisis y discusión observo detenidamente las reacciones de mi cuerpo y acudo de inmediato al médico.
- Analizamos y respondemos las siguientes preguntas:
- ¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual?
- ¿Quiénes pueden desarrollar enfermedades de transmisión sexual? ¿y por qué?
- ¿Cuáles son algunas de las precauciones que se deben tener para evitar enfermedades de transmisión sexual?
- ¿Qué síntomas presenta un paciente que tiene una enfermedad de transmisión sexual?
- Lectura con mucha atención del siguiente texto.
Signos y síntomas comunes de las enfermedades de transmisión sexual (E.T.S)
SI USTED HA TENIDO RELACIONES SEXUAL Y PRESENTA UNO DE ESTOS SÍNTOMAS, ACUDA DE INMEDIATO AL MÉDICO, SI TIENE UN AMIGO A AMIGA EN ESTA SITUACIÓN ACONSEJE SU VISITA AL ESPECIALISTA DE LA SALUD.
Si el hombre y la mujer no toman las precauciones necesarias pueden contraer un enfermedad de transmisión sexual cuyas manifestaciones puedes ser:
- Comezón alrededor de la vagina y flujo vaginal en las mujeres, o solamente este último.
- Secreción del pene en los hombres.
- Dolor durante las relaciones sexuales, al orinar y en el área pélvica o solamente en esta última.
- Dolor de garganta en las personas que tienen sexo oral.
- Dolor en el ano en las personas que tienen sexo anal.
- Llagas llamadas chancros (llagas rojas que no duelen) en el área genital, ano, lengua y en la garganta o solamente en esta última.
- Una erupción cutánea en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.
- Orina de color oscuro, materia fecal de color claro, ojos y piel de color amarillento.
- Pequeñas vesículas que se convierten en costras en el área genital.
- Glándulas hinchadas, fiebre y dolores en el cuerpo.
- Infecciones inusuales, fatiga inexplicable, sudores nocturnos y pérdida de peso.
- Verrugas de textura suave y del color de la piel alrededor del área genital
En caso de sospechar de una enfermedad de transmisión sexual ETS, debe consultarse de inmediato al médico, si se dejan sin tratar las enfermedad de transmisión sexual ETS, pueden causar problemas graves como la impotencia, la esterilidad y hasta la muerte.
Por ejemplo, chalmydia puede ocasionar problemas que pueden hacer que las mujeres no puedan tener hijos y la sífilis puede causar parálisis, problemas mentales, daño en el corazón, ceguera y causar la muerte.
Si se confirma el diagnóstico de una enfermedad de transmisión sexual ETS, es importante compartir la información con el compañero o compañeros con quienes haya tenido relaciones sexuales. En todos los casos de ETS, se recomienda abstenerse de la relación sexual hasta la eliminación completa de la infección.
Trabajo en equipo
- Analizamos y respondemos las siguientes preguntas:
- ¿Qué pensamos de los riesgos que se presentan los contactos sexuales?
- ¿Qué le dirían a los amigos que no están recibiendo esta información, para ayudarles a llevar una vida sexualmente sana?
- ¿Estamos conscientes de los riesgos que implica en contacto sexual, por qué?
- ¿Estamos dispuestos como personas responsables a tomar, con respecto a los contactos sexuales, una posición aunque no sea la aceptada por nuestros compañeros de grupo? ¿Por qué?
- Elaboramos diapositivas con cada pregunta y respuesta
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint diseñamos las diapositivas.
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos al investigador veloz, para que envié el archivo con los avisos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
11 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El observador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Análisis y discusión Cuido mi cuerpo, lo consiento y evito lo que me haga daño.
- Lectura con mucha atención del siguiente texto.
Enfermedades de transmisión sexual de origen bacteriano
Entre ellas tenemos: La sífilis, gonorrea o blenorragia, gardnerella vaginatis, chanco blando o chancroide, granuloma inginal, linfogranuloma venéreo.
La sífilis:
Es una enfermedad compleja, causada por una bacteria que penetra en el cuerpo a través de pequeñas grietas en la piel, pene, vulva, vagina, recto o boca.
Síntomas:
Etapa primaria: úlceras indoloras en la región genital, recto o boca, cuello uterino, glande, a veces en el ano, se presentan de 10 días a 6 semanas después de la exposición.
Etapa secundaria: 1 semana a 6 meses después, erupciones con enrojecimiento en cualquier parte de la piel, fiebre, dolor de garganta, cefaleas, dolor en las articulaciones, falta de apetito, pérdida de peso y caída del cabello por mechones.
Etapa terciaria o terminal: después de un período de varios años, se presentan problemas cardíacos, trastornos oculares, lesiones del cerebro o de la médula espinal, complicaciones que pueden causar parálisis, demencia, ceguera y la muerte.
Se cura por completo si el diagnóstico se elabora con prontitud y la infección es tratada. La falta de tratamiento oportuno puede producir la muerte. En embarazadas, es posible su transmisión al feto.
En sus fases primaria o secundaria se cura fácilmente, con penicilina, formulada por el médico, requiere dosis más altas durante cierto lapso de tiempo. Los pacientes alérgicos a la penicilina se tratan con otros medicamentos, de todas maneras debe consultarse al médico.
Gonorrea o bienorragia:
Síntomas: Aparecen de 2 a 10 días después del contacto sexual, pero a veces nos se presentan hasta un mes, lo que significa que durante este período se puede contagiar a otras personas.
En el hombre se manifiesta por inflamación de la uretra con emisión de pus, produce fuertes ganas de orinar y la emisión de orina es muy dolorosa, si no se trata rápidamente puede propagarse a otros órganos del cuerpo provocado fuertes dolores y fiebre alta, puede causar esterilidad masculina.
En la mujer se manifiesta por secreciones blancas acompañadas por escosor y dolor al orinar, irritación de los genitales externos y hemorragias menstruales anormales, puede propagarse a otros órganos causando dolor en el bajo vientre, fiebre, nauseas, vómitos y dolor durante el coito, esta es la causa más común de esterilidad femenina, también puede afectar el corazón y las articulaciones.
Gardnerella vaginitis:
Causas: gardnerella vaginitis, bacteria que habitualmente se encuentra en el intestino.
Síntomas: Afecta más a las mujeres sexualmente activas y se ha notado un ligero aumento en aquellas que portan dispositivos intrauterinos. Puede cursar sin sintomatología pero las más habituales son flujo vaginal con alteraciones en su olor (a pescado) y molestias al orinar.
El diagnóstico se establece por examen directo del flujo al microscopia, su tratamiento no dura más de dos semanas y se realiza con óvulos vaginales y pastillas orales.
Es una enfermedad compleja, causada por una bacteria.
Trabajo en equipo
- Diligenciamos en el siguiente cuadro.
Enfermedades de transmisión sexual (E.T.S) Causas Síntomas Aportes especiales
de los estudiantes.La sífilis Gonorrea o bienorragia Gardnerella vaginitis - Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa Excel el elaboramos el cuadro anterior.
- Sustentamos el trabajo y realizamos los ajustes
- Entregamos al fotógrafo, para que envié el archivo con los avisos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
12 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El fotógrafo, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Análisis y discusión Permanecer sanos de alma y de cuerpo es nuestra responsabilidad.
- Respondemos preguntas como las siguientes: ¿Qué son los parásitos? ¿Por qué llevan ese nombre? ¿Cuáles son algunos de ellos? ¿cuáles conocen que pueden generar E.T.S?
- Lectura con mucha atención del siguiente texto.
Enfermedades de transmisión sexual de origen parasitario
Entre ellas tenemos: tricomaniasis, sarna, pediculosis pubiana, candidiasis o moniliasis.
Triconomiasis:
Causada por un parásito llamado trichomonas vaginales, este se encuentra en pequeña cantidad de forma natural, en la vagina de la mujer.
Síntomas: Después de un período de incubación de 4 a 28 días, produce en la mujer un aumento del flujo vaginal, que puede ser abundante y blanco, llega a ser espumoso y de color amarillento -verdoso con olor característico. También puede presentarse ulceraciones en los muslos. Es la causa más frecuente de inflamación en la vagina.
El hombre también puede padecerla pero no le produce síntomas. Puede existir molestia al orinar y una ligera supuración sobretodo en la horas de la mañana.
Se puede diagnosticar mediante un análisis al micoroscopio del flujo o por cultivo de éste.
Sarna:
Producida por un ácaro llamado sorcoptes scabiei.
Síntomas: Es una ETS muy contagiosa que se puede transmitir por contacto directo o indirecto, a través de prendas de vestir o ropa de cama. El ácaro vive y se alimenta haciendo túneles en la parte superficial de la piel.
Los síntomas aparecen aproximadamente un mes después del contagio. El más característico es el picor nocturno. Las lesiones aparecen como surcos lineales en la piel especialmente en la cara anterior de la muñeca, los pliegues de las exilas, entre los dedos, flancos del pecho, alrededor de los pezones y en las nalgas. En los hombres afecta el pene.
El médico suele diagnosticar esta enfermedad con la aparición de erupciones. El tratamiento incluye seguimiento de normas estrictas de higiene y la aplicación de fármacos como benzoato de bencilo o el hexacloridio de gama benceno.
Los pacientes deben tomar baños de agua caliente, frotándose todo el cuerpo con jabón y con un cepillo blando para abrir los túneles. Una vez seco el cuerpo, se aplica la loción desde el cuello hacia abajo y seguidamente se pondrá ropas limpias. Esto se hará durante 3 días pero sin tomar baño. Finalizado el tratamiento se tomará el baño y se renovarán todas las prendas.
Los pacientes infectados con ácaros, si tienen actividades sexuales deben someterse al análisis de sangre para control de la sífilis porque las dos enfermedades pueden coexistir.
Candidiasis o miniliasis:
Causada por un parásito llamado candida o monilia albicabs.
Síntomas:
Se localiza principalmente en la vagina donde normalmente no ocasiona problemas a no ser que la mujer se enferme o sufra una alteración emocional. Cuando hay una infección vulvar o vaginal aparece una ligera incomodidad e irritación o una intensa sensación de quemazón, dolor y ulceración. Aparece flujo que puede ser acuoso o amarillo intenso, en las superficies inflamadas aparece una sustancia blanca como leche cuajada y cuando se toca puede sangrar, a veces se afectan las nalgas, la entrepierna y los muslos.
En el hombre los hongos se encuentran bajo el prepucio. Se produce irritación después del coito. La punta del pene puede llegar a inflamarse y segregar una sustancia contaminada.
Se diagnostica con exámenes de laboratorio del exudado vaginal. Se trata con óvulos vaginales. En caso de infección intestinal se toman comprimidos por vía oral. Se recomienda utilizar prendas limpias de algodón blanco.
La higiene personal es indispensable y los genitales deben lavarse con agua y jabón después de orinar o defecar.
Trabajo en equipo
- Hacemos un cómic en la que representemos las ideas más importantes del tema sobre enfermedades de transmisión sexuales de origen parasitario.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa Word elaboramos el cómic.
- Sustentamos el trabajo y realizamos los
- Entregamos al fotógrafo, para que envié el archivo con los avisos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
13 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El fotógrafo, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Análisis y discusión Para vivir plenamente la vida es necesario evitar las enfermedades.
- Lectura con mucha atención del siguiente texto.
Enfermedades de transmisión sexual de origen viral
Entre ellas tenemos: herpes genital, molusco contagioso, condiloma acuminado, papilomas o verrugas genitales, síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida).
Herpes genital:
Síntomas:
Producido por el virus del herpes simple, habitualmente del tipo 2. Los síntomas se presentan 2 a 7 días después de la exposición, en el hombre el primer síntoma es escozor y dolor en la cabeza del glande, se localiza sobre el pene, el escroto, los glúteos, el ano y los muslos. En la mujer estas molestias se localizan en las zonas genital y anal, también en otras zonas de la piel como dedos y muslos también en la vagina o en los labios de la vulva, glúteos y el ano. La comezón o ardor van seguidos de vesiculación y úlceras. El virus permanece latente en las áreas infectadas y se reactiva periódicamente.
Se inicia al tener contacto con un portador a través de la cópula, el frotamiento de los genitales, el contacto bucogenital, el coito anal o el contacto oro anal. También se puede adquirir sin que exista contacto sexual pues el virus puede sobrevivir varias horas en un plástico o en el paño de la ropa.
No se cuenta con tratamiento curativo ni vacuna. La enfermedad es altamente contagiosa cuando existen ulceraciones. Los recién nacidos pueden quedar infectados al pasar por el canal con ulceraciones abiertas, durante el parto de madres.
Los auto-cuidados consisten en mantener limpias y secas las ulceraciones. El aciclovir, antiviral de prescripción, ayuda a acelerar la cicatrización
Si las recaídas son frecuentes, puede administrarse por vía oral aciclovir para suprimir el virus. Otro antiviral, el famciclovir, también está disponible con prescripción médica.
Molusco contagioso:
Su agente transmisor, el virus denominado Poxvirus.
Síntomas:
Después de un período de incubación que puede ir de 16 días a varios meses aparecen unas ampollas o granitos circulares de color blanco o rosado, con una depresión central de donde puede salir una masa gaseosa o semisólida parecida a las espinillas.
Las lesiones se localizan aisladas o en grupos en la zona púbica: pene, escroto, vulva, parte inferior del abdomen, tronco, axilas, nalgas y muslos.
Se diagnostica por examen físico de las lesiones. El tratamiento consiste en desecarlas con aplicaciones de nitrógeno líquido o dióxido de carbono congelado. Hay ocasiones en que no se requiere tratamiento porque la infección no causa muchas molestias y desaparece espontáneamente en un período de 6 meses.
Candiloma acuminado, papilomas o verrugas genitales:
Enfermedad de transmisión sexual producida por el papilomavirus humano (PVH).
Síntomas: Su incubación oscila entre uno y veinte meses. La lesión primera forma verrugas que se desarrollan en la región perianal, vulva, prepucio y que se puede unir hasta formar masas grandes e irregulares que serán la causa de la principal complicación de esta enfermedad, producen dolor, hemorragias e infecciones y tumores malignos.
Las verrugas son secas e indoloras, de color gris pálido y crecen adquiriendo forma de coliflor.
Para distinguir estas verrugas de las que pueden producir la sífilis, en diagnóstico médico puede confirmarse mediante biopsia de tejidos.
Trabajo en equipo
- Análisis de las enfermedades de transmisión sexual de origen viral y diseño de diapositivas, tomando los elementos centrales de la lectura.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint diseñamos las diapositivas.
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos al investigador veloz, para que envié el archivo con los avisos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
14 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El ingeniero y el docente coordinador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Análisis y discusión de la encuesta “La otra cara de la sexualidad” ATENCIÓN: respondiendo, discutiendo y sacando conclusiones de cada una de las preguntas.
- Las Enfermedades de transmisión sexual (E.T.S) no significan riesgo para mí sí me limito a mantener mis contactos sexuales sólo dentro de un ambiente sano.
- Como la mayoría de las infecciones, Las Enfermedades de transmisión sexual (E.T.S) pueden empeorar o curar solas.
- Es más Fácil detectar una Las Enfermedades de transmisión sexual (E.T.S) en los hombres que en las mujeres.
- Si soy menor de edad y estoy siendo tratada/o por una Las Enfermedades de transmisión sexual (E.T.S) es probable que informen a mis padres.
- Las mujeres pueden tener gonorrea sin presentar síntomas hasta que surjan complicaciones.
- A veces el hombre no puede detectar síntomas de gonorrea, mientras que los de la sífilis, son tan dolorosos que difícilmente pasarían inadvertidos.
- Entre las complicaciones de la gonorrea se cuenta la esterilidad, en la de la sífilis, puede resultar un daño cerebral o la muerte y el SIDA siempre conduce a la muerte.
- A quien padece una Las Enfermedades de transmisión sexual (E.T.S) se le pide (confidencialmente) que proporcione los nombres de la o las personas con las que tuvo contacto sexual.
- Es imposible contraer una Las Enfermedades de transmisión sexual (E.T.S) en contactos homosexuales.
- Dosis auto administradas de penicilina por vía oral son por lo general suficientes para curar cualquier Las Enfermedades de transmisión sexual (E.T.S) La incidencia de la gonorrea es doble de la de la sífilis.
- Un examen de sangre anual es generalmente suficiente para detectar la presencia de una Las Enfermedades de transmisión sexual (E.T.S) Es imposible contraer una E.T.S. por contacto urogenital.
- La mayoría de las Enfermedades de transmisión sexual (E.T.S) no presentan sintomatología.
- El síntoma primario de la gonorrea en el hombre lo constituye una descarga espesa y cremosa por el pene.
- La “ladillas” constituyen otro problema que se transmite sexualmente.
- Blenorragia es sinónimo de sífilis.
- Las Enfermedades de transmisión sexual (E.T.S) pueden transmitirse en los excusados o baños sucios.
- Un preservativo constituye una protección ciento por ciento segura contra las Enfermedades de transmisión sexual (E.T.S)
Trabajo en equipo
- Análisis de la en cuentas sobre las enfermedades de transmisión sexual l y diseño de diapositivas, de las preguntas que más nos impactaron.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint diseñamos las diapositivas.
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los
- Entregamos al investigador veloz, para que envié el archivo con los avisos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión
15 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El evaluador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Análisis y discusión “Por una vida sana digamos si a las acciones de prevención”
- Leemos y le ponemos la música a la siguiente canción, pensamos en su contenido, le damos un título y la cantamos.
- Te preguntas sobre el sexo
- Si tu hora ya llegó,
- Quieres imitar al viento
- Ser muy libre y juguetón
- Hay amigos que presionan
- Dicen que es muy divertido,
- Darle vuelo a las hormonas
- Rienda suelta a los sentidos.
- En el juego y el amor
- Si quieres ser triunfador,
- Tienes que seguir las reglas
- O serás un perdedor.
- En aspectos del amor
- Como dice un servidor,
- No te metas en la olla
- Sin tener antes la argolla.
- Paco quiso ser muy listo
- Mi consejo no siguió,
- Se quiso pasar de pisco
- Y al abismo resbaló.
- Sin recatos lo pensaron
- Que era un juego muy seguro,
- Varios trucos inventaron
- Mira que se dieron duro.
- La vida es una receta
- Con su azúcar y su sal,
- Todo tiene una meta
- Cada cosa es especial.
- Sus hormonas son el fuego
- Es la estufa la razón,
- Te controlas cocinero
- O te vuelves chicharrón.
- Mira toño y su apetito
- Lo tiene todo vencido,
- Te has de saber dominar
- Y tus metas has de lograr
- Tu amor no pasará de moda
- Si te esperas a la boda,
- Guarda mientras tu tesoro
- La salud es solo oro.
- A todas tus energías
- Dales cause positivo,
- Tu destino tu lo guías
- Ponle alas, se creativo
- Tu vida es una obra de arte
- Mira bien tu corazón,
- Cuando tengas que casarte
- Tendrá efecto tu razón.
Trabajo en equipo
- Escogemos una estrofa de la canción, la analizamos y hacemos un afiche publicitario
- En la sala de computadores en el programa Publisher diseñamos el aviso
- Entregamos al observador, para que envié el archivo con los avisos a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación del proyecto, ampliar conversaciones y aprendizajes
- Elaboración del acta.
Institución Educativa Llanadas - sede central municipio de la Merced
-
Aprendamos jugando
Proyecto Colaborativo: Aprendamos jugando
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación en Estilos de Vida Saludables
Justificación
Cuando se pronuncian o se escuchan los términos recreación y deporte, casi siempre el pensamiento de las personas se orienta hacia momentos placenteros, de esparcimiento, de realización de dinámicas, de juegos, popularmente de locha, desconociendo la importancia que este tipo de actividades puede tener en el desarrollo integral del ser humano.
Los profesionales encargados de orientar el desarrollo intelectual y la formación de los estudiantes en todas las disciplinas del saber se han limitado, en muchas ocasiones, a trasmitir conocimientos pues no han encontrado estrategias llamativas para desarrollar habilidades de pensamiento, ingenio y creatividad, que permitan a los estudiantes adquirir elementos conceptuales de forma más divertida, es decir a través del juego.Siller dice «El hombre no es hombre completo sino cuando juega».
Todos jugamos por necesidad, el juego puede realizarse en toda actividad y en todas las culturas.Objetivos
- Fundamentar a los estudiantes en la importancia que tiene el juego y el deporte para lograr una vida física y mental sana y productiva.
- Desarrollar la mente de los estudiantes realizando actividades recreativas que fortalecen la formación y los saberes de las diferentes áreas del conocimiento.
- Elaborar un documento para enriquecer las actividades que se presentan en el proyecto y que será compartido con otras instituciones.
Semanas Acciones 1 Trabajo Colectivo y orientado. - Socialización del Programa Pedagógico Transversal o Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano: Educación en Estilos de Vida Saludables y proyecto de vida, desarrollado a través del proyecto colaborativo “Aprendamos jugando”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: “Inteligencia emocional” o “Jugando soy Feliz” o “Me cuido y respeto” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Discusión sobre lo que se entiende por estilos de vida saludables
- Lectura, análisis y discusión del siguiente texto
Relación consigo mismo Actividad física
El juego y la recreación son actividades naturales del hombre, mediante ellas afirma su personalidad, desarrolla su creatividad, enriquece los vínculos y las manifestaciones sociales, despierta el interés en actividades de tipo científico, espiritual y moral
Hacen trabajar los músculos, desarrollan los huesos, ejercitan la imaginación, hacen brotar la comprensión, la cordialidad y la simpatía por los demás.
El juego tiene la función de preparar para la vida.
El juego es libertad, es orden.Trabajo en equipo
- Reunido con dos compañeros analizamos lo que entendemos por estilos de vida saludables. Y respondemos las siguientes preguntas:
- ¿Qué condiciones se deben cumplir en el juego para lograr el propósito?
- ¿Qué comportamientos se deben observar en nosotros que reflejan la obtención del propósito?
- ¿A través de qué juegos se logra el propósito manifestado en el párrafo analizado?:
- Diseñamos en el cuaderno 5 diapositivas sobre sobre cada una de las preguntas y lo que entendimos de estilos de vida saludables.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al investigador veloz, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
3 y 4 Trabajo Colectivo y orientado
- Lectura del acta por parte del relator
- El líder, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Lectura, análisis y discusión del siguiente texto
La recreación musical es elemento importante para hacer de la vida un verdadero ensueño y un manantial de recuerdos gratos.
La letra y la música de las canciones traducen lo bello del medio que nos rodea, es la expresión y apreciación de la naturaleza, es vida hecha canción.- Leemos la siguiente canción:(recordamos hacerlo con buena entonación y pronunciando muy bien las palabras).
Un millón de amigos
Yo solo quiero mirar los campos,
yo solo quiero contar mi canto,
pero no quiero cantar solito,
yo quiero un coro de pajaritos,
quiero llevar este canto amigo
a quien lo pudiera necesitar.
Yo quiero tener un millón de amigos,
Y así más fuerte poder cantar. (bis).Yo solo quiero un viento fuerte
Llevar mi barco con rumbo norte
Y en el trayecto voy a pescar
Para dividir luego al arribar. Quiero…
Yo quiero crear la paz del futuro
Quiero tener un hogar sin muro
Quiero a mi hijo pisando firme
Cantando alto, sonriendo libre.Yo quiero amor siempre en esta vida,
Sentir calor de una mano amiga,
quiero a mi hermano sonrisa al viento,
verlo llorar pero de contento. Quiero…
Venga conmigo a ver los campos,
Cante conmigo también mi canto,
pero no quiero cantar solito
yo quiero un coro de pajaritos,
quiero llevar este canto amigo
a quien lo pudiera necesitar.- Pedimos a los compañeros que se sepan la música de la canción que nos la enseñen y la cantamos tratando de aprendernos también su letra, si la tenemos grabada podemos escucharla varias veces.
Trabajo en equipo
- Reunido con dos compañeros, elaboramos una lista de los elementos de la naturaleza que intervienen en la canción. Diseñamos una diapositiva en el cuaderno.
- Escribimos las actitudes positivas que se refieren en su contenido. Diseñamos una diapositiva en el cuaderno.
- Diseñamos un paisaje teniendo en cuenta los elementos naturales, a través de él damos a conocer las relaciones que deben existir entre los hombres, entre los hombres y la naturaleza, escribimos el mensaje que nos deja la canción y nuestro compromiso para con nosotros mismos, para con los demás y para con la naturaleza. Diseñamos 2 diapositiva en el cuaderno.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las diapositivas diseñadas.
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al observador, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En familia
- Reunidos en familia leemos y cantamos la canción, cometamos las enseñanzas que nos deja y nuestro compromiso de cambio.
5 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El Controlador del tiempo, organiza todo para desarrollar la siguiente actividad.
- Lectura, análisis y discusión de la siguiente canción
La Chivita
Sal de ahí chivita chivita, sal de ahí de ese lugar.
Vamos a traer el perro para que saque la chiva.
El perro no quiere sacar la chiva,
la chiva no quiere salir de ahí.
Sal de ahí chivita, chivita, sal de ahí, de ese lugar.
Vamos a traer el palo, para que le pegue al perro.
El palo no quiere pegarle al perro,
el perro no quiere sacar la chiva, la chiva no quiere salir de ahí.
Sal de ahí chivita, chivita, sal de ahí se ese lugar.
Vamos a traer el juego para que queme el palo.
El juego no quiere quemar el palo, el palo no quiere…
Vamos a traer el agua para que apague el fuego,
El fuego no quiere quemar el palo…
Vamos a traer el hombre para que se beba el agua,
El hombre no quiere beberse el agua, el agua ….
Vamos a traer el diablo para que se lleve el hombre,
El diablo no quiere…
Vamos a traer la suegra para que se lleve al diablo,
El diablo no quiere llevarse la suegra…Trabajo en equipo
- Organizados con dos compañeros analizamos la secuencia de las acciones que sugiere la canción.
Ejm: el agua apaga el fuego, y nos ideamos 3 o 4 elementos más que puedan continuar la secuencia. - Ilustramos la canción teniendo en cuenta la ampliación que le hizo el grupo, lo hacemos en una hoja de papel
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa Micromundos Pro elaboramos una presentación con las actividades anteriores.
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al ingeniero, para que envié el archivo a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
6 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El diseñador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Lectura, análisis y discusión de lo siguiente
Uno de los propósitos del área de matemática es desarrollar el ingenio, la creatividad y la lógica de los estudiantes.
- Desarrollamos algunos juegos y curiosidades matemáticas, manos a la obra.
Trabajo Individual
- Desarrollo las siguientes curiosidades matemáticas.
Cumpleaños
Antes de ayer yo tenía 33 años, y el año que viene cumpliré 36. ¿Es posible que esto sea cierto? ¿Por qué?Respuesta:
Problema de ingenio
81 x 9 = 801¿Cómo puede enmendarse esta situación de tal manera que quede correcta sin agregar ni quitar nada?
Respuesta:
El caracol viajero
Un caracol por asuntos particulares desea trasladarse de una huerta a otra, trepando por un muro que tiene 5 metros de altura; trepa verticalmente por el muro recorriendo cada día 3 metros; desciende por su propio capricho cada noche 2 metros, de modo que cada día avanza realmente 1 metro de su ruta. ¿En cuántos días llegará a la cima del muro?
Respuesta:
La familia numerosa
Cierta familia está constituida por: un abuelo, una abuela, un suegro, un yerno, tres hijas, cuatro hijos, dos padres, dos madres, tres nietos, dos nietas, cuatro hermanos, tres hermanas, dos cuñados, dos maridos, un tío, tres sobrinos y dos sobrinas. El total son cuarenta personas (40) personas aparentemente, pero en realidad son 10 solamente. Explique como está conformada la familia.
Respuesta:
- Socializamos el trabajo realizado.
Trabajo en equipo
- Organizados con dos compañeros, inventamos cuatro curiosidades matemáticas más.
- Diseñamos diapositivas en PowerPoint con cada una de las curiosidades matemáticas.
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al comunicador, para que envié el archivo a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
7 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El comunicador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Leemos con mucha atención y pensamos con lógica, desarrollando posteriormente cada una de las curiosidades presentadas.
Viajemos a la isla de la alegría
Dos muchachos y una señora desean navegar rumbo a la isla de la alegría. Sin embargo, su lancha sólo puede llevar a los dos muchachos o a la señora. Si todos los marineros son experimentados. ¿Cómo pueden llegar a la isla en el menor número de viajes posible?
Respuesta:
¿Cómo puedo utilizar convenientemente mi pichirilo?
Martha debe subir al pichirilo a sus dos hijos pequeños.
Johana y Diego, así como al gato de su familia.Debido a que Martha tiene un brazo recién fracturado, sólo puede cargar a un niño o al gato a la vez.
Por desgracia no puede dejar a ninguno de los pequeños solo con el gato, ya que Johana le tirará de la cola, ya que el gato se enfurecería, arañaría, maullaría y dejaría pelo sobre los pantalones de Dieguito.
¿Cómo puede subir al pichirilo a todos, en el menor número de viajes posible?
Respuesta:
Pensando con claridad
Utilizando un diagrama inventado por usted, desarrolle el siguiente problema:
Cuatro personas (María, Daniela, Alberto y Luis) establecen una oficina de consultas y asesoramientos. Sus especialidades son: administrador del tiempo, contabilidad, relaciones públicas y estadística.
No necesariamente en ese orden.María y el contador habían trabado juntos anteriormente.
Daniela y el especialista en administración de tiempo, se graduaron en la misma universidad.Daniela pasó el quincuagésimo cumpleaños en una excursión por el Amazonas.
El profesional en relaciones públicas nunca había visitado en Amazonas.
El hijo administrador del tiempo está casado con María.
El contador ayuda a Luis y a Daniela para pagar sus impuestos sobre la renta.¿Qué especialidad posee cada persona?
Respuesta:
- Socializamos las respuesta dando a conocer la forma como llegamos a ellas, si no concuerdan, reflexionamos nuevamente hasta llegar a la respuesta correcta.
Trabajo en equipo
- Organizados con dos compañeros, diseñamos diapositivas en PowerPoint con cada una de las curiosidades matemáticas.
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al líder, para que envié el archivo a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
8 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Continuando con las curiosidades leemos con mucha atención cada una de ellas y las respondemos.
Use los números dígitos
Usando los números dígitos del 1 al 9, escríbalos en tres filas, haciendo de cada fila una cantidad de tres cifras, en tal forma que la segunda fila contenga dos veces la primera y la tercera tres veces la primera.
Respuesta:
Juguemos con el número cuatro
Escriba en número cuatro (4) siete veces, de tal forma que obtenga un total de 100.
Respuesta:
Juguemos con las ovejas de mi paisano
Un campesino paisano mío, tenía 12 ovejas y resolvió poner a cada una de ellas en un corral aparte. Para hacer los corrales sólo disponía de 12 tablas largas y 6 cortas. ¿Cómo se las ingenió?
Respuesta:
El lirio multiplicador
En un lago, un lirio acuático duplica su tamaño a diario. Al cabo de un mes cubrirá toda el agua. ¿En cuánto tiempo cubrirán todo el lago?
Respuesta:
Dos automóviles parten al mismo tiempo. El primero tarda un minuto en dar una vuelta a la pista, en tanto que el segundo tarda un minuto y cinco segundos. ¿Al cabo de cuántas vueltas alcanzará el primero al segundo?
Respuesta:
- Socializamos las respuesta dando a conocer la forma como llegamos a ellas, si no concuerdan, reflexionamos nuevamente hasta llegar a la respuesta correcta.
Trabajo en equipo
- Organizados con dos compañeros, diseñamos diapositivas en PowerPoint con cada una de las curiosidades matemáticas.
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al observador, para que envié el archivo a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
9 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El observador, organiza todo para desarrollar las siguientes dinámicas que desarrollan habilidades de pensamiento.
Teatro de las palabras:
- Preparamos pedazos de cartulina de 10 x 10, lápiz para escribir.
- Escribimos algunas palabras que puedan ser representadas a través de mímica Ejm. Orquesta, agricultor, médico veterinario, ambientalista y otras.
- Escribimos una letra de la palabra en cada pedazo de cartulina, las letras que correspondan a cada palabra se rotulan con un mismo número por el lado contrario:
C O N F E R E N C I A 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 - Entregamos cada letra recortada a cada uno de los participantes: a la señal de comenzar, dada por el orientador, los jugadores se agrupan por palabras sin que los compañeros de otro grupo la conozcan.
- Ensayamos la mímica correspondiente y la presentamos ante los miembros del comité, quienes deben adivinar a que palabra se están refiriendo, gana el grupo que primero la adivine.
Lecturas vivas:
- Recortamos pedazos de papel.
- Escribimos nombres de diferentes elementos, (cada letra en un pedazo), una misma palabra debe estar repetida dos veces.
- Organizamos el grupo en círculo, el coordinador y el líder del comité coloca en la espalda de cada participante una de las letras.
- A la orden de iniciar el juego, cada participante busca a todos los compañeros con quienes debe unirse para formar la palabra, juntos inventan un cuento relacionado con la misma.
- Escribimos el cuento
Trabajo individual
- Dígito el cuento en el programa Word, lo debo hacer llamativo, bien decorado.
- Entregamos el archivo al evaluador, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
10 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El ingeniero, organiza todo para continuar con actividades que desarrollan nuestra mente.
Comunicación no verbal:
- Seleccionamos 4 participantes del comité y les pedimos se retiren del recinto durante 4 minutos.
- Los demás participantes seleccionamos una situación que pueda ser dramatizada a través de mímica, relacionada uno de los temas vistos durante la semana, preparamos la forma de presentarla.
- Llamamos una a una las personas que se ausentaron y les hacemos la representación, lo hacemos por turnos, ellas deberán contar lo que entendieron de la presentación.
- Cuando todas hayan pasado, cada miembro del comité toma una hoja de papel y representa gráficamente el mensaje oculto
En orden alfabético:
- Nos organizamos en círculo, el líder pide a cada uno de los miembros del grupo seguimiento el orden según el puesto que ocupen, en estricto orden alfabético, nombre países, frutas, animales, ciudades, nombres de personas, departamentos entre otros
Ejm: Nombres de países. Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Dinamarca…
Quien se equivoque inicia con un nuevo elemento.
La palabra x:
- Por turnos cada uno de los miembros del comité piensa en una palabra o frase corta, y escribe en el tablero representando cada letra con una x, dando pistas los compañeros deberán adivinar la palabra que está escrita a través de x.
Ejm: xxxxx xxxxxxxx: Sirve para medir áreas.
……………….:..Elemento indispensable en la vida de hombre y de los animales.
Trabajo individual
- Diseño en el cuaderno 3 diapositivas con las conclusiones de las actividades desarrolladas: comunicación no verbal, en orden alfabético y la palabra x
- Elaboro las diapositivas en el programa PowerPoint.
- Entregamos el archivo al lider, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
11 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El diseñador, organiza todo para continuar pensado con agilidad y lógica
A propósito:
- Organizados en círculo y coordinados por el diseñador y líder
- El primer jugador comienza con una frase que tenga dos nombres concretos o abstractos. Ejm. En mis vacaciones iré a la playa.
- El siguiente jugador continúa de inmediato: a propósito de la playa me acuerdo de un paseo en barco.
- El siguiente dirá: a propósito del barco me acuerdo del capitán.
- A propósito del capitán me acuerdo de la señora Mariela…. y así continúa hasta terminar la ronda.
Trabajo en equipo
- Organizados en grupos de dos personas escribimos e ilustramos un cuento siguiendo la trama que le dieron los compañeros a cada uno de los elementos del relato. (el ejemplo es sólo eso, ustedes deben ilustrar una situación diferente).
- Utilizando el programa Word digitamos el cuento
- Entregamos el archivo al evaluador, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Elaboración del acta.
- Conversación en torno al proyecto realizado, aprendizajes obtenidos.
-
Busquemos el éxito
Proyecto Colaborativo: Busquemos el éxito
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación en Estilos de Vida Saludables
Justificación
Hay que reconocer primero las falencias existentes en la comunidad educativa con respecto a la asignación de roles y el cumplimiento de funciones, pues nos dedicamos a delegar, exigir, criticar, reclamar los derechos y se nos olvida el cumplimiento de los deberes, en ocasiones se entiende que todos las personas tienen obligaciones con nosotros pero que nosotros no tenemos que cumplir con unos deberes o con unas responsabilidades.
Es así como se hace necesario la elaboración y realización de este proyecto para inculcar el valor de la responsabilidad equilibrando los derechos con los deberes como condición fundamental para lograr una mejor convivencia y mayores éxitos.
Objetivos
- Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de cumplir con los deberes para lograr un desarrollo integral que les permita vivir mejor y evitar así muchos de los conflictos que a los niños y jóvenes de hoy se les presenta.
- Mejorar en los estudiantes el sentido de pertenencia, adquiriendo responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes.
Semanas Acciones 1 Trabajo Colectivo y orientado. - Socialización del Programa Pedagógico Transversal o Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano: Educación en Estilos de Vida Saludables y proyecto de vida, desarrollado a través del proyecto colaborativo “Busquemos el éxito”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: “Inteligencia emocional” o “Jugando soy Feliz” o “Me cuido y respeto” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Discusión sobre lo que se entiende por estilos de vida saludables
- Abrir la conversación alrededor de interrogantes como los siguientes:
- ¿Qué importancia tienen los derechos para el niño, niña y para el joven de hoy?
- ¿Estará bien que se disfrute de muchos derechos y no se cumplan los deberes? ¿Por Qué?
- ¿Qué consecuencias puede tener para una persona el cumplimiento de todos los deberes?
- ¿Qué consecuencias puede tener para una persona el no cumplimiento de los deberes?
- ¿Qué le puede suceder a una persona que consigue un trabajo y no cumple con sus deberes oportunamente?
- ¿Qué conoce de los Derechos y Deberes de los Niños, Niñas y Adolescentes
Trabajo individual
- Escribo las actividades que realizo durante un día normal de vida.
- Elaboro un dibujo en el que ilustre mis deberes que debo cumplir en la familia y en el colegio.
- Elaboro un dibujo en el que ilustre mis derechos.
- Diseño en el cuaderno 4 diapositiva, con las actividades que realizo diariamente, el dibujo y comentarios de mis deberes en el colegio y familia, ilustración sobre mis derechos y mis conclusiones del trabajo realizado.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro las diapositivas diseñadas en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
3 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El líder, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Análisis de la siguiente gráfica y comentario sobre la relación que tiene cada uno de los valores que acompañan el valor de la responsabilidad.
- ¿Qué entendemos por Responsabilidad?
- ¿Qué entendemos por cada uno de los valores asociados a responsabilidad como honestidad, honradez, dialogo, respeto, esfuerzo entre otros
- Elaboramos conclusiones de cada uno de los valores asociados a responsabilidad.
- Elaboramos de un friso donde demostremos la creatividad, teniendo en cuenta el valor de la responsabilidad y los valores asociados a ella: puntualidad, respeto…
Trabajo individual
- Diseño en el cuaderno 4 diapositivas, con el análisis de la gráfica y la relación que tiene cada uno de los valores que acompañan el valor de la responsabilidad.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro las diapositivas diseñadas en el cuaderno.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al observador, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
4 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El diseñador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Organización por parejas y elaboración de un cuadro como el siguiente completando como mínimo 15 derechos con sus respectivos deberes.
Beneficios que recibo en mi
hogar y en mi colegioRespuesta que debo dar en mi
hogar y en mi colegioCasa confortable para vivir. Cuidar para que mi casa se mantenga en buenas condiciones. Cama para descansar Tender la cama todos los días Alimentos proporcionados por mi familia. Cuadernos y libros necesarios para estudiar Momentos para el descanso y la recreación Respeto por parte de mis familiares, maestros y compañeros - Formulación de compromisos para cumplir diariamente como principio para lograr ser una persona responsable.
Trabajo individual
- Diseño en el cuaderno diapositivas, con los beneficios que recibo en mi
hogar y en mi colegio y Respuesta que debo dar en mi
hogar y en mi colegio - En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro las diapositivas diseñadas en el cuaderno.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al diseñador, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
Busquemos el éxito
Busquemos el éxito
Busquemos el éxito
Busquemos el éxito
Busquemos el éxito
Busquemos el éxito
Busquemos el éxito
Busquemos el éxito
Busquemos el éxito
Busquemos el éxito
Busquemos el éxito
Busquemos el éxito
Busquemos el éxito
Busquemos el éxito
Busquemos el éxito
Busquemos el éxito
-
Colombia fuente de riquezas y oportunidades
Proyecto Colaborativo: Colombia fuente de riquezas y oportunidades
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación en Estilos de Vida Saludables
Justificación
El territorio colombiano posee gran variedad de recursos naturales debido a su diversidad topográfica. Denominamos así a los elementos materiales que la naturaleza nos brinda en forma espontánea, sin que intervenga la mano del hombre.
Los Recursos Naturales son aprovechados por el ser humano, y sirven para satisfacer las sus necesidades. Son refuerzos naturales por ejemplo: los árboles, que forman los bosques tropicales de la Amazonía; los pastos naturales, que crecen en la Región Andina; los peces que viven en los mares, ríos y lagos; los minerales que yacen en el subsuelo como el cobre, el petróleo o la plata; los suelos de los valles y pampas; los animales silvestres de las diferentes regiones naturales del país; el agua de los ríos, lagunas y lagos hacen parte de estos recursos. Estos se convierten en riqueza con el trabajo organizado de los hombres, es decir, cuando son explotados racionalmente.
Adicionalmente, Colombia cuenta con un gran potencial de recursos energéticos (carbón, principalmente en la Guajira). La explotación petrolífera es una de las actividades principales de la economía nacional y generadora de gran cantidad de divisas. Entre los recursos naturales de exportación se encuentran el oro, el níquel, el cobre, la plata, el platino y las esmeraldas. La larga variedad de pisos térmicos permite que exista una importante producción agrícola y ganadera. La industria forestal y la pesca también son importantes.
Colombia, un sofisticado país de ingresos medios, está sediento de soluciones innovadoras para afrontar los retos del desarrollo. Durante los últimos años, el país ha avanzado paso a paso promoviendo el desarrollo sostenible y la paz, y también continuó invirtiendo en infraestructuras y fortaleciendo políticas sociales. De todas formas, aunque estos indicadores sean favorables, los niveles de pobreza, desigualdad y disparidades regionales persisten, por lo que es necesario seguir trabajando.
En el campo están las oportunidades para Colombia. Es hora de transformar ideas en inversiones sostenibles para el agro. El contexto de construcción de paz que vive el país abre nuevas alternativas para la actividad agropecuaria, un importante jalonador de la economía, que impacta positivamente en la generación de empleo y calidad de vida de millones de ciudadanos. En este proceso, las mujeres y los jóvenes rurales son agentes de cambio fundamentales para el desarrollo del sector, y debemos vincularlos para que sean líderes de dicha transformación.
Objetivos
- Conocer la riqueza natural y cultural de nuestro país, partiendo del entorno local y dimensionándolo al entorno Regional y Nacional.
- Fomentar el sentido de pertenencia, valoración y amor por lo nuestro.
- Incentivar en los estudiantes, el espíritu de investigación y desarrollo de habilidades artísticas y literarias que le permitan expresar sentimientos de aprecio hacia las riquezas de su país.
- Identificar y valorar los personajes que han sobresalido por sus grandes aportes, a nivel local, regional y nacional.
- Resaltar las creaciones literarias realizadas por los estudiantes, mediante la difusión en el Periódico mural, Medios de Comunicación, Internet, páginas Web , Proyectos Colaborativos.
Semanas Acciones 1 Trabajo Colectivo y orientado. Socialización del Programa Pedagógico Transversal o Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano: Educación en Estilos de Vida Saludables y proyecto de vida, desarrollado a través del proyecto colaborativo “Colombia fuente de riquezas y oportunidades”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: “Inteligencia emocional” o “Jugando soy Feliz” o “Me cuido y respeto” o el nombre del comité que decida el grupo
- Explicación de los diferentes roles: diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Discusión sobre lo observado de las riquezas que posee la vereda, durante el recorrido de la casa al colegio
- Elaboración de coplas donde demos a conocer la riqueza de nuestra vereda.
- Socialización del trabajo realizado
Trabajo en Equipo
- Organización de grupos de trabajo, distribución de temas y realización de consulta sobre:
- Fuentes de Agua.
- Fauna y Flora.
- Minería.
- Sitios Turísticos.
- Toma de fotografías de los lugares donde se evidencien grandes fortalezas o dibujos que los representen.
Trabajo individual.
- En el cuaderno diseño diapositivas sobre el tema que consulte fuentes de agua, fauna, flora entre otros y las coplas.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las diapositivas.
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al investigador veloz, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
3 y 4 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El ingeniero, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Discusión y análisis de la información recolectada por los grupos de trabajo y las diapositivas diseñadas.
Trabajo en equipo
- Conformamos grupos de trabajo de dos personas, para realizar la consulta de las regiones Orinoquía, Pacífica, Andina, Caribe y Amazonía.
- Elegimos la región a consultar, debemos tener en cuenta: ubicación, límites, ciudades, ríos, ferias y fiestas, bailes y platos típicos, puede ir acompañado de vídeos.
- Presentación de trabajos por medio de dibujos, fotografías, ilustraciones, creaciones literarias búsqueda de postales y otros documentos que puedan ser presentados al mundo entero.
- En el cuaderno diseñamos diapositivas sobre la región consultada.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las diapositivas.
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al investigador veloz, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
5 y 6 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El diseñador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Discusión y análisis de la información recolectada por los grupos de trabajo y las diapositivas diseñadas.
- Diagnóstico de las personas que han hecho historia o han sobresalido en la vereda, en cualquier aspecto: cultural, deportivo, productivo e investigativo. Para ello es necesario realizar entrevistas, charlas, consultas a las personas más antiguas de la comunidad.
- Preparación de las entrevistas
Trabajo en equipo
- Conformamos grupos de trabajo de dos compañeros, y aplicamos las entrevistas para identificar los personajes de la vereda.
- En el cuaderno diseñamos diapositivas sobre los personajes de la comunidad.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al evaluador, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
7 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El observador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Discusión y análisis de la información recolectada por los grupos de trabajo y las diapositivas diseñadas.
- Análisis de la información recolectada por los grupos de trabajo.
Seleccionar los nombres de aquellas personas que se destacan por su talento.
Realizar una pequeña Biografía donde se resalte las aptitudes o habilidades por las cuales ha sobresalido.
Tener en cuenta los pasos para realizar o escribir la biografía.
Trabajo en equipo
- Evaluación del proyecto, principales conclusiones.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
Colombia fuente de riquezas y oportunidades
Colombia fuente de riquezas y oportunidades
Colombia fuente de riquezas y oportunidades
Colombia fuente de riquezas y oportunidades
Colombia fuente de riquezas y oportunidades
Colombia fuente de riquezas y oportunidades
Colombia fuente de riquezas y oportunidades
Colombia fuente de riquezas y oportunidades
Colombia fuente de riquezas y oportunidades
Colombia fuente de riquezas y oportunidades
Colombia fuente de riquezas y oportunidades
Colombia fuente de riquezas y oportunidades
Colombia fuente de riquezas y oportunidades
Colombia fuente de riquezas y oportunidades
Colombia fuente de riquezas y oportunidades
-
Construyamos graciosas figuras con armonía y finura
Proyecto Colaborativo: Construyamos graciosas figuras con armonía y finura
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación en Estilos de Vida Saludables
Justificación
Los estudiantes de todos los grados presentan dificultades de lateralidad, Motricidad Gruesa y Motricidad Fina; por lo tanto, se hace necesario implementar estrategias que propendan a dar solución a estas falencias mediante acciones concretas.
Siendo el desarrollo psicomotor una de las dimensiones básicas sobre la cual redunda el Aprendizaje Cognitivo del individuo, pretendemos dar posibles soluciones teniendo en cuenta las anomalías observadas.
En el caso de la escritura es necesario que el niño desarrolle las manos, los dedos y una regulación tónico-postural general, como también un desarrollo del lenguaje que le permita comprender lo que escribe, así como un transmitir su significado.La escritura requiere que el niño posea una madurez intelectual que le permita manejar las letras como símbolos y dominar la estructuración espacio-temporal necesaria.
Indudablemente la Escuela impone unas exigencias que a veces los niños no alcanzan.
La cantidad llega a ser para muchos maestros más importante que la calidad. Son con frecuencia alabados aquellos alumnos que realizan más número de trabajos a lo largo de la jornada escolar, sin tener en cuenta que la escritura es un acto motor y que el trazado no mejora solamente acumulando ejercicios, que es necesario haber alcanzado el desarrollo psicomotor general, especialmente una buena coordinación de movimientos y que la suma de fallos y de errores puede ser causa de un bajo desarrollo integral.
Objetivos
Objetivo General
Superar dificultades en el desarrollo psicomotor de los estudiantes con el fin de que actúen y se expresen coherentemente
Objetivos Específicos
- Ubicar temporal y espacialmente a los estudiantes.
- Desarrollar la motricidad gruesa y fina a través de ejercicios prácticos.
- Implementar estrategias que redunden en un buen aprendizaje cognitivo.
Semanas Acciones 1 Trabajo Colectivo y orientado. Socialización del Programa Pedagógico Transversal o Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano: Educación en Estilos de Vida Saludables y proyecto de vida, desarrollado a través del proyecto colaborativo “Construyamos graciosas figuras con armonía y finura”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: “Inteligencia emocional” o “Jugando soy Feliz” o “Me cuido y respeto” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El controlador de tiempo, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- El fotógrafo estará tomando fotos de los ejercicios que se van a realizar
Ejercicios de equilibrio
- Caminar en línea recta hacia delante y devolverse con los ojos abiertos.
- Subir y bajar superficies inclinadas (caminando, corriendo, saltando).
Desplazamiento con objetos en la cabeza (que favorezcan la posición erguida). - Juegos donde un grupo camine sosteniendo un objeto sin dejarlo caer.
Ejercicios de motricidad gruesa
En medio de una marcha, a una orden dada, permanecer inmóviles, rígidos o relajados.
Identificar en el compañero ambas situaciones.Marcha de los gigantes: Caminar con brazos bien extendidos hacia arriba y en punta de pies, tratando de elevarse lo más posible.Caminar con extensión lateral de los brazos y las manos fuertemente cerradas. Luego relajar y establecer la diferencia.
Marcha de los monitos: Caminar con los brazos pendientes y el cuerpo inclinado hacia delante.
Alternar la marcha de los gigantes y la marcha de los monitos con un acorde musical de aviso o una voz de mando convenido.
Carrera y Salto: Llegar corriendo desde 2m. Y saltar con los dos pies juntos hacia adelante, primero sin obstáculos y luego sobre una soga a ras del suelo.
Mantener el equilibrio en puntas de pies. Graduando el apoyo según sea necesario, hasta lograr mantenerse por diez segundos sin apoyo.
El Avión: Tronco inclinado adelante, brazos extendidos a los lados y una pierna extendida hacia atrás.
Saltar sobre un solo pie, siguiendo una línea recta: 50cm., 1m., 1,50m., hasta llegar a 2m., sin bajar la pierna contraria.
Saltar sobre un solo pie, recorriendo un círculo de 1m.,de diámetro, luego de 1,50, en las mismas condiciones. Ejercitar con ambas piernas.
Lanzar pelota a un compañero con propulsión, a una distancia de por lo menos 2m.
Jugar en binas a lanzar y recibir balones de diferentes tamaños.
Marcha con cruce por delante: El pie izquierdo cruza por delante del pie derecho.
Marcha con cruce por detrás: el pie izquierdo cruza por detrás del pie derecho.
Saltar separando y juntando los pies.
Saltar con elevación de brazos, pies juntos y brazos en extensión lateral, pies separados y brazos al costado del cuerpo. Aumentar progresivamente exigencia de ritmo y velocidad.
Salto en tijera: Posición inicial, pies juntos; pie derecho adelante, brazo derecho arriba y el izquierdo atrás; pie izquierdo adelante, brazo izquierdo arriba y el derecho atrás.
Salto con altura: Saltar una cuerda colocada a ras del suelo. Aumentar gradualmente la altura.
Trabajo individual.
- En el cuaderno diseño diapositivas sobre el ejercicio que más me gusto y por qué lo ilustro con una foto, se la pido al fotógrafo
- Me dirijo a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al investigador veloz, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
3 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- El fotógrafo estará tomando fotos de los ejercicios que se van a realizar
Motricidad fina: El estudiante debe tener una coordinación fina a nivel de todo el cuerpo y lo mismo ocurre con lo manual
Desarrollo de:
Exactitud: Llegar a un momento preciso.
Agilidad: Destrezas manuales y digitales.
Armonía: Coordinación de todos los miembros.Trabajo individual
- Realizo ejercicios a mano alzada: En hoja tamaño carta dividirla en 6 partes iguales.
Rasgado y Collage: El estudiante traerá papel reciclable, el cual rasgará en pedazos pequeños que luego utilizará rellenando diferentes siluetas, entre ellas la de un árbol
También se puede utilizar materiales secos de la naturaleza
Para dar mayor vistosidad a la figura, se sugiere pintar de diferentes colores.
Utilizando plastilina o barro, dar forma a diferentes figuras según la creatividad del estudiante.- Le tomo fotos al trabajo que realice
- En el cuaderno diseño diapositivas
- Me dirijo a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las diapositivas
- Sustento las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entrego el archivo al investigador veloz, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
4 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El líder, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
Trabajo individual
Ejercicios de Preescritura:
Utilizando las técnicas de Rayonismo y Puntillismo, decorar las siguientes figuras.- Le tomo fotos al trabajo que realice
- En el cuaderno diseño diapositivas
- Me dirijo a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las diapositivas
- Sustento las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entrego el archivo al investigador veloz, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
5 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El diseñador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
Trabajo individual
Ejercicios de Orientación: Con la ayuda de una brújula o en caso de no poseerla, se basarán en la puesta del sol para identificar los distintos puntos cardinales (norte, sur, este, oeste). Luego dibujarán en el piso utilizando tiza la Rosa de los Vientos. El diseño mejor elaborado se pintará con diversos colores y material no perecedero.
A través de una cuadrícula tamaño carta, los estudiantes ampliarán mapas en distintos tamaños, puede ser en cartulina, cartón paja o madera. Cuando estén elaborados se les pegará en su interior granos de café seco, los cuales serán pintados de acuerdo al mapa que se quiera lograr.
En caso de no tener la posibilidad de decorar pueden utilizarse recortándolos para armar rompecabezas.
- Le tomo fotos al trabajo que realice
- En el cuaderno diseño diapositivas
- Me dirijo a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las
- Sustento las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entrego el archivo al investigador veloz, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
6 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El diseñador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Manejo de implementos de laboratorio a través de prácticas sencillas tales como: pipetear agua de un vaso de precipitado o Beaker; calentar agua utilizando tubo de ensayo sostenido con pinzas y llevarlo a gradilla; tomar una pequeña cantidad de azufre con la espátula para mezclarlo con limadura de hierro en un mortero, separándolas con un imán.
- Elaborar una maqueta del ecosistema que más llame la atención perteneciente a la región.
- Dibujar en papel bond con mucha imaginación y creatividad diferentes elementos de la naturaleza.
Trabajo individual
- Le tomo fotos al trabajo que realice
- En el cuaderno diseño diapositivas
- Me dirijo a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las
- Sustento las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entrego el archivo al investigador veloz, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación del proyecto.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
Construyamos graciosas figuras con armonía y finura
Construyamos graciosas figuras con armonía y finura
Construyamos graciosas figuras con armonía y finura
Construyamos graciosas figuras con armonía y finura
Construyamos graciosas figuras con armonía y finura
Construyamos graciosas figuras con armonía y finura
Construyamos graciosas figuras con armonía y finura
Construyamos graciosas figuras con armonía y finura
Construyamos graciosas figuras con armonía y finura
Construyamos graciosas figuras con armonía y finura
-
Costumbres y tradiciones
Proyecto Colaborativo: Costumbres y tradiciones
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación en Estilos de Vida Saludables
Justificación
Con el devenir de los años las costumbres y tradiciones de nuestros antepasados, habitantes de cada una de las regiones de Colombia, han ido perdiendo su valor y han ido desaparecido como parte importante de nuestra cultura, las últimas generaciones poco o nada conocen de lo que ha sido y ha significado para nuestro el país la diversidad de formas de pensar y de actuar de quienes en algún momento generaron vida y desarrollo.
Aunque poco se valoren las personas que nos precedieron en la historia, muchas de ellas nos dejaron un legado incalculable de obras y producciones que hacen historia y que en el momento son desconocidas por las nuevas generaciones por lo tanto, no pueden ser aprehendidas, reconocidas y apreciadas.
En cada una de las regiones existen valores culturales que se necesario conocer, respetar y promocionar y que están ocultos.
Una de las causas que ha incidido para que muchas de las personas desarrollen poco sentido de pertenencia por su región puede ser el desconocimiento de la riqueza que existe en ella.
Objetivos
- Desarrollar sentido de pertenencia por la región a partir del conocimiento de sus valores culturales.
- Despertar el interés por la cultura y las tradiciones en cada persona que habita nuestro pueblo.
- Brindar aportes sobre la tradición oral en nuestra región para iniciar la formación de sujetos con identidad, que sepan apreciar y valorar la cultura popular.
- Aprender a escuchar todas las voces de los adultos, “Los Abuelos “; testigos del tiempo y de la historia, para que recreen nuestra imaginación con su acervo cultural, tradicional.
- Rescatar los valores culturales de cada una de las regiones que desarrollan el proyecto y hacerlos públicos en cada entorno geográfico y social.
Semanas Acciones 1 Trabajo Colectivo y orientado. Socialización del Programa Pedagógico Transversal o Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano: Educación en Estilos de Vida Saludables y proyecto de vida, desarrollado a través del proyecto colaborativo “Aprendamos jugando”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: “Inteligencia emocional” o “Jugando soy Feliz” o “Me cuido y respeto” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro las diapositivas diseñadas en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El controlador de tiempo, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Análisis de lo que se entiende por cultura
- Lectura y discusión del siguiente texto, debe utilizar buena puntuación, buena entonación, los demás debemos escuchar con mucha atención.
¿Qué es la cultura?
Hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.
Éste sentido de la palabra CULTURA implica una concepción mucho más respetuosa de los Seres Humanos. Primero, impide la discriminación entre «hombres cultos» y «hombres incultos» que el término podía tener. Se hablará de diferencias culturales, en todo caso. Segundo, también evita la discriminación de pueblos que, como los nativos de América, fueron vistos por los europeos como «salvajes» por el solo hecho de tener «cultura» (formas de pensar y de hacer las cosas de manera diferente).
Este uso actual del término CULTURA designa, el conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas. Religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso de la palabra CULTURA a los significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas.
Con el aporte de la antropología, la cultura debe incluir: bienes materiales, bienes simbólicos (ideas), instituciones (canales por donde circula el poder: escuela, familia, gobierno), costumbres (reunirse para cenar entre gente amiga o familiares), hábitos, leyes y poder (ya que este también es parte de la cultura), tradiciones.
Entonces podemos decir que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en práctica, por las personas que se interrelacionan.
«La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se vean afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres»
Franz Boas (1930)
Podemos afirmar que la cultura a medida que las generaciones pasan se va trasmitiendo, es decir vamos «aprovechando el conocimiento y el legado que nos dejan»
Trabajo en equipo.
- Revisamos el concepto inicial que dimos sobre cultura y la relación que guarda con el proyecto costumbres y tradiciones, lo ajustamos, comentamos nuevamente.
- Organizamos grupos de dos compañeros
- Elaboramos un escrito corto y un dibujo sobre las costumbres y tradiciones que se tienen en la vereda, relacionadas con la celebración de los matrimonios, formas de alimentarse la celebración de las fiestas religiosas.
- En el cuaderno diseñamos diapositivas
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las diapositivas
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al investigador veloz, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En familia
Preguntamos a nuestros padres, cuáles de las costumbres que tenían sus padres y abuelos se conservan todavía.
3 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El fotógrafo, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Análisis y discusión sobre el trabajo en familia, las costumbres que se conservan.
- Lectura y discusión del siguiente texto, debe utilizar buena puntuación, buena entonación, los demás debemos escuchar con mucha atención.
Las costumbres y tradiciones de nuestra región forman parte importante de la cultura nacional
LEY 397 DE 1997
Agosto 7, por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.
El Congreso de Colombia
DECRETA
TITULO I
Principios fundamentales y definicionesArtículo 1º.
De los principios fundamentales y definiciones de esta ley. La presente ley está basada en los siguientes principios fundamentales y definiciones:- Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias.
- La cultura, en sus diversas manifestaciones, es fundamento de la nacionalidad y actividad propia de la sociedad colombiana en su conjunto, como proceso generado individual y colectivamente por los colombianos. Dichas manifestaciones constituyen parte integral de la identidad y la cultura colombianas.
- El Estado impulsará y estimulará los procesos, proyectos y actividades culturales en un marco de reconocimiento y respeto por la diversidad y variedad cultural de la nación colombiana.
- En ningún caso el Estado ejercerá censura sobre la forma y el contenido ideológico y artístico de las realizaciones y proyectos culturales.
- Es obligación del Estado y de las personas valorar, proteger y difundir el Patrimonio Cultural de la Nación.
- El Estado garantiza a los grupos étnicos y lingüísticos, a las comunidades negras y raizales y a los pueblos indígenas el derecho a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural, a generar el conocimiento de las mismas según sus propias tradiciones y a beneficiarse de una educación que asegure estos derechos.
El Estado colombiano reconoce la especificidad de la cultura caribe y brindara especial protección a sus diversas expresiones.
- El Estado protegerá el castellano como idioma oficial de Colombia y las lenguas de los pueblos indígenas y comunidades negras y raizales en sus territorios. Así mismo, impulsará el fortalecimiento de las lenguas amerindias y criollas habladas en el territorio nacional y se comprometerá en el respeto y reconocimiento de éstas en el resto de la sociedad.
- El desarrollo económico y social deberá articularse estrechamente con el desarrollo cultural, científico y tecnológico. El Plan Nacional de Desarrollo tendrá en cuenta el Plan Nacional de Cultura que formule el Gobierno. Los recursos públicos invertidos en actividades culturales tendrán, para todos los efectos legales, el carácter de gasto público social.
- El respeto de los derechos humanos, la convivencia, la solidaridad, la interculturalidad, el pluralismo y la tolerancia son valores culturales fundamentales y base esencial de una cultura de paz.
- El Estado garantizará la libre investigación y fomentará el talento investigativo dentro de los parámetros de calidad, rigor y coherencia académica.
- El Estado fomentará la creación, ampliación y adecuación de infraestructura artística y cultural y garantizará el acceso de todos los colombianos a la misma.
- El Estado promoverá la interacción de la cultura nacional con la cultura universal.
- El Estado, al formular su política cultural, tendrá en cuenta tanto al creador, al gestor como al receptor de la cultura y garantizará el acceso de los colombianos a las manifestaciones, bienes y servicios culturales en igualdad de oportunidades, concediendo especial tratamiento a personas limitadas física, sensorial y síquicamente, de la tercera edad, la infancia y la juventud y los sectores sociales más necesitados.
Artículo 2º.
Del papel del Estado en relación con la cultura. Las funciones y los servicios del Estado en relación con la cultura se cumplirán en conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior, teniendo en cuenta que el objetivo primordial de la política estatal sobre la materia son la preservación del Patrimonio Cultural de la Nación y el apoyo y el estímulo a las personas, comunidades e instituciones que desarrollen o promuevan las expresiones artísticas y culturales en los ámbitos locales, regionales y nacional.
Artículo 3º.
El Ministerio de Cultura coordinará la acción del Estado para la formación del nuevo ciudadano según lo establecido por los artículos 1º al 18 de la Ley 188 de 1995, Plan Nacional de Desarrollo.
Trabajo en equipo.
- Organizamos cuatro equipos de trabajo, el equipo 1 se encarga de consultar y de analizar el contenido de los artículos 70, 71 y 72 de la Constitución, equipo 2 analiza los primeros 7 numerales del primer artículo de la Ley, el equipo 3, los siguientes numerales del mismo artículo y el 4 los artículos 2 y 3. Todos los equipos sacamos los mensajes más importantes y los damos a conocer a los demás compañeros.
- En el cuaderno diseñamos diapositivas
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las diapositivas
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al investigador veloz, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En familia
Pedimos a nuestros papás o a nuestros vecinos que nos ayuden a elaborar un escrito que contemple aspectos como los siguientes: Nombre de la institución y de la vereda, origen de cada uno de los nombres, fundadores y años de fundación, cambios significativos que han tenido, nombres de los cuenteros, trovadores, músicos, bailarines, yerbateros, parteras, ancianos y otras personalidades que recordemos por los aportes que han dado a la región, cómo eran las primera viviendas y cómo son ahora y otros aspectos que consideren convenientes.
4 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El evaluador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Análisis y discusión sobre el trabajo en familia, cada uno de nosotros informa sobre el trabajo realizado en casa con la colaboración de familiares y amigos.
Trabajo en equipo.
- Nos organizamos con dos compañeros, para estructurar un documento con la información sobre la vereda, que ha sido recolectada en actividad anterior, lo ilustramos tratando se ser muy objetivos.
- En el cuaderno diseñamos diapositivas
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las diapositivas
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al investigador veloz, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En Familia
En casa solicitamos a las personas mayores que nos den a conocer palabras que fueron muy utilizadas por nuestros abuelos en la vereda y su significado, (por lo menos 10) ej:
Juete: Instrumento (rejo, ramal…) con que se castigaba a los hijos y a las hijas.
Zamba: Término que utilizaban los abuelos para identificar a una persona inquieta.
Guámbito: igual que niño.
Taita: Referido al padre.
5 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El observador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Hacemos una lista de las palabras que cada uno consulto, analizamos sus significados.
Trabajo en equipo.
- Nos organizamos con dos compañeros, para organizar información y la ilustramos.
- En el cuaderno diseñamos diapositivas
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las diapositivas
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al investigador veloz, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En familia
Pedimos a nuestros padres y vecinos nos digan cuentos, trovas, canciones, testimonios de los bailes ejecutados y cómo eran las fiestas, historias que son y serán legado de los yerbateros, las parteras, los ancianos y otras personalidades de la vereda, si es posible conseguimos fotografías, presentamos el trabajo en la próxima reunión de comité.
6 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El ingeniero, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Análisis y discusión sobre el trabajo realizado en familia.
- Organizamos los cuentos trovas y todo lo que los padres y vecinos nos dieron.
Trabajo en equipo.
- Nos organizamos con dos compañeros, para organizar información y la ilustramos. (cuentos, trovas, canciones, testimonios de los bailes ejecutados y cómo eran las fiestas, historias que son y serán legado de los yerbateros, las parteras, los ancianos y otras personalidades de la vereda)
- En el cuaderno diseñamos diapositivas
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las diseñadas
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al investigador veloz, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
7 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El diseñador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
Trabajo en equipo.
- Nos organizamos por parejas, cada pareja se enumera de uno a siete, quedan entonces varias parejas con el mismo número. Cada uno de los miembros de la pareja hace en su cuaderno, un cuadro como el siguiente (adapta los datos que aparecen al aspecto cultural que le corresponda según acuerdo de distribución de temas).
Aspecto ¿Cómo es ahora? ¿Cómo fue tiempo antes? Navidad
Reuniones en familiaVelitas Pesebres Aguinaldos Nochebuena Día de inocentes Reyes magos Tarjetas - Tenemos en cuenta otros aspectos como: juegos infantiles (cuáles, cuándo y donde se juegan, que implementos utilizan, entre quienes los juegan). Celebraciones (matrimonios, bautizos, primeras comuniones, confirmación, cumpleaños…). Semana Santa (actos especiales, cómo se celebran, vestidos que se usan, procesiones…). Formas de alimentación (cuántas comidas al día, que consumir, forma de servir, participación de la familia, Celebraciones religiosas (cuáles, que hacer, formas de vestir, comportamiento…) Familia (unión de la pareja, estabilidad, valores, normas, actitud del padre, actitud de la madre, comportamientos de los hijos…)
- Cada una de las parejas que tiene en mismo número eligen uno de los aspectos culturales enunciados en la actividad anterior, llenan el cuadro con la información necesaria e inicia el análisis de las situaciones que se presentan, escriben en la columna correspondiente al ¿cómo es ahora?, el cómo fue tiempo atrás lo consultamos en familia y con los vecinos y abuelos.
- En el cuaderno diseñamos diapositivas
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las diapositivas
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al investigador veloz, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
8 Cada uno de los miembros del comité damos a conocer los resultados del trabajo realizado en familia o en la comunidad. Nos reunimos en grupo las parejas que tenemos el mismo número, analizamos la información de cada uno de las columnas sobre el aspecto cultural que nos correspondió y elaboramos un solo documento, recordamos ser muy claros en la información, manejar buena ortografía y excelente puntuación.
Presentamos el trabajo a los demás compañeros y al coordinador del comité, escuchamos sus sugerencias y las tenemos en cuenta para mejorar el trabajo.
8 Realizamos nuevamente al análisis del trabajo desarrollado hasta el momento en el que se dieron a conocer aspectos culturales de la vereda ubicados en el antes y en el ahora. Realizamos un debate sobre el tema, tomamos como base la afirmación » El tiempo pasado fue mejor » analizamos:
¿ qué aspectos culturales de generaciones pasadas se conservan todavía?.
¿Cuáles de estos aspectos es necesario recuperar y por qué?
¿Qué incidencia positiva tiene, para las nuevas generaciones, recuperar los valores y parte de la cultura de otras generaciones?.
¿Qué es lo que más les llama la atención de tiempos pasados y por qué?
¿Cuáles de los aspectos anteriores quisieran retomar, justifique?.
¿Cuales de los aspectos analizados como tradicionales en nuestra cultura no deberían retomarse, por qué.
Terminado el debate nos reunimos por tripletas y sacamos algunas conclusiones, las damos a conocer.
Enviamos las conclusiones del debate a las demás instituciones del proyecto, comentamos con nuestros compañeros de grado y además contamos a nuestros padres el trabajo realizado y los aprendizajes que logramos.
Con nuestra familia hacemos una lista de situaciones interesantes que se han comentado en el grupo y pedimos que den su aporte acerca de la importancia de conservar algunos aspectos de la vida de otras generaciones y que continúen siendo costumbres y tradiciones de familia y de región.
9 Damos a conocer el trabajo desarrollado por otras instituciones, analizamos las semejanzas y diferencias entre las costumbres y tradiciones de estas comunidades con la nuestra. Organizamos una estrategia que nos permita consignar en nuestros cuadernos todos los aspectos de la cultura de nuestra región, que analizamos durante las actividades de las semanas anteriores.
En la sala de computadores y utilizando en programa Excel elaboramos tablas y digitamos la información de los siete aspectos que trabajamos, pedimos a nuestro coordinador que nos de los correos electrónicos de varias posprimarias del departamento enviamos el documento a otras instituciones.
Recordamos al grupo de redacción que debe seguir enriqueciendo el folleto que entregaremos como producto final.
10 Analizamos la correspondencia que hemos recibido de otras instituciones, encontramos similitudes y diferencias con nuestras formas de pensar acerca de las costumbres y tradiciones. Nos organizamos en subgrupos, cada uno hacemos un mapa de nuestro municipio, en él ubicamos zona urbana y la zona rural, ríos principales y límites. Hacemos un escrito que abarque nombre, origen del nombre, fundación, localización, hidrografía, base de la economía, cómo ha sido llamado, ejemplo: para el caso de Manizales » Ciudad de las puertas abiertas «, la coordinadora del comité nos apoyará en la realización de este trabajo.
Reunidos nuevamente en comité general damos a conocer el trabajo realizado, hacemos ajustes si es necesario.
En la sala de computadores escaneamos el mapa, digitamos la información, algunos productos los colocamos en el periódico mural y otros los enviamos a otras instituciones del proyecto.
Recordamos cumplir los compromisos del comité de redacción.
11 Revisamos la información que llegó de otras instituciones, la comentamos y tomamos algunos apuntes en nuestros cuadernos. En subgrupos realizamos un trabajo relacionado con la bandera, el escudo y el himno del municipio, en él se debe mostrar cada uno de estos símbolos y su significado, recuerden que estos trabajos serán dados a conocer a otras posprimaria y posiblemente al mundo entero, por tanto deben estar correctamente presentados.
En plenaria general presentamos nuestros trabajos y seleccionamos los que se ubicarán en el periódico mural y los que se enviarán a otras posprimarias.
Solicitamos al comunicador que envíe las producciones a nuestros compañeros de proyecto.
En tiempo extra consultamos sobre: grupos folclóricos que existen en el municipio (danza, teatro, música y otros), lugares turísticos, comidas y bebidas típicas, centros culturales (casas de la cultura, museos, bibliotecas), fiestas tradicionales, ferias, exposiciones, parques importantes, narrativa popular, artesanías, arquitectura de las viviendas, se pueden distribuir por subgrupos los aspectos a investigar (el trabajo de investigación puede realizarse a través de entrevistas, de consultas en libros, revistas, llamadas telefónicas, envío de cartas a las autoridades municipales solicitándoles ayuda u otro medio o recurso que posea información sobre el municipio).
12 y 13 Comentamos los trabajos recibidos de otras instituciones. En comité general damos a conoce la experiencia del trabajo extra y los resultados obtenidos, lo hacemos por turnos.
Pedimos al coordinador que nos organice para sistematizar la información.
Presentamos el trabajo, por aspecto al grupo en general y nos preparamos para hacer una exposición a todo el colegio.
Hacemos algunos carteles a través de los cuales demos a conocer a nuestros compañeros de colegio la riqueza cultural que posee nuestro municipio.
Elaboramos el programa, asignamos responsabilidades y preparamos los recursos para que la próxima semana se realice la exposición, recordamos tomar los temas que analizamos durante todo el desarrollo del proyecto y algunos trabajos que llegaron de otras instituciones (este es un proyecto colaborativo de Escuela Virtual).
Organizamos una comisión para que se entreviste con la rectora, le informe sobre las experiencias logradas durante el desarrollo del proyecto y le solicite permiso para realizar la exposición la próxima semana y otra comisión para que debe elaborar las tarjetas de invitación para todo el personal de la institución, padres de familia y algunos funcionarios de la alcaldía.
14 Desarrollo del programa planteado la semana anterior. Organización del escenario en el que se hará la exposición.
Cumplimiento de responsabilidades de cada integrante del comité.
Actividad de exposición, atención a los visitantes, respuesta a preguntas.
Terminada la exposición nos reunimos nuevamente el comité y evaluamos la actividad.
Envío de las conclusiones del trabajo a las demás instituciones del proyecto y a la coordinación del mismo.
-
Cuéntame un cuento
Proyecto Colaborativo: Cuéntame un cuento
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación en Estilos de Vida Saludables
Justificación
Si escribimos dejando testimonio de nuestra vida, es una forma de vivir para siempre.
La escritura nos ha servido para conservar y transmitir todo el conocimiento que la humanidad ha ido acumulando a lo largo de los siglos. En un principio, los signos que representaban el lenguaje hablado se grababan en una tabla de arcilla. Posteriormente se escribieron en papiros, pieles, pergaminos y papel. Los cuentos que los juglares difundían por las calles o que las abuelas relataban junto al hogar cuando casi nadie sabía escribir, forman parte de la sabiduría popular. Si han llegado hasta nosotros es gracias a que algunas personas decidieron escribirlos.
Más tarde, cuando se inventó la imprenta, mucha más gente pudo tener acceso a los conocimientos de la humanidad, ya que se pudieron copiar los libros de forma mecánica, de manera más rápida y menos costosa.
Ahora, nosotros tenemos la oportunidad de poder guardar todos esos cuentos en formato digital este soporte es mucho más seguro, ocupa menos espacio y lo podemos hacer llegar a cualquier lugar del mundo casi de forma inmediata.
Objetivos
- Asumir la responsabilidad de la conservación, para el futuro, de algunos cuentos de la tradición popular universal que han llegado hasta nuestros días.
- Reconocer los cuentos como patrimonio de la humanidad y usar la tecnología que permite de una manera rápida, segura, fiable y en menos espacio conservar toda la cultura que ha llegado hasta hoy.
- Permitir el trabajo colaborativo y analizar diferentes cuentos para comparar las distintas versiones que nos han llegado, escoger las de mejor calidad y guardarlas acompañadas de buenas ilustraciones y en los formatos más atractivos.
- Investigar quiénes eran los hermanos Grimm, Andersen, Perrault y cual fue su actividad literaria.
- Reconocer las características y la estructura de un cuento clásico.
- Desarrollar las actividades e irlas guardando para poder finalmente construir una página web con un buen número de cuentos tradicionales bien ilustrados.
Semanas Acciones 1 Trabajo Colectivo y orientado. Socialización del Programa Pedagógico Transversal o Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano: Educación en Estilos de Vida Saludables y proyecto de vida, desarrollado a través del proyecto colaborativo “Aprendamos jugando”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: “Inteligencia emocional” o “Jugando soy Feliz” o “Me cuido y respeto” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 y 3 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El evaluador, organiza todo para para distribuir los grupos de trabajo por parejas.
- Cada pareja escoge un del siguiente personaje
- Hermanos Grimm: Jacob y Wilhelm
- Hans Christian Andersen
- Charles Perrault
- Oscar Wilde
- Madame Leprince de Beaumont
- Washington Irving
- Investigar sobre su vida.
- Contrastar la información como mínimo en dos fuentes distintas a fin de asegurar que no contenga errores.
- Para no olvidar ningún detalle importante mientras buscamos la información vamos llenando esta guía de trabajo.
Ficha de trabajo: datos biográficos
Nombre y apellidos
Fecha y lugar de nacimiento y de fallecimiento del personaje
Datos interesantes y significativos de la niñez, juventud, personalidad, estudios, profesión…
Reconocimiento de su obra en su época y posteriormente.
Relación de cuentos que creó o recogió de la tradición popular.3 – 4 5 – 6 La casita de chocolate
La casita de chocolate
La casita de chocolate
La casita de chocolate
La casita de chocolate
La casita de chocolate
La casita de chocolate
La casita de chocolate
La casita de chocolate
La casita de chocolate
La casita de chocolate
La casita de chocolate
La casita de chocolate
-
Entra al mundo mágico de la diversión, abre y lee un buen libro
Proyecto Colaborativo: Entra al mundo mágico de la diversión, abre y lee un buen libro
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación en Estilos de Vida Saludables
Justificación
Los docentes hacen todo lo posible para incentivar la lectura. En este sentido la escuela tiene un rol importantísimo: brinda a los alumnos la posibilidad de descubrir libros y autores, despierta el gusto por la lectura y ejercita la capacidad de comprensión lectora.
Leer para informarnos. Leer porque nos gusta. Leer para conocer el mundo. Leer para dar rienda suelta a la imaginación. Leer para estudiar y adquirir conocimientos. Leer para alimentar la mente y el espíritu.
Leer nos permite imaginar, soñar, viajar. Leer es abrir la puerta hacia otras historias que nos permitirán conocer la nuestra propia, como si estuviéramos parados ante un espejo que desnuda nuestra alma.
Leer es también una actitud espiritual. Es una actividad de quietud, de concentración, que sólo requiere de la voluntad de entrar a otros mundos.
Un libro es una puerta abierta hacia mundos mágicos. Abrir un libro es entregarnos al viaje de la imaginación, creatividad, la atención, el lenguaje y la comprensión del mundo.
Un libro nos da alas para volar.
Este proyecto presenta herramientas pedagógicas para reforzar el proceso de lecto-escritura en todas las áreas del conocimiento, viviendo el placer de descubrir, aprender, apropiarse y transformar la realidad que lo rodea.
Objetivos
Objetivos Generales
- Desarrollar en el estudiante la capacidad de expresión a través de actividades lúdicas, donde sea interprete, investigador, creador y crítico en el uso de las cuatro habilidades básicas del lenguaje.
- Implementar estrategias que mejoren la capacidad lectora en los estudiantes.
- Inculcar en el niño la creatividad literaria a través de unas palabras claves.
Objetivos Específicos
- Motivar a los niños para que se conviertan en grandes lectores, mediante la aplicación de diversas estrategias, como juegos y dinámicas que lo estimulen.
- Descubrir con placer la realidad y la fantasía que la lectura y la escritura le brinden.
- Generar en el niño una actitud de investigación, el desarrollo de la autonomía y el respeto en la confrontación de ideas.
- Crear espacios donde el estudiante se recree, se exprese y se actualice en la lectura.
- Lograr que las actividades estimulen la opinión de todos los estudiantes, evitando así «la autoexclusión»
- Lograr que los padres de familia estimulen a sus hijos en hábitos de lectura en la casa.
Indicadores:
- Participó en actividades saludables que favorecen el rendimiento académico, la permanencia escolar y la convivencia pacífica.
- Contribuyó a la creación de un ambiente sano y limpio, de respeto, de seguridad y de afecto.
Semanas Acciones 1 Trabajo colectivo y orientado Socialización del Programa Pedagógico Transversal: Educación en Estilos de Vida Saludables, desarrollado a través del proyecto colaborativo “Entra al mundo mágico de la diversión, abre y lee un buen libro”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: “Secretos mágicos” o “Lectores locos” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, escritor, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Realización de la fiesta del libro con el fin de relacionar festivamente al niño con el libro.
- Invita a una fiesta en un lugar y hora imaginados por los mismos niños.
Veamos una:
Invitación a mi fiesta
Lugar: la laguna encantada
Hora: la que marque el reloj- Se organiza el salón para la fiesta, con bombas y Con el apoyo del el líder, fotógrafo e investigador veloz.
- Esta actividad se ambienta con música, se juegan rondas con vocales, con palabras y frases, en las que la intensidad de voz, juega un papel importante.
- Los libros son presentados, invocando sus nombres o títulos y son recibidos con aplausos
- Se hace el baile del libro donde los niños danzan, brincan, se congelan (cuando hay silencios en la lectura), al compás del ritmo de la lectura que se escucha.
- En medio de la fiesta al igual que se reparten bombones, se comparten y se regalan a los amigos las partes de los libros que más les haya gustado. Ellos lo hacen oralmente a sus amigos.
- Le entrego mi trabajo al controlador de tiempo, ingeniero, escritor y líder para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.comy publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- ¿Cómo pienso practicar la lectura durante la semana en el la casa y en la escuela?
3 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El diseñador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades:
- Cada uno cuenta ¿Cómo practico la lectura durante la semana en el la casa y en la escuela?
- El Lector e investigador veloz organiza todo para presentar la película o leer con buen entonación el cuento la «La Pobre Viejecita»
- Los estudiantes eligen el personaje que más les haya llamado la atención, expresando oralmente por qué les gustó más.
Trabajo individual.
- Escribo en el cuaderno el mensaje que me dejo el cuento la Pobre Viejecita.
- Escribo el cuento la Pobre Viejecita al revés, bien loco
- Leo el cuento al revés ante mis compañeros y mi profesor.
- Voy a la sala de computares y en el programa Word escribo el mensaje y el cuento al revés de la Pobre Viejecita.
- Elaboro un friso del cuento la Pobre Viejecita.
- Socializo el friso en las actividades de conjunto
- El líder y diseñador apoyados con el profesor seleccionan los frisos mejores para ser publicado en el periódico mural y enviados a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.comy publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- ¿Cómo pienso practicar la lectura durante la semana en el la casa y en la escuela?
4 y 5 Trabajo Colectivo y orientado.
- Lectura del acta por parte del relator
- Cada uno cuenta ¿Cómo practico la lectura durante la semana en el la casa y en la escuela?
- El Escritor organiza todo para presentar la película o leer con buena entonación el cuento la «El Renacuajo Paseador».
- Los estudiantes eligen el personaje que más les haya llamado la atención, expresando oralmente por qué les gustó más.
- Coloreo los personajes que más me guste.
- Escribo el cuento El Renacuajo Paseador al revés, bien loco
- Leo el cuento al revés ante mis compañeros y mi profesor.
- Voy a la sala de computares y en el programa Word escribo el mensaje y el cuento al revés El Renacuajo Paseador.
Lectura de un cuento infantil
- Los niños sentados, en una situación cómoda y después de una adecuada motivación escucharán el cuento que será leído por el profesor.
- La lectura se hará dando vida a los personajes.
- Luego los niños reconstruyen el cuento verbalmente y procederán a elaborar un dibujo del mismo, el cual será explicado ante sus compañeros.
- Se escogerán los mejores dibujos para enviar a las demás instituciones y los otros serán expuestos en la cartelera.
- El líder y diseñador apoyados con el profesor seleccionan los mejores para ser publicado en el periódico mural y enviados a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- ¿Cómo pienso practicar la lectura durante la semana en el la casa y en la escuela?
6 y 7 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- Cada uno cuenta ¿Cómo practico la lectura durante la semana en el la casa y en la escuela?
El binomio fantástico
- Se le solicitan al niño dos palabras, aunque no guarden ninguna relación y con ella procederá a construir un cuento debidamente ilustrado.
- Posteriormente cada niño leerá su cuento ante los compañeros y describirá el dibujo que haya realizado.
- Voy a la sala de computares y en el programa Word escribo el cuento
- Los mejores se envían y los otros se exhibirán en la cartelera.
- El líder y diseñador apoyados con el profesor seleccionan los mejores para ser publicado en el periódico mural y enviados a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- ¿Cómo pienso practicar la lectura durante la semana en el la casa y en la escuela?
8 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- Cada uno cuenta ¿Cómo practico la lectura durante la semana en el la casa y en la escuela?
Bolsas alfabéticas
- Se dibujan letras grandes en bolsas de papel en forma individual.
- Los niños deberán traer revistas para el desarrollo de la actividad.
- Se elige una letra y los niños proceden a recortar dibujos de cosas cuyos nombres comiencen por esta letra.
- Todos los dibujos recortados serán introducidos en la bolsa correspondiente.
- Luego se elige la otra letra y se hará el mismo procedimiento.
- Se finalizará la actividad pidiendo a diferentes niños que lean el contenido de las bolsas alfabéticas.
- El líder y diseñador apoyados con el profesor seleccionan los mejores para ser publicado en el periódico mural y enviados a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Evaluación del proyecto realizado
Institución Educativa Gregorio Gutiérrez Manzanares
Institución Educativa Gregorio Gutiérrez Manzanares
Institución Educativa Gregorio Gutiérrez Manzanares
Institución Educativa Gregorio Gutiérrez Manzanares
Institución Educativa Gregorio Gutiérrez Manzanares
Institución Educativa Gregorio Gutiérrez Manzanares
-
La Responsabilidad
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación en Estilos de Vida Saludables
Justificación
Después de analizar las problemáticas que viven nuestras comunidades en la práctica de valores, se hace necesario implementar un Proyecto colaborativo apoyado y asesorado por las instituciones educativas a través del Comité de VALORES PARA VIVIR EN PAZ y con el apoyo del proyecto Escuela Virtual auspiciado por el Comité de Cafeteros de Caldas.
Este Proyecto busca fortalecer las relaciones interpersonales elevando la Autoestima, lo que permitirá tener un sentido de pertenencia que conlleve a mejorar la calidad de vida por medio de la motivación, fundamentación, sensibilización y práctica de vivencias en cuanto a los valores morales, familiares, culturales y sociales logrando la integración y realización de un trabajo cooperativo que le permita ser artífice de su propio desarrollo.
Objetivos
Objetivo General
Fortalecer por medio de la red Virtual cada uno de los valores en las comunidades con el fin de mejorar la convivencia social que conduzca a los individuos a tener sentido de pertenencia y a actuar como personas dignas a la sociedad.
Objetivos Específicos
- Fortalecer los valores mediante reflexiones alusivas a éstos, los cuales de una u otra forma se vivenciarán en toda la comunidad.
- Orientar de una forma dinámica la responsabilidad familiar a través de talleres vivenciales.
- Propiciar encuentros entre los miembros de la comunidad orientados al trabajo sobre importancia de los valores.
- Fortalecer la responsabilidad en las personas de las diferentes instituciones que trabajan en el proyecto de BIENESTAR Y CONVIVENCIA SOCIAL.
Semanas Acciones 1 Reunión con los integrantes del Comité para socializar el proyecto de responsabilidad. 2 Reunión con los estudiantes y profesores de la Institución para darles a conocer el proyecto de responsabilidad y comprometerlos en su ejecución. 3 Realización de charlas sobre la responsabilidad, con el fin de concientizar a la comunidad educativa de la importancia que tiene este valor. 4 Presentación del Proyecto a los Padres de Familia y taller sobre la responsabilidad basado en lecturas, dinámicas y uso de la creatividad del maestro. 5 Reflexiones alusivas a la responsabilidad donde se demuestre en que momento hemos sido responsables. 6 Difusión de frases alusivas al valor de la responsabilidad a través de carteles por grupos y envío de archivos a través del correo electrónico. 7 Expresar por medio de dramatizados, trovas, parodias, coplas, canciones que hagan referencia al valor de la responsabilidad.
Acto cultural8 Chat informativo para socializar logros y dificultades a superar, en el desarrollo del Taller de la responsabilidad Compromisos de cada institución. Institución Educativa Pueblo Rico sede central municipio de Neira
Institución Educativa Pueblo Rico sede central municipio de Neira
-
Las drogas una adicción que destruye
Proyecto Colaborativo: Las drogas una adicción que destruye
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación en Estilos de Vida Saludables
Justificación
El consumo de drogas es un fenómeno multicausal ya que en él inciden una serie de factores de carácter personal, familiar, escolar, social.
Desde civilizaciones antiguas el hombre ha incorporado en su sistema social diferentes drogas que hacen parte de su cultura. Es así como en el continente Americano los curanderos de la tribu consumían cocaína con el objeto de establecer una comunicación directa con los dioses o ser poseídos por espíritus que lograban salvar la vida a los enfermos. Los chinos, por ejemplo, utilizaban el opio con el mismo propósito. Sin embargo, en la actualidad el consumo de drogas se ha masificado en forma global, afectando la convivencia familiar, laboral y socio cultural.
El uso de las drogas en el momento actual, por parte de niños y sobretodo de adolescentes ha aumentado de manera acelerada y se ha convertido en un grave problema que afecta su vida personal, familiar y social.
Objetivos
- Crear conciencia en los estudiantes sobre los problemas que acarrea el consumo de drogas alucinógenas.
- Prevenir el consumo de sustancias sicoactivas mediante el uso pedagógico de Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
- Fortalecer las habilidades sociales necesarias para construir un proyecto de vida saludable con el apoyo de algunas TIC.
- Fundamentar a los estudiantes en el tema de la drogadicción, qué es, causas, consecuencias, cómo actuar frente a este flagelo.
- Brindar elementos que permitan a los estudiantes de Escuela Virtual conocer los efectos negativos del consumo de las drogas y evitar su uso.
- Generar compromisos orientados a desarrollar acciones de prevención del consumo de la droga, tanto a nivel personal como familiar.
Indicadores
- Participo en actividades saludables que favorecen el rendimiento académico, la permanencia escolar y la convivencia pacífica.
- Contribuyo a la creación de un ambiente sano y limpio, de respeto, de seguridad y de afecto.
- Contribuye a la creación de un ambiente sano y limpio, de respeto, de seguridad y de afecto con la práctica de mis deberes y el respeto de los derechos individuales y colectivos, siendo coherente con mis principios.
- Explica lo que significa la democracia participativa en el aula, valora el tiempo de aprendizaje, lleva con responsabilidad y acierto el cuaderno, utilices escolares y la guía de interaprendizaje y es consciente de que el aprendizaje depende de mí; que aprender, crecer y desarrollarme, son procesos personales; pues nadie aprende, crece o se desarrolla por otro.
- Trabaja por lograr una convivencia pacífica en la consideración del otro como persona.
- Es consciente del liderazgo en el cambio del medio en que vive y en el desarrollo de la comunidad.
Semanas Acciones 1 Trabajo Colectivo y orientado. - Socialización del El Eje Pedagógicos para el Desarrollo Humano: Educación en Estilos de Vida Saludables, desarrollado a través del proyecto colaborativo “Las drogas una adicción que destruye”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: “Cuidémonos” o “Bienestar” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 y 3 Trabajo Colectivo y orientado
- Lectura del acta por parte del relator
- El líder, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades:
- Nos organizamos por parejas cada una de ellas escribe lo que sabe sobre la drogadicción.
- Socializamos los resultados de la actividad.
- Pedimos al comunicador que lea el siguiente contenido, tratamos de asimilar los mensajes que nos deja.
¿Qué es la droga?
Una droga es una sustancia que introducida en tu organismo puede cambiar su funcionamiento…claro está, que casi todo lo que introduces en tu cuerpo lo cambia de alguna manera, por ejemplo: cuando comes alimento creces…cuando respiras un aire contaminado te mareas o te produce tos… Sin embargo, cuando tienes dolor tomas una aspirina para sentirte mejor… cuando estás enfermo vas al médico y este te receta unos remedios que te ayudarán a curar la afección, en este caso estarás haciendo uso debido de medicamentos…
Existen otras sustancias que provocan cambios en tu mente y en tu comportamiento como la cocaína, la marihuana etc. Las que constituyen drogas indebidas que producen daños irreparables en tu organismo.
¿Qué se entiende por uso indebido de drogas?
Consumir una droga con propósitos diferentes de aquellos para los cual fue elaborada, que causa daño al organismo, que fácilmente conduce a la muerte y que no es legal como la cocaína, la marihuana y otras.
Usar una droga que no es recetada por el médico.
Usar un producto o una sustancia que no ha sido destinada a ser droga, pero cuyos efectos producen estados semejantes a los que producen las drogas como la gasolina, aerosoles, acetona entre otras.
- Elaboramos un cuadro como el siguiente:
- Drogas recetadas por el médico
- Drogas de uso indebido
- Consecuencias para el organismo
- Consecuencias para el organismo
- Vamos a la sala de computadores y elaboramos la tabla en el programa Excel colocamos diferentes tramas a las celdas que hablan sobre las drogas de uso indebido y los coloreamos de amarillo indicando que se debe estar alerta.
- Analizamos en grupo la información que resultó del cuadro y sacamos conclusiones.
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al investigador veloz, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
- Participamos en el consultorio virtual de Drogodependencia, para despejar algunas dudas que surjan.
4 y 5 Trabajo Colectivo y orientado- Lectura del acta por parte del relator
- El líder nos organiza por parejas para responder las siguientes preguntas.
- ¿Cuáles son los valores y normas locales relacionadas con el uso de alcohol o drogas?
- ¿Qué factores sociales, económicos y culturales de ese territorio afectan el consumo de drogas?
- ¿Qué actitud frente a las drogas tienen los líderes y autoridades de esa comunidad?
- ¿Qué se ha hecho en prevención del consumo de la droga en la comunidad?
- Cada grupo da a conocer los resultados de la actividad anterior
- Organizamos un escrito general con los aspectos comunes que fueron considerados por la mayoría de los grupos.
- Leemos con mucha atención el siguiente tema.
Efectos del consumo de la droga
Consumir droga una sola vez, también tiene riesgos. Una sola borrachera puede provocar una intoxicación severa y, una sobredosis puede ocasionar graves daños físicos, incluso la muerte.
Creer que consumir sólo los fines de semana no es riesgoso es un grave error, pues si sumas los días de fin de semana en todo un año te darás cuenta que son muchos días. Si a esto le agregas que, por lo general, los jóvenes están consumiendo grandes cantidades, al sumarlo reconocerás que es mucha más la cantidad consumida de lo que pensabas.
Todas las drogas pueden producir dependencia. Si necesitas consumir drogas para divertirte, bailar, conversar con tus amigos/as, evadir situaciones problemáticas, olvidar problemas emocionales, es probable que después de un tiempo ya no sepas disfrutar, salir, conquistar, solucionar algún problema, sin drogas. Tienes un alto riesgo de ser dependiente, por lo tanto pide ayuda.
Si mezclas diferentes drogas (por ejemplo alcohol y marihuana, cocaína) los riesgos son más grandes, pues sometes a tu sistema nervioso a verdaderas sacudidas contradictorias. Las mezclas de drogas hacen que los efectos de éstas se multipliquen con riesgo, incluso, de provocar la muerte. Si algo así te ocurre debes acudir rápidamente al servicio de salud de urgencia más cercano.
Las drogas ilegales pueden estar adulteradas, cosa que frecuentemente hacen los traficantes para ganar más dinero, los que las hace más tóxicas aún.
Si has tenido problemas psicológicos o tienes antecedentes genéticos, el consumir drogas te hace más vulnerable a que se te desaten graves trastornos mentales.
En todos los países hay drogas que son ilegales, y su consumo está sancionado. Si eres sorprendido, corres el riesgo de ser detenido.
Muchos comportamientos son más peligrosos bajo los efectos de las drogas: conducir un auto o una moto, tener contactos o relaciones sexuales sin medir las consecuencias, crear problemas de convivencia en la familia, involucrarse en peleas y actos de violencia callejera.
Trabajo en equipo
- Organizado con otro compañero, a
- cada uno de ellos le entregamos dos efectos de los que produce el consumo de drogas, los analizamos y en hojas tamaño carta hacemos la representación gráfica de los mismos, completamos la presentación con una frase que invite el evitar el consumo de drogas.
- 6. Damos a conocer el trabajo a los demás compañeros de comité y armamos un friso utilizando todos los carteles.
- 7. Aprovechando las actividades de conjunto contamos a los compañeros de grupo la gravedad del consumir drogas y hacemos propuestas evitarlo.
- 8. Organizamos un grupo de tres compañeros para que escaneen los trabajos, los digitalicen y los envíen a las demás instituciones del proyecto .
- 9. En casa y reunidos en familia contamos los riesgos que tiene para la salud, para la vida en familia y para la sociedad el consumir drogas, escribimos los comentarios que hacen nuestros familiares.
7-8 y 9 - Pedimos al comunicador del comité que nos dé a conocer los frisos que llegaron de otras instituciones, analizamos los mensajes y dejamos algo para nuestra vida.
- En grupo hacemos una lista de las sustancias que según nuestro conocimiento, son catalogadas como drogas, comentamos cuales son las que más se consumen en nuestra comunidad y los efectos producen en el organismo.
- Solicitamos a uno de los miembros de comité que lea el siguiente texto, los demás escuchamos con mucha atención tratando de asimilar los mensajes que nos deja.
Conozcamos algo más sobre las drogas
Alcohol: Es la droga de más fácil acceso y de bajo costo, por ello es la droga más consumida y responsable de mayor daño producido en relación a estas sustancias (accidentes, muertes prematuras, enfermedades, homicidios, desintegración familiar, entre otras.)
Es consumida entre el 70 % y 80% de la población joven: 15% de la población ingiere alcohol en forma anormal: 5% presenta síndrome de dependencia alcohólica y 10% son bebedores excesivos.
Alrededor del 20% al 25% de los jóvenes son abstemios, es decir beben muy ocasionalmente y sin embriagarse. La embriaguez es una situación de riesgo y síntoma de beber anormal. Los daños producidos por el consumo de bebidas alcohólicas tienen un alto costo.
Tabaco: Consumen cigarrillos aproximadamente el 80% de los jóvenes, con predominio de hombres, existiendo un alarmante aumento en mujeres adolescentes.
Marihuana: Se dice que alrededor del 50% de los adolescentes la HAN FUMADO ALGUNA VEZ. Hay información en el sentido que los jóvenes que fuman marihuana más de una vez por semana, representan el 10% de este grupo.
Anfetaminas: Las anfetaminas son un tipo de droga que estimulan el Sistema Nervioso Central. Se presentan en forma de pastillas o cápsulas de diferente forma y color, pueden ser legales si son consumidas bajo un estricto control médico, sin embargo, el abuso de las mismas se produce cuando son adquiridas y consumidas de manera ilícita. Produce sensaciones de alerta, confianza y aumenta los niveles de energía y autoestima. Hace desaparecer la sensación de hambre (peligrosamente son utilizadas para bajar de peso).
Cocaína: De alto costo, su uso principalmente se observa en grupos de mayor ingreso económico y se calcula entre el 7% y el 10% de la población joven. Sin embargo, formas más baratas como la pasta base, se están introduciendo en el mercado.
Inhalantes: De fácil acceso como producto de uso doméstico, especialmente pegamentos. Su uso se observa especialmente en casos de marginalidad social, en niños y adolescentes, y se calcula entre el 5% y el 10% de estos grupos.
- En grupos de tres personas inventamos, trovas, coplas, cuentos, en los que hablemos de cada una de las drogas que conocimos en la lectura anterior e invitemos a evitar su consumo.
- Preparamos la presentación para los demás compañeros de las producciones logradas, damos a conocer el trabajo realizado.
- Organizamos un documento para colocar en el periódico mural y otro para enviar a las instituciones del proyecto, recordamos aprovechar las actividades de conjunto para hablar a los compañeros de grupo sobre el tema.
10-11 y 12 - Solicitamos al sintetizador del comité que nos de a conocer los trabajos que llegaron de otras instituciones del proyecto, sacamos mensajes para nuestra vida.
- En grupos pequeños hacemos un diagnóstico de los negocios que existen en la vereda, beneficios que presta y efectos negativos que causa, tenemos en cuenta un cuadro como el siguiente:
Clase de servicio que presta Beneficios para las personas, las familias y la comunidad Efectos negativos para las personas, las familias y la comunidad. Venta de víveres Venta de medicamentos Venta de licor Almacenes - Damos a conocer el trabajo realizado y sacamos algunas conclusiones generales sobre aspectos positivos y negativos de cada una de los servicios.
- Solicitamos a uno de los miembros del comité que lea el siguiente contenido.
El licor una droga que se consume regularmente en todos las sociedades
El consumo del alcohol , ha sido reconocido como un factor de integración social y favorecedor de la convivencia”. Esto es, el alcohol es una de las bebidas embriagantes, que consumidas con moderación y en los contextos permitidos, reduce la tensión, desinhibe y provoca sensaciones de bienestar. Los bebedores “normales” disfrutan de las bebidas por esos efectos placenteros y aprecian diferentes calidades de bebidas. Desafortunadamente, proporciones variables de individuos en la población presentan problemas en su salud y en sus relaciones interpersonales a causa del consumo inmoderado de alcohol.
El alcohol es una de las drogas que por su fácil acceso y poderosa propaganda que recibe, se ha convertido en un verdadero problema social en casi todos los países y en todas las edades a partir de la adolescencia . El alcohol es la droga más ampliamente empleada por los adolescentes , existen evidencias de un elevado índice de alcoholismo entre los jóvenes que produce efectos negativos, ¿cuáles son los trastornos provocados por el uso excesivo de alcohol? Quizá mucha gente piense que mientras no se convierta en alcohólico típico, las consecuencias de beber frecuentemente y en altas dosis no son tan alarmantes. Pero los estragos del alcohol pueden ser graves y muchos de ellos irreversibles.
El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal, es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. . La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre
hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol). El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.
El alcoholismo afecta más a los varones adultos, pero está aumentando su incidencia entre las mujeres y los jóvenes. El consumo y los problemas derivados del alcohol están aumentando en todo Occidente desde 1980, incluyendo Estados Unidos , la Unión Europea y los antiguos países del este, así como en los países en vías de desarrollo.
El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso. La química del alcohol le permite afectar a casi todo tipo de célula en el cuerpo, incluyendo aquellas en el sistema nervioso central. En el cerebro , el alcohol interactúa con centros responsables del placer y de otras sensaciones deseables; después de una exposición prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los cambios que produce el alcohol y se vuelve dependiente de él. Para las personas con alcoholismo, beber se convierte en el medio primario mediante el cual pueden tratar con personas en el trabajo y en sus vidas. El alcohol domina sus pensamientos, emociones y acciones . La gravedad de esta enfermedad es influida por factores como la genética, la psicología, la cultura y el dolor físico.
- Leemos nuevamente las siguientes afirmaciones que aparecen en el texto, comentamos si estamos o no de acuerdo con ello, justificamos nuestra posición, analizamos la gravedad de convertirse en adicto al alcohol, tomamos posiciones personales y las damos a conocer.
- El alcohol es una de las drogas que por su fácil acceso y poderosa propaganda que recibe, se ha convertido en un verdadero problema social en casi todos los países y en todas las edades a partir de la adolescencia.
- Proporciones variables de individuos en la población presentan problemas en su salud y en sus relaciones interpersonales a causa del consumo inmoderado de alcohol.
- El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal; es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales.
- El alcoholismo afecta más a los varones adultos, pero está aumentando su incidencia entre las mujeres y los jóvenes.
- Teniendo como base la actividad anterior elaboramos un cartel para invitarnos e incentivar a mis familiares adultos al no consumo de alcohol, luego de socializado con mis compañeros y el coordinador del comité, hacemos las correcciones y ajustes necesarios y lo llevamos a nuestra casa, lo colocamos en un lugar visible y lo comentamos.
- En la sala de computadores organizamos el mensaje del cartel y lo enviamos a las demás instituciones del proyecto.
13-14 y 15 - Analizamos la correspondencia recibida y sacamos algunos mensajes para nuestra vida.
- Por turnos damos a conocer algunos comportamientos y situaciones que hemos conocido en las personas que gustan de consumir mucho licor.
- Leemos el siguiente contenido interpretando los mensajes más importantes.
Concentración del alcohol en la sangre
El alcohol es una sustancia depresiva que diminuye el funcionamiento del sistema nervioso . Éste comienza a afectar al cuerpo rápidamente.
El alcohol entra al torrente sanguíneo desde: El estómago, en donde se absorbe una cantidad pequeña. El intestino delgado, donde se absorbe la mayoría del alcohol. La sangre transporta el alcohol a todo el cuerpo.
En el hígado el alcohol se convierte en agua , dióxido de carbono y energía, a la razón de ½ onza de alcohol puro por hora.
En el cerebro el proceso de razonamiento se disminuye conforme el alcohol afecta a las neuronas. Entre más alta sea la concentración del alcohol, mayor será el número de neuronas afectadas.
Los efectos duran hasta que TODO el alcohol ha sido procesado. Esto tarda aproximádamente una hora y media por 12 onzas de cerveza , 5 onzas de vino o 1 cóctel, haga usted la cuenta de la afección que puede darse en quienes consumen en forma desmedida.
Factores genéticos
En las personas con alcoholismo severo, los investigadores han ubicado un gen que afecta la función de una estructura de nervio-célula conocida como receptor de dopamina D2 (DRD2). Este gen también se encuentra en las personas con el trastorno de déficit de atención, quienes tienen un mayor riesgo para el alcoholismo, está también presente en las personas con el síndrome de autismo.
Depresión y ansiedad
Algunas personas beben para aliviar la ansiedad o la depresión, hay una tendencia hereditaria que la depresión o la ansiedad pueden hacer a las personas más propensas al alcoholismo. Estudios han indicado, sin embargo, que cuando los niños de padres alcohólicos son criados por padres no alcohólicos, sus riesgos para el alcoholismo permanecen altos. La ansiedad y la depresión mismas son causadas por el alcoholismo y pueden ser reducidas después de la supresión del alcohol. La depresión y la ansiedad también pueden desempeñar una función principal en el desarrollo de alcoholismo en los ancianos y en otros quienes son sujetos a cambios de vida no deseados, como la jubilación, la pérdida de un cónyuge o amigo(a) y los problemas médicos.
Efectos Físicos
El alcohol no está expuesto a ningún proceso de digestión por lo que en su mayoría pasa primero al intestino delgado para después ser absorbido por el torrente sanguíneo. Sólo una pequeña parte llega directamente a la sangre a través de las paredes estomacales. En la sangre el alcohol es metabolizado (descompuesto para ser eliminado o aprovechado por el organismo) mediante el proceso de oxidación. Es decir, se fusiona con el oxígeno y se descompone de modo que sus elementos básicos abandonan el cuerpo en forma de bióxido de carbono y agua . El primer lugar de oxidación es el hígado, el cual descompone aproximadamente el 50% del alcohol ingerido en una hora. El resto permanece en el torrente sanguíneo hasta ser eliminado lentamente.
Efectos Psicológicos
El alcohol afecta en primer lugar al Sistema Nervioso Central y su ingerencia excesiva y prolongada puede provocar daño cerebral. Popularmente se cree que el alcohol incrementa la excitación, pero en realidad deprime muchos centros cerebrales. La sensación de excitación se debe precisamente a que al deprimirse algunos centros cerebrales se reducen las tensiones y las inhibiciones y la persona experimenta sensaciones expandidas de sociabilidad o euforia. Por eso se dice, que el alcohol «anestesia la censura interna». Sin embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles en la sangre , interfiere con los procesos mentales superiores de modo que la percepción visual es distorsionada, la coordinación motora, el balance, el lenguaje y la visión sufren también fuertes deterioros. Fuertes cantidades de alcohol reducen el dolor y molestias corporales e inducen al sueño. Pero su uso continuo irrita las paredes estomacales llegando incluso a desarrollarse úlceras. Adicionalmente tiende a acumularse grasa en el hígado, interfiriendo con su funcionamiento. En alcohólicos crónicos se provocan graves trastornos cerebrales, hepáticos (cirrosis) y cardiovasculares (aumenta la presión sanguínea y con ello el riesgo de un infarto). Incluso, está demostrado que el alcohol incrementa el nivel de los triglicéridos (grasa no saturada o vegetal en las arterias) y con ello también el riesgo de un infarto. Finalmente, como es ampliamente conocido, el alcohol provoca adicción física y dependencia psicológica.
Organizamos el comité en cuatro subgrupos, entre ellos distribuimos los subtemas acerca de los problemas causados por el consumo de alcohol, luego de analizarlos damos a conocer a los compañeros de grupo los mensajes que nos dejan (podemos buscar cualquier estrategia como cuento coplas…).
En actividades de conjunto de aula hablamos a nuestros compañeros sobre las graves consecuencias del consumo de alcohol, en casa también damos a conocer lo que hemos aprendido.
Utilizando el computador sistematizamos los mensajes y los enviamos a las demás instituciones del proyecto y la coordinación del mismo.
16 -17 y 18 - Socializamos con los compañeros mensajes que nos envían los compañeros de otras instituciones como producto de los trabajos realizados.
- Comentamos sobre las situaciones que han llevado a algunas personas a consumir drogas.
- Pedimos al coordinador del comité que lea el siguiente texto, comentamos cada una de las afirmaciones que allí aparecen, las situaciones que cada uno ha vivido y la forma de superarlas, hacemos propósitos personales.
Algunos de los factores que pueden llevarte al consumo de drogas y que debes evitar son: Una autoestima negativa, es decir, sentirte inseguro/a, desconociendo tus cualidades y pensando solamente en tus defectos.
Tener amigos/as que consumen drogas. No compartir lo que sientes o piensas, aislarte. Tener conductas imprudentes y no medir los peligros. Abandonar tus estudios. No usar tu tiempo libre en actividades participativas y creativas donde expreses tus potencialidades y habilidades. Serias dificultades con tu familia, como problemas de comunicación, maltrato, consumo, abandono.Los jóvenes consumen drogas para lograr:
Divertirse,Institución Educativa Pueblo Rico sede central municipio de Neira
Institución Educativa El Horrro sede central municipio de Anserma
Institución Educativa El Horrro sede central municipio de Anserma
Institución Educativa El Horrro sede central municipio de Anserma
Institución Educativa El Horrro sede central municipio de Anserma
-
Leamos comprensivamente y escribamos correctamente
Proyecto Colaborativo: Leamos comprensivamente y escribamos correctamente
Ejes Pedagógicos Transversales
Educación en Estilos de Vida Saludables
Justificación
El hombre construye la realidad en su interacción con ella, en ese proceso desarrolla la capacidad de actuar y expresarse.
Establecer el territorio de una búsqueda es precisamente escribir en el sentido fuerte, no en el sentido de transcribir habladurías. Escribir en el sentido fuerte es tener siempre un problema, una incógnita abierta que guía el pensamiento, que guía la lectura.
Cuando se habla de enseñar a leer, nos referimos al deseo de proporcionarle al estudiante las posibilidades, muchas veces negadas por el contexto en que vive, de descubrir el PLACER de la lectura y la escritura de una forma cómplice y secreta.
Hay que proporcionarle al alumno no solo espacio y comodidad , emulación y estímulo, técnicas de lectura , sino y fundamentalmente, un momento psicológico, es decir la oportunidad de descubrir por cuenta propia el goce de la interpretación, de intercambiar socializando las opiniones y los sentimientos que suscitan los textos, aprender enseñando, leer escribiendo y hablando, producir produciendo, porque así se les orienta a pensar y solo el que piensa puede transformar su entorno haciendo un mundo más justo y humano.
No puede descartarse el empleo de la lectura y la escritura en los procesos pedagógicos, éstos nos permiten desarrollar la imaginación, la sensibilidad, la creatividad y la apropiación del conocimiento.
Al leer estamos interpretando el código que el texto impone. No es necesario darle al estudiante elementos previos a la lectura de un libro, lo que hay que hacer es inducirlo a que aprenda a pensar por sí mismo , es darle herramientas para que interprete con posición crítica, discutiendo el texto, dejándose afectar, realizando una lectura lúdica a través de juegos del pensamiento.
Solo con goce y placer hay producción, lectura, escritura y aprendizaje.
Objetivos
- Permite la construcción del conocimiento porque se promueve el aprendizaje mediante experiencias y lleva a apropiarse de él.
- Desarrolla valores cívicos, éticos y democráticos mediante la interpretación de textos.
- Desarrolla el espíritu crítico, ya que da oportunidad al estudiante de confrontar la información con la realidad, analizándola con elementos de juicio, encontrando alternativas posibles y equilibradas ante diferentes conflictos y situaciones.
- Fomenta y cultiva la manera de pensar y de exponer sus ideas.
- Enriquece su nivel cultural adquiriendo buen vocabulario.
- Inculca actitudes y normas de conducta.
- Mejora la ortografía.
Semanas Acciones 1 Trabajo colectivo y orientado. - Socialización del Eje Pedagógico Transversal: Educación en estilos de vida saludable y proyecto de vida a través del proyecto colaborativo “Leamos comprensivamente y escribamos correctamente”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA.
- Organización de grupos de trabajo y asignación de los diferentes roles: diseñador, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, investigador veloz y observador.
- Elaboración de tarjetas, cartas o mensajes para presentarnos a las demás instituciones.
- Envío de trabajos desarrollados.
2 Trabajo en equipo - Análisis y comentarios de la correspondencia recibida.
- Imprime la historieta.
- Colorea los dibujos y colócale titulo a la historieta.
- Colocarle a los dibujos de la historieta un diálogo que hable de la responsabilidad.
- Envío de trabajos desarrollados a través del correo electrónico.
3 Trabajo en equipo - Comentarios sobre la correspondencia recibida.
- Lectura grupal del cuento de Aladino y la lámpara maravillosa.
Cuento de Aladino y la lampara maravillosa.
Érase una vez un muchacho llamado Aladino que vivía en el lejano Oriente con su madre, en una casa sencilla y humilde. Tenían lo justo para vivir, así que cada día, Aladino recorría el centro de la ciudad en busca de algún alimento que llevarse a la boca.
En una ocasión paseaba entre los puestos de fruta del mercado, cuando se cruzó con un hombre muy extraño con pinta de extranjero. Aladino se quedó sorprendido al escuchar que le llamaba por su nombre.
– ¿Tú eres Aladino, el hijo del sastre, verdad?
– Sí, y es cierto que mi padre era sastre, pero… ¿Quién es usted?
– ¡Soy tu tío! No me reconoces porque hace muchos años que no vengo por aquí. Veo que llevas ropas muy viejas y me apena verte tan flaco. Imagino que en tu casa no sobra el dinero…
Aladino bajó la cabeza un poco avergonzado. Parecía un mendigo y su cara morena estaba tan huesuda que le hacía parecer mucho mayor.
– Yo te ayudaré, pero a cambio necesito que me hagas un favor. Ven conmigo y si haces lo que te indique, te daré una moneda de plata.
A Aladino le sorprendió la oferta de ese desconocido, pero como no tenía nada que perder, le acompañó hasta una zona apartada del bosque. Una vez allí, se pararon frente a una cueva escondida en la montaña. La entrada era muy estrecha.
– Aladino, yo soy demasiado grande y no quepo por el agujero. Entra tú y tráeme una lámpara de aceite muy antigua que verás al fondo del pasadizo. No quiero que toques nada más, sólo la lámpara. ¿Entendido?
Aladino dijo sí con la cabeza y penetró en un largo corredor bajo tierra que terminaba en una gran sala con paredes de piedra. Cuando accedió a ella, se quedó asombrado. Efectivamente, vio la vieja lámpara encendida, pero eso no era todo: la tenue luz le permitió distinguir cientos de joyas, monedas y piedras preciosas, amontonadas en el suelo. ¡Jamás había visto tanta riqueza!
Se dio prisa en coger la lámpara, pero no pudo evitar llenarse los bolsillos todo lo que pudo de algunos de esos tesoros que encontró. Lo que más le gustó, fue un ostentoso y brillante anillo que se puso en el dedo índice.
– ¡Qué anillo tan bonito! ¡Y encaja perfectamente en mi dedo!
Volvió hacia la entrada y al asomar la cabeza por el orificio, el hombre le dijo:
– Dame la lámpara, Aladino.
– Te la daré, pero antes déjame salir de aquí.
– ¡Te he dicho que primero quiero que me des la lámpara!
– ¡No, no pienso hacerlo!
El extranjero se enfureció tanto que tapó la entrada con una gran losa de piedra, dejando al chico encerrado en el húmedo y oscuro pasadizo subterráneo.
¿Qué podía hacer ahora? ¿Cómo salir de ahí con vida?…
Recorrió el lugar con la miraba tratando de encontrar una solución. Estaba absorto en sus pensamientos cuando, sin querer, acarició el anillo y de él salió un genio. ¡Aladino casi se muere del susto!
– ¿Qué deseas, mi amo? Pídeme lo que quieras que te lo concederé.
El chico, con los ojos llenos de lágrimas, le dijo:
– Oh, bueno… Yo sólo quiero regresar a mi casa.
En cuanto pronunció estas palabras, como por arte de magia, apareció en su hogar. Su madre le recibió con un gran abrazo. Con unos nervios que le temblaba todo el cuerpo, intentó contarle a la buena mujer todo lo sucedido. Después, más tranquilo, cogió un paño de algodón para limpiar la sucia y vieja lámpara de aceite. En cuanto la frotó, otro genio salió de ella.
– Estoy aquí para concederle un deseo, señor.
Aladino y su madre se miraron estupefactos. ¡Dos genios en un día era mucho más de lo que uno podía esperar! El muchacho se lanzó a pedir lo que más le apetecía en ese momento.
– ¡Estamos deseando comer! ¿Qué tal alguna cosa rica para saciar toda el hambre acumulada durante años?
Acto seguido, la vieja mesa de madera del comedor se llenó de deliciosos manjares que en su vida habían probado. Sin duda, disfrutaron de la mejor comida que podían imaginar. Pero eso no acabó ahí porque, a partir de entonces y gracias a la lámpara que ahora estaba en su poder, Aladino y su madre vivieron cómodamente; todo lo que necesitaban podían pedírselo al genio. Procuraban no abusar de él y se limitaban a solicitar lo justo para vivir sin estrecheces, pero no volvió a faltarles de nada.
Un día, en uno de sus paseos matutinos, Aladino vio pasar, subida en una litera, a una mujer bellísima de la que se enamoró instantáneamente. Era la hija del sultán. Regresó a casa y como no podía dejar de pensar en ella, le dijo a su madre que tenía que hacer todo lo posible para que fuera su esposa.
¡Esta vez sí tendría que abusar un poco de la generosidad del genio para llevar a cabo su plan! Frotó la lámpara maravillosa y le pidió tener una vivienda lujosa con hermosos jardines, y cómo no, ropas adecuadas para presentarse ante el sultán, a quien quería pedir la mano de su hija. Solicitó también un séquito de lacayos montados sobre esbeltos corceles, que tiraran de carruajes repletos de riquezas para ofrecer al poderoso emperador. Con todo esto se presentó ante él y tan impresionado quedó, que aceptó que su bella y bondadosa hija fuera su esposa.
Aladino y la princesa Halima, que así se llamaba, se casaron unas semanas después y desde el principio, fueron muy felices. Tenían amor y vivían el uno para el otro.
Pero una tarde, Halima vio por la casa la vieja lámpara de aceite y como no sabía nada, se la vendió a un trapero que iba por las calles comprando cachivaches. Por desgracia, resultó ser el hombre malvado que había encerrado a Aladino en la cueva. Deseando vengarse, el viejo recurrió al genio de la lámpara y le ordenó, como nuevo dueño, que todo lo que tenía Aladino, incluida su mujer, fuera trasladado a un lugar muy lejano.
Y así fue… Cuando el pobre Aladino regresó a su hogar, no estaba su casa, ni sus criados, ni su esposa… Ya no tenía nada de nada.
Comenzó a llorar con desesperación y recordó que el anillo que llevaba en su dedo índice también podía ayudarle. Lo acarició y pidió al genio que le devolviera todo lo que era suyo pero, desgraciadamente, el genio del anillo no era tan poderoso como el de la lámpara.
– Mi amo, es imposible para mí concederte esa petición, pero sí puedo llevarte hasta donde está tu mujer.
Aladino aceptó y automáticamente se encontró en un lejano lugar junto a su bella Halima, que por fortuna, estaba sana y salva. Sabían que sólo había una opción: recuperar la lámpara maravillosa como fuera para poder regresar a la ciudad con todas sus posesiones.
Juntos, idearon un nuevo plan. Pidieron al genio del anillo una dosis de veneno y Aladino fue a esconderse. A la hora de la cena, Halima entró sigilosamente en la cocina del malvado extranjero y lo echó en el vino sin que éste se diera cuenta. En cuanto se sirvió una copa y mojó sus labios, cayó dormido en un sueño que, tal como les había prometido el genio, duraría cientos de años.
Aladino y Halima se abrazaron y corrieron a recuperar su lámpara. Fue entonces cuando le contó a su mujer toda la historia y el poder que la lámpara de aceite tenía.
– Y ahora que ya lo sabes todo, querida, volvamos a nuestro hogar.
Frotó la lámpara y como siempre, salió el gran genio que siempre concedía todos los deseos de su señor.
– ¿Qué deseas esta vez, mi amo?
– ¡Hoy me alegro más que nunca de verte! ¡Llévanos a casa, viejo amigo! – dijo Aladino riendo de felicidad.
¡Y así fue! Halima y Aladino regresaron, y con ellos, todo lo que el viejo les había robado. A partir de entonces, guardaron la lámpara maravillosa a buen recaudo y continuaron siendo tan felices como lo habían sido hasta entonces.
- Desarrolla de las siguientes preguntas
Cuestionario del cuento1. Quién era el extranjero que se le acercó a Aladino.
2. Que le dio el extranjero a Aladino.
3. Que le dio el genio del anillo.
4. De quién se enamoró Aladino.
5. Qué hizo la princesa con la lámpara.
6. Luego qué sucedió con el palacio.
7. Como se unieron de nuevo aladino y su esposa.
8. Cómo terminó el forastero.
9. Cuenta con tus palabras el fin del cuento.
10. Realiza un dibujo del cuento.
11. Cuál crees que podría ser tu lámpara maravillosa.
12. Porqué es bueno luchar por lo que queremos.
- Busca palabras desconocidas y realiza frases con cada una de ellas.
- Da otro final al cuento.
- Represéntalo gráficamente utilizando un programa conocido del computador.
- Socialización y envío del trabajo realizado.
4 Trabajo Individual - Análisis de la correspondencia.
- Lectura de poemas de diferentes temas: románticos, infantiles, épicos.
- Completar algunos versos teniendo en cuenta la rima.
- Puede completarse con otros libros.
- Elaboración de poesías , cartas.
- Socialización y envío de trabajos.
5 Trabajo individual - Análisis de correspondencia.
- Lectura de texto corto sobre la obediencia y el castigo: «Fábula el gato y el ratón».
Fábula el gato y el ratón.
Qué lindo y apuesto eres.
Dijo Micifú , un gato muy gatuno a un ratón.
Ven conmigo, pequeño , ven………
No vayas, no – le aconsejó su madre, tú no conoces los ardides de ese bribón.
Ven mi pequeño ,insistió el gato.
¡Mira éste queso y éstas nueces!…..
Todo será para ti.
No vayas hijito.
Sé prudente y obediente .
Te daré éste bizcocho y muchas cosas más, continuó el felino.
Déjame ir mamá, suplicó el ratoncito.
Te repito tontuelo que no vayas.
Nada me hará mamá.
Quiero probar un pedacito……..
Y sin que su madre pudiera retenerlo salió el ratoncito de su agujero. Después de un rato se oyeron unos gritos: ¡Socorro , mamá , Socorro! ¡Me estrangula el gato!
¡Ay, lectorcillos! fue demasiado tarde; la mamá nada pudo hacer para salvarlo.
La desobediencia del ratoncito lo había perdido para siempre.
MORALEJA: Obedece a tu padre y a tu madre y vivirás feliz.
- Realizar ensayo sobre la fábula el gato y el ratón.
- Socializar el trabajo.
- Envió de trabajos realizados.
6 Trabajo en equipo - Análisis de correspondencia.
- Lectura de trovas.
- Cada grupo trabajara con un tema específico: los valores.
- Se reparten papelitos con un valor escrito, cada equipo debe inventar una trova con dicho valor, escribirla y cantarla.
- Envió de trabajos.
7 Trabajo individual - Análisis de correspondencia.
- Lectura del Testamento de Don facundo
El Testamento«Yo dejo mis bienes a mi hijo no a mi sobrino tampoco nunca se pagará la cuenta del sastre no dejo mis bienes a mi esposa no a mi cuñado». Que mis deseos sean órdenes. Facundo Fonseca- Colocar a la lectura los signos de puntuación, de tal forma que el testamento quede en cada ocasión a favor de cada personaje.
- Lectura y socialización de las lecturas.
8 Trabajo Individual - Análisis de correspondencia.
- Escritura y lectura de trabalenguas.
Trabalenguas y Retahílas
- Por un clavo se perdió una herradura
por una herradura se perdió un caballo
por un caballo se perdió un caballero
por un caballero se perdió una guerra
por una guerra se perdió un reino
y todo pasó porque un clavo se perdió.
- Este es un sapo con la barriguita de trapo
y los ojos al revés. Quieres que te lo cuente otra vez ?
- Esta noche vendrá un murciélago nos desnarisorejará y se ira.
- Tres tristes tigres, comieron trigo en tres tristes platos.
- Señora: compra coco? no, señor , no compro coco
porque como poco coco como poco coco compro.
- Pablito clavó un clavito, que clase de clavito clavó Pablito?
- Pedro Pablo Pinto Pérez pobre pintor portugués pinta preciosos paisajes para poder pasar por París.
- Si alguien silva, como Silvio Silva silva, fue que Silvio Silva le enseñó a silvar.
- En un editor de texto de la computadora, los alumnos escribirán trabalenguas que ya sean conocidos o también inventados por ellos.
- Sociallización de los trabalenguas.
- Enviar trabajos realizados.
9 Trabajo equipo - Análisis de correspondencia.
- Acróstico: es una composición poética o prosaica en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración, son leídas en sentido vertical y forman un vocabulario o una locución.
- El equipo de trabajo realiza un acróstico destacando el valor que más se notó dentro del grupo durante el desarrollo del proyecto.
- También ilustrará la actividad que más le gustó realizar durante todo el tiempo.
- Estas actividades las desarrollará en los programas de Paint.
- Socialización de los trabajos realizados.
Leamos comprensivamente y escribamos correctamente
-
Lúdica
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación en Estilos de Vida Saludables
Justificación
Este proyecto colaborativo se centra principalmente en analizar el respeto entre los estudiantes ya que en las distintas actividades lúdicas (artes, recreación, dibujo, actividades al aire libre), han manifestado expresiones de irrespeto en el trato con los compañeros como peleas, agresiones físicas y vocabulario con palabras soeces.
Lo anterior se presenta por la falta de una adecuada recreación en la comunidad ya que no existen escenarios deportivos, recreacionistas y aún interés del padre de familia de salir a recrear a sus hijos aduciendo cansancio por la larga jornada de trabajo; en otros casos existe descomposición en el hogar ya que la madre es cabeza de hogar y no tiene tiempo.
Por otra parte los padres de familia de los estudiantes realizan unas actividades lúdicas pasivas como es el escuchar música ver televisión y dedicarse a las rumbas utilizando bebidas alcohólicas.
Por todo lo anterior vemos la necesidad de buscar estrategias mediante actividades lúdicas para el mejoramiento de valores que se han perdido como el respeto, la solidaridad, sentido de pertenencia y liderazgo.
Analizando la actitud de irrespeto y agresividad de los estudiantes, se hace necesario la realización de actividades lúdicas para que hagan uso adecuado del tiempo libre.
Objetivos
Objetivo general
- Mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes a través de actividades lúdicas.
Objetivos específicos
- Incentivar hacia unas mejores relaciones entre los compañeros.
- Fomentar actitudes de respeto, tolerancia y buen trato entre los miembros de la comunidad educativa.
- Desarrollar la capacidad de reconocer y valorar las cualidades de los integrantes del grupo.
- Descubrir las habilidades artísticas de los estudiantes para aprovecharlas en diferentes actividades escolares.
- Propiciar el intercambio de saberes entre varias instituciones valiéndose de Internet.
Semanas Acciones 1 - Socialización del proyecto con los estudiantes, elaboración y envío de cartas, compromisos, y mensaje a las demás instituciones participantes.
- Organización de grupos de trabajo y asignación de roles.
- Dinámica de sensibilización
El avión: cada estudiante hará un plegado del avión , lo marcará y lo tirará al vacío; luego cada uno recogerá un avión diferente y le escribirá una cualidad al nombre que lleve el avión y así sucesivamente, para un mejor conocimiento de sus compañeros. - Envío de las conclusiones de la dinámica a otros instituciones participantes.
2 - Análisis y comentarios de la información recibida.
- Concurso caiga en la nota; Se colocará un c.d y el estudiante irá cantando; en un momento dado se suspenderá la música y el estudiante deberá seguir cantando.
- Al colocar de nuevo la música el concursante deberá estar cantando exactamente lo mismo.
- Envío de los comentarios de las actividades realizadas, a las demás instituciones.
3 - Análisis y comentarios de la información recibida.
- Taller de papel periódico; cada alumno traerá una hoja doble de papel periódico y al son de la música se irá familiarizando con éste .Bailará al ritmo de la música con el papel en la cabeza, en la mano derecha, en la mano izquierda y luego inventará sus propios movimientos.Colocará el periódico en el piso caminará al rededor de éste, saltará en un pié, en los dos a la derecha a la izquierda se arrastrará en el piso y otros movimientos que el niño desee hacer.Hará un recorrido por su cuerpo con el papel, observará la textura del papel y lo arrugará formando una bola la que tirará arriba, al frente, al lado.Finalmente lo rasgará en tiras siempre al son de la música y lo picará para hacer una lluvia de papel.
- Envío de los comentarios de las actividades realizadas, a las demás instituciones.
4 - Análisis y comentarios de la información recibida.
- Realización de diferentes juegos: semana, golosa, ajedrez, parques, domino, damas chinas, cartas, rompecabezas, canicas, trompo, valeros entre otros.
- Enviar información a otras instituciones sobre los resultados de los juegos realizados.
5 - Análisis, discusión de la Selección Colombia de Fútbol; para ello se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
- Historia y evolución de la selección Colombia..
Participación en los mundiales (94 y 98 ) jugadores, técnicos, árbitros , datos curiosos, sedes deportivas, países participantes y organización en general. - Participación en la copa América.
Eliminatoria a Japón 2006.
Selección ideal, si fuera técnico como alinearía los jugadores para un partido con Brasil .Represente una simulación. - Se realizará una sopa de letras donde los estudiantes descubran varias personajes del fútbol mundial.
Institución Educativa El Silencio sede central municipio de Samana
Institución Educativa El Silencio sede central municipio de Samana
Institución Educativa El Silencio sede central municipio de Samana
Institución Educativa El Silencio sede central municipio de Samana
Institución Educativa El Silencio sede central municipio de Samana
Institución Educativa El Silencio sede central municipio de Samana
Institución Educativa El Silencio sede central municipio de Samana
Institución Educativa El Silencio sede central municipio de Samana
Institución Educativa El Silencio sede central municipio de Samana
Institución Educativa El Silencio sede central municipio de Samana
-
Mis primeros trazos
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación en Estilos de Vida Saludables
Justificación
Partiendo de la premisa que un proyecto es una Intención, dentro de la Institución Escuela, este es un bosquejo de planificación que se va concretando en el transcurso de su desarrollo.
A través de este Proyecto, el alumno(a) incorpora, recrea, expresa, inventa, descubre, construye, interactúa.
En el Proyecto proponemos al niño orden, pulcritud; le sugerimos que sean creativos y estará expuesto a ampliaciones o modificaciones a partir de las mismas inquietudes planteadas a intereses grupales.
El Proyecto les permitirá a los niños descubrir que el trazo de un punto, una línea o la figura geométrica más simple, les va dando la habilidad y seguridad para tener una excelente caligrafía, para realizar un correcto dibujo y por consiguiente la correcta emisión gráfica de un mensaje.
La razón de estos ejercicios, es la adquisición de habilidades motoras, para un correcto manejo del lápiz o cualquier otro instrumento que lo reemplace. A medida que se avanza en los ejercicios se va adquiriendo destreza en las manos y facilitando así el diseño de las variadisimas letras del abecedario y de las figuras que posteriormente se emplearán en un gráfico (dibujo).
Objetivos
- Facilitar a docentes de Preescolar y primaria, herramientas metodológicas y pedagógicas que contribuyan positivamente al aprendizaje de los niños.
- Que los niños confíen en sus posibilidades de hacer y pensar.
- Que logren una progresiva precisión en su coordinación motora.
- Que incorporen valores estéticos y propendan al desarrollo de su propia creatividad
Semanas Acciones 1 Motivación e información a docentes de los niveles de Preescolar y primero, con el propósito de poner en marcha el Proyecto «MIS PRIMEROS TRAZOS».
Envío de cartas o mensajes por parte de los docentes donde se manifieste el compromiso y la aceptación para trabajar en el proyecto.2 Análisis del texto Raecomendaciones para el docente RECOMENDACIONES PARA LOS DOCENTES
Compañero docente, a continuación se plantea una serie de actividades, de las cuales muchas de ellas tienen su debida ilustración, los invito para que se remitan a ellas y como conozco de su profesionalismo, creatividad y dinamismo, las mismas pueden ser complementadas por usted con su grupo de estudio y permitiendo eso sí, las sugerencias que los mismos niños hagan y que estén relacionadas con el trazo ejecutado. Compañero, le sugiero tener en cuenta las siguientes recomendaciones antes de que el alumno inicie las actividades:
- Se recomienda que los estudiantes, hagan ejercicios tales como empuñar, abrir y cerrar la mano, ejercicios con cada uno de los dedos de su mano, lanzar y recoger objetos, entre otros. (motricidad).
- Explicar al niño (a) en forma oral y gráfica cada una de las actividades que va a ejecutar.
- Los niños deben observar detenidamente la ilustración a realizar y seguir el trazo con una correcta dirección.
- Los ejercicios propuestos en el proyecto, se desarrollaran buscando siempre secuencialidad. Para cada ejercicio, se le debe dar al niño el tiempo que requiera. Cada uno de los ejercicios no debe ser inferior a cinco renglones, ni superior a 10.
Les sugiero que cada uno de los niños lleve una carpeta en donde conserve sus trabajos, la guía de trabajo debe tener un formato con:
- Nombre del alumno.
- Fecha de realización del trabajo.
- Número de la actividad.
Los trabajos realizados por sus alumnos deberán ser evaluados positivamente, compañero docente. Recuerde que siempre debe mantener viva la motivación del niño. Los trabajos se intercambiarán y socializarán con las Instituciones involucradas en el proyecto.
Socialización del proyecto a los estudiantes y padres por parte de los docentes involucrados en él, resaltando su importancia.
Realización con los estudiantes de diferentes actividades como, empuñar, abrir y cerrar la mano, ejercicios con cada uno de los dedos de su mano, lanzar y recoger objetos entre otros. El objetivo es desarrollar la motricidad.
Es muy importante antes de iniciar el trabajo a mano alzada ejecutar múltiples ejercicios; les sugiero realizar un ejercicio por día los puede imprimir, es muy importantes antes de iniciar los ejercicios con los estudiantes inventar un cuento, canto, historia alusivo a la actividad que va a desarrolla :Selecciona algunos trabajos realizados por los estudiantes y envía otros ejercicios y resultados de la actividad a las demás instituciones participantes del proyecto
3 Análisis con los estudiantes de la información recibida y exposición de los trabajos.
Realización de los siguientes ejercicios:Sugerimos que se realice un ejercicio por día; recuerde que todos los ejercicios los puede imprimir; es muy importantes antes de iniciar los ejercicios con los estudiantes inventar un cuento, canto, historia alusivo a la actividad que va a desarrollar
Selecciona algunos trabajos realizados por los estudiantes y envía otros ejercicios y resultados de la actividad a las demás instituciones participantes del proyecto.4 Análisis con los estudiantes de la información recibida y exposición de los trabajos.
Realización de los siguientes ejercicios:Sugerimos que se realice un ejercicio por día; recuerde que todos los ejercicios los puede imprimir; es muy importantes antes de iniciar los Ejercicios con los estudiantes inventar un cuento, canto, historia alusivo a la actividad que va a desarrollar
Selecciona algunos trabajos realizados por los estudiantes y envía otros ejercicios y resultados de la actividad a las demás instituciones participantes del proyecto.5 Análisis con los estudiantes de la información recibida y exposición de los trabajos.
Realización de los siguientes ejercicios:Sugerimos que se realice un ejercicio por día; recuerde que todos los ejercicios los puede imprimir; es muy importantes antes de iniciar los Ejercicios con los estudiantes inventar un cuento, canto, historia alusivo a la actividad que va a desarrollar
Selecciona algunos trabajos realizados por los estudiantes y envía otros ejercicios y resultados de la actividad a las demás instituciones participantes del proyecto.6 Análisis con los estudiantes de la información recibida y exposición de los trabajos.
Realización de los siguientes ejercicios:Sugerimos que se realice un ejercicio por día; recuerde que todos los ejercicios los puede imprimir; es muy importantes antes de iniciar los Ejercicios con los estudiantes inventar un cuento, canto, historia alusivo a la actividad que va a desarrollar
Selecciona algunos trabajos realizados por los estudiantes y envía otros ejercicios y resultados de la actividad a las demás instituciones participantes del proyecto.7 Análisis con los estudiantes de la información recibida y exposición de los trabajos.
Realización de los siguientes ejercicios:Sugerimos que se realice un ejercicio por día; recuerde que todos los ejercicios los puede imprimir. es muy importantes antes de iniciar los Ejercicios con los estudiantes inventar un cuento, canto o historia alusivo a la actividad que va a desarrollar
Selecciona algunos trabajos realizados por los estudiantes y envía otros ejercicios y resultados de la actividad a las demás instituciones participantes del proyecto.8 Análisis con los estudiantes de la información recibida y exposición de los trabajos.
Realización de los siguientes ejercicios:Sugerimos que se realice un ejercicio por día; recuerde que todos los ejercicios los puede imprimir; es muy importantes antes de iniciar los Ejercicios con los estudiantes inventar un cuento, canto, historia alusivo a la actividad que va a desarrollar
Selecciona algunos trabajos realizados por los estudiantes y envía otros ejercicios y resultados de la actividad a las demás instituciones participantes del proyecto.9 Análisis con los estudiantes de la información recibida y exposición de los trabajos. Que bien, hemos terminado una serie de ejercicios muy importantes los cuales garantizan el éxito de los trazos a mano alzada. Se recomienda hacer una exposición con todos los trabajos de los estudiantes.
Pintar en forma espontánea y libre.El esquema a colorear debe ser dado por el docente y que sea del interés del niño. Se debe iniciar coloreando espacios pequeños…. a manera de ejemplo le recomiendo la Actividad No 1 Colorea Conservando los limites, el cual puede imprimir.
Es muy importantes antes de iniciar la actividad con los estudiantes inventar un cuento, canto, historia alusivo a la actividad que va a desarrollar
Realización con los estudiantes de actividades como:Dibujar libremente Moldear, haciendo uso de: Plastilina, barro, alambre dulce.
Manipular papel; pueden trabajar plegados sencillos. Recortar siluetas a manera de ejemplo si le sirve lo puede imprimir Actividad No 2 Recortar la silueta y pegarla en una hoja de block.Picar papel y rellenar. Actividad No 3 Con color unir los puntos, luego picar papel y pegarlo en la silueta manejando límites
Así debe quedar el trabajo de los estudiantes.
Muestra Actividad 3Selecciona algunos trabajos realizados por los estudiantes y envía otros ejercicios y resultados de las actividades a las demás instituciones participantes del proyecto.
10 Análisis con los estudiantes de la información recibida y exposición de los trabajos.
Realización con los estudiantes de ejercicios tales como:
Trabajar punzado, el niño debe respetar límites, puede utilizar alfileres, palillos. Como ejemplos de esta actividad le propongo los ejercicios:
Ejercicio 4Ejercicio 5 Lo puedes imprimir, es muy importantes antes de iniciar la actividad con los estudiantes inventar un cuento, canto, historia alusivo a la actividad que va a desarrollar Actividad No 4. El pajarito quiere ser libre, ayúdalo a escapar, punzando su camino.Actividad No 5 Pinta las figuras de la derecha, recórtalas punzando y pégalas en la lonchera.
Coser, utilizando distintas agujas y distintos materiales: hilo, lana, cabuya, cáñamo y sobre superficies como el papel, tela, cuero, costal, etc.Actividad No 6 Siguiendo los puntos, coser utilizando aguja capotera y lana.
Utilizar escarcha para rellenar figuras, además debe trabajar con vinilos los cuales debe manipular libre y espontáneamente , pintar estéticamente, pintar con Crayola, manipular objetos que estiran y encogen, hacer líneas con los dedos en elementos densos.Utilizar escarcha para rellenar figuras, además debe trabajar con vinilos los cuales debe manipular libre y espontáneamente , pintar estéticamente, pintar con Crayola, manipular objetos que estiran y encogen, hacer líneas con los dedos en elementos densos.
Selecciona algunos trabajos realizados por los estudiantes y envía otros ejercicios y resultados de las actividades a las demás instituciones participantes del proyecto.
11 Análisis con los estudiantes de la información recibida y exposición de los trabajos.
A partir de líneas punteadas en diferentes direcciones (rectas, verticales, oblicuas, curvas, etc. abiertas y cerradas), hacer que los niñ@s sigan las mismas, en formas continuas, a mano alzada, primero con el dedo anular y luego, con lápiz a color.
También puede el niñ@ cortar por la línea señalada. Te sugiero las siguientes actividades las cuales puedes imprimir; es muy importantes antes de iniciar la actividad con los estudiantes inventar un cuento, canto, historia alusivo a la actividad que va a desarrollarActividad No 7 .Completar la figura, pintarla, recortar por los puntos
Actividad No 8 .Repasa con el dedo índice, colorea siguiendo las líneas y recorta.
Actividad No 9
Actividad No 10 Selecciona algunos trabajos realizados por los estudiantes y envía otros ejercicios y resultados de las actividades a las demás instituciones participantes del proyecto.12 Análisis con los estudiantes de la información recibida y exposición de los trabajos.
Realización con los estudiantes de las siguientes actividades las cuales puede imprimir; es muy importantes antes de iniciar la actividad con los estudiantes inventar un cuento, canto, historia alusivo a la actividad que va a desarrollar:Actividad No 11: Repasa las líneas sin levantar el lápiz y sin salirte de los caminos
Actividad No 12 : Recorre los caminos, sin levantar el lápiz y sin salirte de ellos.
Actividad No 13 : Recorre los caminos, sin levantar el lápiz y sin salirte de ellos.
Actividad No 14 : Recorre los caminos, sin levantar el lápiz y sin salirte de ellos.
Selecciona algunos trabajos realizados por los estudiantes y envía otros ejercicios y resultados de las actividades a las demás instituciones participantes del proyecto.13 Análisis con los estudiantes de la información recibida y exposición de los trabajos. Realización con los estudiantes de las siguientes actividades, es muy importantes antes de iniciar la actividad con los estudiantes inventar un cuento, canto, historia alusivo a la actividad que va a desarrollar:
Actividad No 15 : Trazar líneas a mano alzada (pulso) en diversas posiciones
Actividad No 16 : Trazar líneas a mano alzada (pulso) en diversas posiciones.Actividad 15, terminada Actividad 16, terminada Selecciona algunos trabajos realizados por los estudiantes y envía otros ejercicios y resultados de las actividades a las demás instituciones participantes del proyecto.
14 Análisis con los estudiantes de la información recibida y exposición de los trabajos.
Los estudiantes espontáneamente trazarán diferentes movimientos. El humo, las olas, una cuerda en movimiento en espacios cortos y largos.
Realización con los estudiantes de las siguientes actividades, es muy importantes antes de iniciar la actividad con los estudiantes inventar un cuento, canto, historia alusivo a la actividad que va a desarrollar.Actividad No 17: Trazar estos movimientos con los dedos y luego con color.
Inventar otros movimientos.
Descubrir dibujos, siguiendo una secuencia dada y donde deba hacer variedad de líneas a manera de sugerencia
Actividad No 18 : Partiendo de la «a» como lo indica la flecha, siga la secuencia hasta el fin.
Selecciona algunos trabajos realizados por los estudiantes y envía otros ejercicios y resultados de las actividades a las demás instituciones participantes del proyecto.15 Análisis con los estudiantes de la información recibida y exposición de los trabajos.
Realización con los estudiantes de trazos ídem, por ejemplo de un circulo hacer otro y así consecutivamente hasta llegar a un círculo muy pequeño. Dibujar una nube y que el estudiante represente la lluvia.
Actividad No 19 : Realizar trazos Idénticos como aparece en la ilustraciones, en las figuras vacías.
Realizar el mismo trazo, pero en diferente tamaño.
Actividad No 20 :Hacer trazos con objetos largos, cortos, puntiagudos y demás en la mesa de arena; con los dedos, hacer trazos en el agua, aire y distintas superficies.
Decorar dibujos a base de puntos.
Actividad No 21 : Decoré con vistosos colores y formas
Actividad No 22 : Une los puntos en orden desde 0 hasta el 24.Decora las frutas con puntos.
Selecciona algunos trabajos realizados por los estudiantes y envía otros ejercicios y resultados de las actividades a las demás instituciones participantes del proyecto.16 Análisis con los estudiantes de la información recibida y exposición de los trabajos.
Amigo docente es muy importante entregarle al niñ@ el gráfico elaborado, tratando siempre que sea muy sencillo y acompañado de una historia, cuento o canción para motivarlo a realizar el trabajo; ellos realizarán los trazos según se indique.
Con un ejemplo quedarán lo suficientemente ilustrados, además un ejercicio como los aquí indicados se pueden realizar en distintas secciones.
Recuerde que las actividades aquí propuestas son simplemente una ilustración que le pueden ser de mucha ayuda.Los estudiantes harán dibujos como: un paisaje, un bodegón simple a base de puntos concentrados y dispersos o a base de líneas en diferentes direcciones. Sugerimos las siguientes actividades las cuales puede imprimir.
Dibujar un bodegón a base de puntos: Actividad No 23
Realizar un paisaje empleando la técnica del punteado: Actividad No 24Muestra del bodegón Muestra del paisaje Selecciona algunos trabajos realizados por los estudiantes y envía otros ejercicios y resultados de las actividades a las demás instituciones participantes del proyecto.
17 Análisis con los estudiantes de la información recibida y exposición de los trabajos.
Realización de composiciones creativas a base de puntos. Sugerimos las siguientes actividades las cuales puede imprimir.
Realizar una creación subjetiva a base de puntos: Actividad No 25
Composición creativa a base de puntos: Actividad No 26Muestra actividad 25 Muestra Actividad 26 Selecciona algunos trabajos realizados por los estudiantes y envía otros ejercicios y resultados de las actividades a las demás instituciones participantes del proyecto.
18 Análisis con los estudiantes de la información recibida y exposición de los trabajos.
Realización de trazos con líneas paralelas ondulantes y con líneas ondulantes irregulares. Sugerimos las siguientes actividades las cuales puede imprimir.
Diseñar una composición con líneas paralelas ondulantes: Actividad No 27
Composición abstracto, a partir de líneas ondulantes irregulares: Actividad No 28
Líneas ondulantes irregulares: Actividad No 29Muestra Actividad 27 Muestra actividad 28 Muestra actividad 29 Selecciona algunos trabajos realizados por los estudiantes y envía otros ejercicios y resultados de las actividades a las demás instituciones participantes del proyecto.
19 Análisis con los estudiantes de la información recibida y exposición de los trabajos.
Creaciones empleando líneas ondulantes irregulares con formas elípticas concéntricas, tipo corteza de un árbol. Sugerimos la siguiente actividad la cual puede imprimir.
Creación textual – Líneas ondulatorias irregulares: Actividad No 30Muestra Actividad 30 Muestra Actividad 31 Dibujar un paisaje, expresando libremente la línea.
Dibujar un paisaje, expresándote libremente con la línea: Actividad No 31Selecciona algunos trabajos realizados por los estudiantes y envía otros ejercicios y resultados de las actividades a las demás instituciones participantes del proyecto.
20 Análisis con los estudiantes de la información recibida y exposición de los trabajos.
Realización de dibujos, expresando libremente la línea, paisajes. Sugerimos las siguientes actividades las cuales puede imprimir.
Realizar un paisaje expresándose libremente con la línea: Actividad No 32
Realizar un paisaje expresándose libremente: Actividad No 33
Realizar un paisaje expresándose libremente con la línea: Actividad No 34Muestra Actividad 32 Muestra Actividad 33 Muestra Actividad 34 Selecciona algunos trabajos realizados por los estudiantes y envía otros ejercicios y resultados de las actividades a las demás instituciones participantes del proyecto.
21 Análisis con los estudiantes de la información recibida y exposición de los trabajos.
Realización de dibujos, expresando libremente la línea, bodegones. Sugerimos las siguientes actividades las cuales puede imprimir.
Bodegón- Expresión libre de líneas: Actividad No 35
Bodegón -Expresión libre de líneas: Actividad No 36Muestra Actividad 35 Muestra Actividad 36 Selecciona algunos trabajos realizados por los estudiantes y envía otros ejercicios y resultados de las actividades a las demás instituciones participantes del proyecto.
22 Día de logros, exposición de los trabajos realizados por los estudiantes.
Evaluación del proyecto
Sistematización de los resultados.
Publicación en la web de los principales logrosActividades
Ejercicios
Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 9 Ejercicio 10 Ejercicio 11 Ejercicio 15 Mis primeros trazos
Mis primeros trazos
Mis primeros trazos
Mis primeros trazos
-
Mitos y leyendas
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación en Estilos de Vida Saludables
Justificación
Los mitos y las leyendas como aspectos importantes para conservar la cultura y tradición de los pueblos y ciudades, se han ido perdiendo de nuestra literatura y del cotidiano vivir de la gente.
Este aspecto de la lengua que desarrolla la creatividad en el estudiante, incentiva la imaginación y lo invita a crear mundos nuevos y fantásticos, fue en épocas pasadas, base fundamental para que nuestros antepasados disfrutaran de la vida contado anécdotas rebosadas de misterio, las nuevas generaciones poca importancia le dan a ello, viven absorbidos por situaciones de la vida actual dejándose invadir por otras culturas y han demostrado un gran desapego por lo suyo.
El desconocimiento de la riqueza cultural (histórica, literaria…) y natural de su región, es una de las causas que ha incidido notablemente para que los niños y jóvenes desarrollen poco sentido de pertenencia y por ende actitudes negligentes relacionadas de cuidado y respeto por su entorno.
Objetivos
- Rescatar la tradición oral relacionada con los mitos y las leyendas como parte importante de la cultura de nuestros antepasados.
- Incentivar la creatividad y la imaginación de los estudiantes a través del conocimiento y la interpretación de mitos y leyendas.
- Fomentar el conocimiento y el amor por los sucesos mitológicos locales y regionales.
- Motivar la participación de la familia en el desarrollo del proyecto.
Semanas Acciones 1 Socialización del proyecto con los estudiantes del comité. Asignación de roles.
Organización del comité en grupos de trabajo, tres por cada uno, comentario y relato de los mitos y leyendas que conocen.
Representación en una hoja de papel de un mito o un leyenda de los que recordaron en la actividad anterior.
Visita a la sala virtual, representación (gráfica y escrita) del mito o la leyenda, en un programa como mi pequeño escritor o crayola.
Socialización del trabajo.
Análisis de las producciones (presentación, ortografía, redacción, relación con el tema y otros).
Envío de las mejores a las instituciones del proyecto y organización de las otras para posteriormente ser enviadas.
2 Análisis de la información recibida. Entrega de hojas reciclables y respuesta a las siguientes preguntas organizados en tripletas:
1. Qué semejanzas y diferencias hay entre un mito y una leyenda?
2.Cuál de las siguientes palabras se relacionan con el mito y cuál con la leyenda.Lenguaje simbólico_________________
Nacimiento del universo_____________
Fenómenos naturales_______________
Tradición oral._____________________
Creación divina____________________
Solicitamos al comunicador del comité que lea los conceptos sobre mitos y leyenda.
MITO: Es una narración que se representa en lenguaje simbólico, es decir recupera los orígenes del mundo desde su creación Divina, se relaciona con el nacimiento del universo y cómo fueron creados los humanos, los animales y la naturaleza.Todo mito está estrechamente ligado a la fe, a la creencia de los individuos y a un pueblo o una cultura.
LEYENDA: Es una narración presente en la tradición de todo pueblo, explica fenómenos naturales ocurridos en la antigüedad. Para hacerlo cuentan historias donde seres humanos revestidos de poderes fantásticos realizan gloriosas hazañas.
Las leyendas son historias de la imaginación de algunas personas pero tú no debes sentir temor puesto que no es ciertas.
Son creencias populares que van pasando de padres y madres a hijos e hijas, son tan antiguas como humanidad, algunas son universales como la de la madremonte y la de la llorona, otras pertenecen al folclor de cada país.
Confrontamos el contenido de la lectura de estos textos con la actividad realizada en el numeral 2, clarificamos conceptos.
Buscamos en textos del CRA. Otros conceptos que amplíen los que se presentan en este documento.
Enviamos información sobre las consultas realizadas a otras instituciones.
Utilizando uno de los programas de computador ilustramos los nuevos conceptos que encontramos durante el trabajo de consulta.
Pedimos a nuestros familiares que nos narren algunos mitos o leyendas propios de la vereda o del pueblo, con ellos, los ilustramos utilizando una hoja de papel, lápiz, colores y otras ayudas.
3 Análisis de la información recibida. Socialización del trabajo realizado con la familia sobre los mitos o leyendas de la vereda o del municipio.
Organización de un mural (puede ser con base de cartulina u otro material) para dar a conocer los trabajos realizados.
Preparación de actividades de conjunto generales cuyo tema principal es mitos y leyendas de la región.
Solicitud al docente coordinador de las actividades de conjunto generales para que permita la participación del comité.
Envío de información a las instituciones del proyecto.
4 Análisis de la información recibida. Solicitamos a un miembro del comité que realice la siguiente lectura, recordamos hacerlo utilizando correctamente los signos de puntuación, vocalizando bien las palabras y con el tono de voz adecuado.
EL ORIGEN DEL OROCuenta la historia que los primeros habitantes del pacífico vivían muy aburridos porque el sol permanecía todo el tiempo en su territorio. El calor era intenso y la región parecía un desierto.
“Yo quitaré la bola de arriba”, dijo “oro”, un pequeño muy valiente, mientras preparaba su cauchera y llenaba su bolsa con piedras. Así marchó a la montaña más alta de la comarca y desde allí comenzó a la lanzarle piedras al sol.
Cada vez que golpeaba un gigante amarillo, caía un pedacito de sol en un espeso bosque.
Oro resistió hasta que fue reduciendo la gran bola de fuego, y detrás del sol aparecieron lentamente la noche, la luna y las lluvias.
Cuando ya la gran bola quedó reducida, el niño bajó al pueblo y los habitantes agradecidos, le pusieron una corona con las piedras doradas que habían caído, a las cuales les pusieron su nombre “Oro”.
(adaptación de mito indígena de la costa atlántica).
Representamos gráficamente del mito leído y escribimos algunas ideas, lo hacemos en mi pequeño escritor, micromundos pro, creador de películas u otro programa que tenga la institución.
Enviamos el producto del trabajo a las instituciones del proyecto.
5 Análisis de la información recibida. Recordamos entre todos la leyenda de la madremonte, la ilustramos.
Comparamos lo que hemos imaginado con la siguiente lectura.LA MADREMONTELa madremonte en una mujer corpulenta, vestida con hojas y musgo, y con un sombrero cubierto de hojas y plumas verdes, que siempre vive en los bosques.
En las noches de tempestad da gritos y bramidos.
Castiga a los que andan en malos pasos y los pone a caminar horas y horas en el mismo punto.
La leyenda dice que si la madremonte se baña en río arriba, este se enturbia, crece y se desborda, llenándose de gérmenes, de enfermedades como el carate y la sarna.
Para protegerse de la madremonte los viajeros acostumbran llevar un escapulario de la virgen y un bastón en la mano mientras fuman tabaco.
En un programa como mi pequeño escritor representamos la leyenda de la madremonte.
Enviamos los mejores productos a las instituciones del proyecto.
6 y 7 Analizamos la información recibida. Escuchamos con mucha atención la siguiente leyenda, el líder solicita a cada uno de los integrantes del comité que haga la lectura por párrafos .
LEYENDA CAUCUBÚCaucubú era la india más hermosa de Guamuhaya, hija del cacique Manatíguahuraguano, jefe y señor de la comarca.
En cada fiesta que celebraba la tribu, la bella indígena era proclamada como la reina del festejo.
Todos los jóvenes soñaban tenerla como esposa, ella muy atenta y amable a todos les decía que no; pues caucubú amaba sólo a un hombre y debía ocultarlo ya que su enamorado era un humilde indio llamado Naridó.
En uno de los importantes festejos de la tribu los españoles fueron invitados, los ojos de la hermosa princesa llamaron la atención de los conquistadores.
Pasó el tiempo y los colonizadores empezaron a mostrar su injusticia en la región, es así como Vasco Porcayo decide ir detrás de Caucubú, ella se reveló y logró refugiarse en una cueva secreta, que sólo los indígenas conocían.
Naridó desesperado por los hechos le cuenta al padre de Caucubú lo ocurrido y le confiesa su amor por la princesa; en aquel momento Vasco Porcayo lleno de ira por no encontrar a Caucubú, decidió acabar con toda la comarca siendo las primeras víctimas del cruel suceso Naridó y el cacique, padre de la indígena.
Cuenta la leyenda que Caucubú nunca más salió de la cueva en señal de luto; es así como todas la mañanas muy temprano los únicos fieles que quedaron de la tribu le llevaban ofrendas y comida hasta que la princesa pereció de tristeza.
(Adaptación de leyenda indígena caribe; aborígenes que habitaron las costas del centro y sur de América).
Analizamos la leyenda, luego organizamos cuatro subgrupos de trabajo, cada uno de ellos diseña un guión que permita presentar la leyenda a través de una dramatización.
Recordamos asignar personajes que representen los de la leyenda, ubicar su participación, su vestuario, el escenario que van a utilizar, demostramos a través de esta actividad nuestra gran creatividad .
Comentamos el por qué nos gustó asumir determinado rol para la dramatización de la leyenda Cucubú, cómo nos sentimos cumpliéndolo y por qué, con qué situación actual podemos relacionarlo, qué aspectos positivos y qué aspectos negativos pueden deducirse de ellos, cómo actuar para responder a un comportamiento correcto.
Ensayamos varias veces la dramatización, recordamos que la participación debe darse de la manera más natural posible y con buena apropiación de su papel.
Nos reunión los miembros de todo el comité, cada subgrupo presenta la dramatización de leyenda.
En el programa creador de películas implementamos el guión.
Solicitamos a evaluador del comité, al sintetizador y al coordinador que revisen los guiones (escritos), nos den las recomendaciones para mejorarlos si es necesario y los enviamos a las instituciones del proyecto .
8 Analizamos la correspondencia recibida, ubicamos alguna en el
periódico colaborativo.
Leemos con mucha atención el siguiente contenido.
1. Los mitos y leyendas indígenas , donde expone un panorama general de la mitología indígena en Colombia, Mitos como el de algunos aborígenes del Amazonas que piensan que el único medio existente «para llegar a la tierra sin mal, es aliviando el cuerpo por medio de danzas y ayunos prolongados, hasta el punto de que se pueda volar», o aquellos que «creen que después de muertos pasarán a formar parte del arco iris en el color rojo», nos permiten apreciar y valorar su imaginación y comprensión del mundo.
Las leyendas nos refieren creencias de los habitantes amazónicos en general, según las cuales, del agua vienen todos los hombres y a ella han de retornar. Así como para los cristianos es la tierra, cuna y sepulcro «polvo eres y en polvo te convertirás «.
Hay que decir que en toda la selva del Amazonas el agua está relacionada con animales como el tapir y con los peces, que son considerados símbolos de la fuerza femenina. Pero también con la Anaconda Ancestral, llamada con muchos otros nombres como Anaconda Canoa , Anaconda Je y Anaconda Palo-de-mandioca .LA ANACONDAEl nombre de Pinon es «serpiente». Es un personaje poblador, encargado de continuar la especie humana, al fecundar a las Tenuina y a las Bianaca. Por todo esto se relaciona con la Anaconda, que aparece en gran cantidad de narraciones del Amazonas. Como ejemplo, el mito de A’sha (mito kabiyari, de los Arawak), o el de Anaconda Canoa (mito taiwano, de los Tucano). Ella llegó al continente americano en tiempos inmemoriales, por las bocas del río Amazonas, y navegó hasta llegar al río Vaupés. La versión kabiyari cuenta que se fragmentó poco a poco y de esos pedazos nacieron las diferentes tribus. La versión taiwano, en cambio, dice que era una larga embarcación, y que llevaba a todos los hombres, sentados desde su cabeza hasta su cola, según el estrato social y político al que pertenecían. Y en otros mitos, que no hablan del origen de las tribus sino de Yurupary, la mencionan como «la madre de los peces», «la madre de las aguas», porque es capaz de producir peces con su cuerpo, y porque, donde ella está, es como si «creara» agua. Entonces queda claro que los peces, la anaconda y el agua están estrechamente relacionados.
Pero la importancia de la anaconda no termina en el mito de origen del hombre, que ya es bastante, sino que también está en la parte ritual. Está relacionada con los instrumentos de Yurupary, que son vistos como jaguares y anacondas, y el sonido que producen al tocarlos es el rugido de ellos dos.
La Anaconda es considerada como la Madre de los Ríos, y así es como aparece en la leyenda. La importancia que tiene como representación de los ancestros míticos se explica porque conjuga los tres espacios del Cosmos, el agua, la tierra y el cielo. Cada vez que cambia de espacio también cambia de forma, y por esto es también la Dueña de los Predadores, además de ser la Madre de los Hombres. Así, según la forma que tome, se le conoce con diferentes nombres: la Anaconda de Tierra es también un Jaguar ( Yeba , palabra que también significa tierra ); la Anaconda de Agua es también llamada Anaconda Pez , y la Anaconda de Aire es así mismo un águila, llamada también águila – jaguar . Como reptil, es sabido que muda periódicamente su piel. Esto la universaliza respecto de otras mitologías, en las que podría decirse que es la Dueña del Tiempo, pues al cambiar de piel es como si renaciera, como si reencarnara, como si retara al Tiempo y a la Muerte.
Elaboramos un mapa de Colombia y ubicamos en él los departamentos que corresponden a la región del Amazonas.
Escribimos un relato de los aspectos que más nos llamaron la atención de la lectura anterior.
Socializamos el trabajo y enviamos algunos a las instituciones del proyecto.
9 Analizamos la correspondencia recibida. Leemos con mucha atención el siguiente contenido.
2. Los mitos chibchas , donde presenta en detalle los mitos de uno de los pueblos más avanzados de América Latina.Pedimos al comunicador del comité que lea el siguiente texto, el coordinador nos ayuda a interpretarlo y nos ubica geográficamente.
MITO DE BACHUÉ, LA MADRE DEL GÉNERO HUMANOUno de los mitos chibchas de la creación del los hombres es el de Bachué , la madre del género humano. Las narraciones mitológicas muiscas indican que en las regiones cercanas a Tunja existía la laguna de Iguaque, de cuyas aguas emergió Bachué , nimbada de una luz que hizo resplandecer la tierra. La diosa sacó consigo de la mano un niño de tres años con quien bajó a la serranía y en el llano, cuando el niño creció en su desarrollo natural, Bachué se caso con él, realizándose el primer matrimonio chibcha. Esta unión fue tan importante y la mujer tan prolifera y fecunda, que en cada parto tenía entre cuatro y seis hijos, con lo cual muy pronto se llenó de gente la tierra. Bachué y su hijo y esposo viajaban por todas partes, dejando hijos en todas ellas. Cuando ya estaban viejos llamaron a sus descendientes y fueron acompañados hasta la laguna de Iguaque, su lugar de origen. Allí Bachué realizó una plática final, exhortándolos a la paz, después de la cual se despidieron y se convirtieron en dos grandes serpientes que se sumergieron en la laguna, que desde entonces se convirtió en santuario chibcha. El mito de Bachué representa el origen chibcha del género humano y posee relación con la fertilidad de los campos, las cosechas y la influencia de la Mujer.
Organizados en pequeños grupos elaboramos carteleras que representen la ideas que nos deja el mito leído, lo compartimos con nuestros compañeros y en las actividades de conjunto la hacemos con los compañeros de cada grupo.
Enviamos el producto del trabajo realizado a otras instituciones del proyecto.
Comentamos en familia el trabajo realizado y la importancia que tiene para todos el conocer esta creencias, pedimos nos ayuden con algunos mitos o leyendas que ellos conozcan y que sean propios de los indígenas.
10 Analizamos la correspondencia recibida. Leemos con mucha atención otra clase mitos que conocemos como parte importante de nuestra cultura.
Los mitos hispánicos y africanos:
En la tierra no había nada. Un espíritu poderoso vivía en el aire y aplastó a los de menos poder que se rebelaron, convirtiéndolos en montañas y volcanes, y a los arrepentidos, en estrellas.
Para que habitara en la tierra, el poderoso transformó en hombre a un espíritu que era hijo suyo el cual al caer quedó aturdido. La madre del joven sintió pena y para mirarlo abrió en el cielo una ventanilla por donde asoma su cara pálida.
El poderoso tomó una estrella y convirtiéndola en mujer le ordeno que fuera a acompañar a su hijo. Ésta, para llegar hasta el joven, tenía que caminar a pie. Para que no se lastimase, el poderoso ordenó que a su paso crecieran las hierbas y flores. Ella jugaba con éstas y las trocaba en aves y mariposas. Y después que pasaba, la hierba que su pie había tocado se convertía en selva gigantesca.
El joven y la niña se juntaron y, unidos, hallaron que el mundo era más bello. En el día, el poderoso los miraba por un ventanillo redondo y era el sol. En la noche, era la madre del joven la que abría el ventanillo y mostraba su rostro pálido: era la luna.Organizamos el comité en pequeños grupos, cada grupo divide el relato del mito en varias escenas según crea conveniente.
Utilizando material de deshecho elabora un friso a través del cual se refleje toda su trama, le coloca un titulo que responda a su contenido.
Socializamos el trabajo con nuestros compañeros de comité y posteriormente con el grupo.
Enviamos los trabajos a las instituciones del proyecto.
11 Socialización la información recibida. Recordemos otra clase de mitos de nuestra cultura.
Los mitos folclóricos en Colombia, exposición amplia de los mitos más populares del país, como el hombre caimán, la Patasola, la Madremonte, el Mohán, el Patetarro, la Candileja.
EL HOMBRE CAIMÁN
Dice la gente que en el pueblo de Plato (Magadalena), existió un hombre que todas las tardes visitaba el río Magdalena para perseguir a las mujeres que lavaban la ropa; se metía al río y llegaba por debajo del agua para asustarlas.
Un día aquel hombre nadaba de una orilla a otra, en aquel momento un caimán muy grande se lo comió. Pasaron los días y todos en Plato lo daban por muerto.
Una noche unos pescadores dijeron que habían visto en el río una extraña criatura que tenía la mitad del cuerpo caimán y la otra mitad hombre.
Al poco tiempo las lavanderas lanzaron gritos de terror, en el río apareció un hombre con la mitad de cuerpo caimán y era nada menos que el desaparecido que las molestó durante años. Todas salieron corriendo porque pensaron que las devoraría.
Las mujeres nunca más volvieron a lavar en el río.
Cuenta al historia que el “Hombre caimán” siguió apareciendo hasta que unos valientes pescadores se unieron para capturarlo, una vez lograda su misión, lo llevaron para la isla Salamanca, en donde vive desde hace años sin molestar a nadie. Los turistas lo buscan pero no lo han visto jamás.
(Adaptación de leyenda tradicional de la costa Atlántica).
Utilizando un programa de computador como Micromundos u otro, ilustramos la leyenda (gráfica y textual), lo hacemos además en una hoja de papel.
Socializamos el trabajo con los compañeros, enviamos los productos del trabajo a otras instituciones, luego de una buena revisión por parte del docente coordinador.
12 - Analizamos la correspondencia recibida.
Entre todos hacemos un recuento de los mitos y la leyendas conocidas durante el desarrollo del proyecto hasta el momento, ubicando personajes, forma de representarlos, escenarios (utilicemos preferiblemente material reciclable).
Organizados en grupos de cuatro compañeros cada uno nos responsabilizamos de dramatizar uno de ellos, iniciamos la preparación del trabajo, demostramos nuestra creatividad, en casa le podemos pedir a nuestra familia que nos de ideas para que sea excelente nuestra presentación.
13 Continuamos con la preparación para presentar el mito o la leyenda que nos correspondió. Sacamos una nota para el rector de la institución pidiéndole una hora para compartir con todos los estudiantes de la institución el trabajo desarrollado.
Solicitamos al coordinador del comité que asigne un mito o una leyenda que aún no conocemos para que nuestra familia la lea y prepare una presentación para darla a conocer en el próximo día de logros.
-
Modales en la cotidianidad
Proyecto Colaborativo: Modales en la cotidianidad
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación en Estilos de Vida Saludables
Justificación
Los estilos de vida saludables son aquellas formas críticas y asertivas de ser y actuar, que permiten preservar y promocionar la propia salud y la de las demás personas, a partir de la toma de decisiones autónomas, informadas y responsables; estas decisiones son guiadas por el respeto a la dignidad inherente a todo ser humano de manera que aporten a su autorrealización.
El ser humano, como ser social, se educa y forma en convivencia con todas aquellas personas, que de una u otra manera va a influir en sus actitudes, comportamientos y formación de valores.
Muchas veces habrá escuchado lo importante que es cuidar las buenas formas en cualquier ámbito. En un principio, puede que no le parezca muy importante, e incluso puede que se haya preguntado alguna vez ¿por qué son importantes los buenos modales? Puede llegar a pensar que si el resto del mundo no es educado ni se comporta bien con los demás ¿por qué usted tiene que ser educado?
Es muy sencillo. Los buenos modales son necesarios para vivir en sociedad, para conseguir las metas que se ha propuesto y para poder disfrutar de una vida tranquila, una convivencia pacífica sin recibir críticas por su forma de comportarse tanto en familia como en sociedad.
Corresponde entonces a la escuela asumir el compromiso de suplir en parte las carencias iniciales. Aquí el proyecto» LOS MODALES EN LA COTIDIANIDAD» es el espacio académico y social para que los estudiantes puedan formar y/o cambiar modales y comportamientos que violentan la sana convivencia convirtiéndolos en potencialidades de trabajo, organización y liderazgo.
Objetivos
- Generar espacios participativos de discusión y debate para que los estudiantes se comprometan a mejorar las relaciones personales, el comportamiento y las actitudes, a través de técnicas de trabajo grupal.
- Fortalecer las habilidades sociales necesarias para construir un proyecto de vida saludable con el apoyo de algunas TIC.
- Participar en diferentes campañas educativas, a través de la elaboración y empleo de material impreso, compartiendo con los demás estudiantes de la institución.
- Diseñar e implementar jornadas de formación para compartir con otros grupos que se quieran beneficiar con el trabajo de los estudiantes vinculados al proyecto colaborativo.
Indicadores- Contribuye a la creación de un ambiente sano y limpio, de respeto, de seguridad y de afecto con la práctica de mis deberes y el respeto de los derechos individuales y colectivos, siendo coherente con mis principios.
- Explica lo que significa la democracia participativa en el aula, valora el tiempo de aprendizaje, lleva con responsabilidad y acierto el cuaderno, utilices escolares y la guía de interaprendizaje y es consciente de que el aprendizaje depende de mí; que aprender, crecer y desarrollarme, son procesos personales; pues nadie aprende, crece o se desarrolla por otro.
- Trabaja por lograr una convivencia pacífica en la consideración del otro como persona.
- Es consciente del liderazgo en el cambio del medio en que vive y en el desarrollo de la comunidad.
Semanas Acciones 1 Trabajo Colectivo y orientado. - Socialización del El Programa Pedagógico Transversal: Educación en Estilos de Vida Saludables, desarrollado a través del proyecto colaborativo “Modales en la cotidianidad”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: “Etiqueta” o “Bienestar” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El líder, organiza todo para discutir en torno a la siguiente pregunta orientadora: ¿Qué es tener buenos modales?
- El líder lee a los compañeros la siguiente lectura
¿Qué es tener buenos modales?
Los buenos modales van unidos a la buena educación, y con buena educación no me refiero a tener muchos conocimientos o haber asistido a los mejores colegios.
Ser educado, tener buenos modales, es comportarse correctamente en cada una de las situaciones que nos encontremos en la vida, es tratar a las personas, a todas las personas, con total respeto aunque no coincidamos con ellas en su forma de pensar.
Tener buenos modales no es sinónimo de ser personas “estiradas” ni de tener que conocer todas las reglas de etiqueta. Saber comportarse tiene más que ver, desde mi punto de vista, con mostrar respeto y ayudan a que todos puedan sentirse cómodos.
Importancia de los buenos modales
Casi todos nos hemos encontrado en alguna ocasión con personas guapas y atractivas que, desgraciadamente, han demostrado ser solamente un envase bonito sin demasiado contenido. Personas que no han sabido comportarse, ni tratar a los demás con cortesía, con educación, con respeto.
Los buenos modales son indispensables para desenvolvernos en la vida y ser apreciados por todo lo que podemos ofrecer y van de la mano de valores como el respeto, la lealtad, la gratitud, la compresión, la tolerancia, etc., todo ello muy necesario para ser una persona íntegra.
Saber comportarse es importante para todas las personas, sin importancia del sexo o de la edad y para llegar a ser adultos íntegros y con buenos modales se ha de trabajar desde el hogar. Se ha de enseñar a los niños a tener un buen comportamiento, padres y educadores han de unir esfuerzos para conseguirlo.
Trabajo individual.
- En el cuaderno diseño cuatro diapositivas con lo qué entendí sobre la lectura. Qué son los buenos modales y por qué son importante en l mi vida.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las diapositivas.
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al investigador veloz, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
3 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- Pedimos al diseñador que nos organice para discutir en torno a la siguiente afirmación y texto:
“Hay que saber cómo comportarse en cada ocasión y momento. Los buenos modales no pasan de moda, son importantes pues ellos dirán mucho sobre tu personalidad”
Consejos que nos pueden ser útiles
Algunas personas pueden sentirse avergonzados al actuar de acuerdo con las normas básicas de buena educación delante de otros que no lo hacen, no debería ser así. No debemos sentirnos avergonzados por tener buenos modales.
Los buenos modales consiguen que la interacción con otras personas se mucho más fácil y agradable. Tener buenos modales es poner en funcionamiento la “regla de oro”: compórtate con los demás como quisieras que ellos se comportaran contigo.
Estas son algunas normas básicas que siempre es aconsejable seguir en nuestro caminar cotidiano por la vida:
- Pedir siempre las cosas por favor y dar las gracias por el servicio recibido.
- Disculparnos si, involuntariamente, tropezamos con alguien o le causamos algún tipo de perjuicio.
- Saludar siempre cuando lleguemos a un lugar.
- Si viajamos en transporte público ceder el asiento a personas mayores o mujeres embarazadas.
- Hablar siempre correctamente evitando usar un tono de voz excesivamente alto y el uso de palabras malsonantes e inapropiadas.
- Es muy conveniente saber comportarse en la mesa, prestar atención a la forma de comer, pedir las cosas por favor, no usar el teléfono móvil mientras estamos comiendo, aprovechar ese momento para charlas relajadamente y disfrutar de la compañía.
- También son importantes los buenos modales cuando hablamos por teléfono. Si recibimos una llamada hay que contestar con educación y si somos nosotros los que la realizamos debemos saludar y presentarnos correctamente.
“No debemos olvidar que los buenos modales no pasan de moda”.
Trabajo individual.
- Diseño seis diapositivas con las normas básicas que siempre es aconsejable seguir en nuestro caminar cotidiano por la vida e indicando como la voy a poner en práctica en el aula de clase en con mi familia.
- Nos dirigimos a la sala de computadores y en el programa PowerPoint elaboramos las diapositivas
- Sustentamos las diapositivas, realizamos los ajustes
- Entregamos el archivo al observador, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
4 Trabajo Colectivo y orientado.- Lectura del acta por parte del relator
- Pedimos al diseñador que nos organice en pequeños grupos para planear y ejecutar una campaña denominada “del respeto y buen trato”
- En los pequeños grupos. Elaboración de afiches, mensajes puede ser como los siguientes:
“Hagamos un trato por el Buen Trato”
- Socialización de los afiches y mensajes realizados en cada grupo, cada uno expresa la motivación, el interés y la intencionalidad que lo llevó a diseñar su mensaje en el
- A través de un debate alrededor del trabajo hecho, se expresan las conclusiones y se escriben los compromisos de cada estudiante durante el tiempo que dure la campaña.
- A cada grupo se le asigna un grado de la institución.
- Con el afiche, las conclusiones y los compromisos, los estudiantes les cuenten y comparten la nueva experiencia.
Trabajo individual.
- Voy a la sala de computadores y diseño en el programa Publisher el afiche para la gran campaña.
- En lo posible lo imprimo y lo ubico en sitios estratégicos, para que los demás estudiantes los recuerden.
- Diariamente, en las actividades de conjunto, un grupo se dirige a la comunidad y presenta un mensaje sobre la campaña y un compromiso de acción.
- A finalizar la semana, en grupos, elaboran un texto escrito en el que se presenten la experiencia vivida y la invitación a otros estudiantes a continuar la experiencia.
- Entrego el archivo al observador, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
5 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- Pedimos al ingeniero que nos organice para invitar a los abuelos a la fiesta «Los abuelos también nos enseñan»
Trabajo individual.
- Elaboro la invitación al abuelo para que nos cuenten cómo fueron educados en su época y cómo trataban a sus compañeros.
- Voy a la sala de computadores y en el programa Publisher elaboro la invitación
- La imprimo y la entrego al abuelo, lo comprometo para que asista al evento.
Trabajo en grupo.- Después de haber escuchado a los abuelos y padres, discutimos y analizamos la experiencia de ellos y la comparamos con la hoy.
- Elaboramos un paralelo, comparando las tres épocas y teniendo en cuenta criterios como: castigos, normas, valores, disciplina, obediencia, respeto, modales.
- Vamos a la sala de computadores y en el programa Word, elaboramos la comparación.
- Entregamos el archivo al investigador veloz, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En Familia- Le pregunto a mi papá por sus experiencias como estudiantes en relación con los modales, el comportamiento y el buen trato.
- Elaboro un escrito de mínimo 10 renglones y lo presento en la próxima reunión de comité.
6 Trabajo Colectivo y orientado.- Lectura del acta por parte del relator
- Pedimos al observador que nos organice para iniciar la campaña que «Que bueno es decir…»
- Los estudiantes encontrarán los siguientes mensajes: Buenos Días, Buenas Tardes, Muchas Gracias, Con Mucho Gusto, Siempre a la Orden, Perdone Usted, Disculpe, Perdóneme, Le Presento Excusas.
Trabajo en grupo.- Tomamos una tarjeta o un afiche y preparamos un sociodrama en el que el mensaje sea el objeto de la representación
- Presentación en la que se destaque el mensaje, la enseñanza y el compromiso frente a la los mensajes de las tarjeta que les correspondió.
- Elaboramos las palabras mágicas que siempre utilizaremos en la casa y en el colegio con la familia, compañeros y profesores.
Trabajo individual.
- Voy a la sala de computadores y elaboro en PowerPoint diapositivas con las palabras mágicas que voy a practicar en mi casa y colegio.
- Socializo y realizo los ajustes
- Entrego el archivo al observador, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
7 Trabajo Colectivo y orientado.- Lectura del acta por parte del relator
- Pedimos al evaluador que nos organice para trabajar en torno «Seamos cívicos»
- Técnica «foro»: Invitación a varias personas representativas de la comunidad:
El presidente de la Acción Comunal, un Comunero, el Párroco, un Vecino.
Trabajo en equipo- Organización de la invitación al colegio, donde claramente indicamos día, hora, lugar y tema “necesidad de que los niños, niñas y jóvenes aprendan algunas normas para vivir en comunidad”.
- Vamos a la sala de computadores y elaboramos la invitación
- Organizamos las tareas para el evento: entrega de invitaciones, organización del aula, recibimiento de invitados.
Trabajo individual.- Elaboro una carta de agradecimiento a los personajes invitados y en las que escriben los compromisos personales de cambio, como miembros de la comunidad y la digito en Word.
- Entrego el archivo al observador, para que envié el archivo con las diapositivas a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y si es posible publiqué en el periódico de la sede
- Elaboración del acta.
- Evaluación del proyecto
-
Rescatemos la música colombiana
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación en Estilos de Vida Saludables
Justificación
Hoy en día, es evidente como nuestros jóvenes, han ido perdiendo su identidad cultural, su idiosincrasia, inclinándose y adoptando otras tendencias extranjeras como ritmos musicales, bailes, forma de hablar, etc…, dejando de lado lo autóctono y sus propias raíces.
Se hace necesario la realización de éste proyecto, para rescatar e inculcar en nuestros niños y jóvenes, el amor, la práctica y el respeto por nuestra música colombiana, pues es hermosa, armónica y representa las vivencias de nuestro país. Con ella se enamoraron y se casaron nuestros padres y abuelos; vivieron momentos de alegría, tristeza y celebraron acontecimientos importantes del quehacer cotidiano.
Objetivos
- Sensibilizar a la comunidad educativa para que comprenda que la música colombiana, es base fundamental de nuestra idiosincrasia y del quehacer cotidiano.
- Rescatar en nuestros jóvenes, el valor de la práctica que posee nuestra música colombiana.
- Recuperar en algunas áreas del conocimiento, el amor y el arraigo de la música colombiana.
Semana Acciones 1 Difusión para la sensibilización del proyecto a la comunidad educativa. Comunicación y envío de mensajes de compromisos a otras sedes educativas, donde se garantice la continuidad y desarrollo del proyecto.
2 Realización de encuesta: RESCATEMOS NUESTRA MÚSICA
¿ Qué ritmos musicales conoces?·
¿Qué conoces de la música colombiana?.
¿ Te gustaría conocer y aprender diferentes ritmos musicales colombianos?·
¿ Qué ideas nos podrías aportar para hacer más didáctico y dinámico la práctica de estos ritmos musicales?Teniendo en cuenta la sensibilización y los resultados de la encuesta, proseguiremos a conformar el grupo que participará en el desarrollo del proyecto.
Este proyecto tendrá continuidad en su ejecución, con otros grupos de la comunidad.
3 Trabajo investigativo, donde se recopilará información sobre la música colombiana: - Historia
- Temas musicales
- Interpretes
- Instrumentos musicales, etc…
- Bibliografía
- Directorio Musical
- Textos
- Cancioneros
4 Elaboración de un ensayo con toda la información recogida. Socialización del trabajo realizado, a las personas involucradas ( expositivo y didáctico).
5 Creación de: CANCIONEROS CREATIVOS. Con varios grupos de jóvenes y utilizando el programa : mi pequeño escritor o creative writer elaboramos cancioneros de diferentes ritmos musicales, teniendo en cuenta las regiones de Colombia, las cuales se crearán con ilustraciones representativas, títulos, letras musicales, interpretes, autores y origen.
6 Participación en una jornada de logros, donde reviviremos nuestro folclor y música, haciendo un recorrido por varias regiones de nuestro país:
Tendremos en cuenta:- Comidas Típicas
- Trajes
- Bailes
- Ritmos Musicales
7 Preparación de la gran VELADA MUSICAL, en la cual participarán, padres de familia, jóvenes y niños; se compartirá cuentos, vivencias musicales y algo mas. 8 Convocatoria para el CONCURSO DE TALENTOS MUSICALES. Realización de eliminatorias, para seleccionar voces interpretativas de diferentes ritmos musicales colombianos donde se premiarán los mejores.
9 Sistematización del producto del proyecto. Institución Educativa El Santa Teresita sede central municipio de Samana
-
Rescatemos los juegos tradicionales
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación en Estilos de Vida Saludables
Justificación
La poca fundamentación en deportes básicos, habilidades y destrezas para el desarrollo de actividades lúdicas son la causa de dificultades cognitivas en los estudiantes; así mismo muestran una marcada agresividad en el empleo de juegos en sus horas de descanso. Por tanto el proyecto “Al rescate de los juegos tradicionales” además de recuperar actitudes valorales y parte de la cultura que venía desapareciendo, es un aporte de las escuelas rurales que permitirá a nuestros estudiantes el mejoramiento de habilidades y destrezas que conducirán a cualificar su aspecto cognitivo.
Objetivos
- Motivar en los estudiantes el aprendizaje de juegos tradicionales para rescatar los valores de convivencia.
- Contrarrestar la agresividad que presentan los estudiantes y recuperar el valor de la tolerancia.
- Incentivar el manejo apropiado del tiempo libre de estudiantes y comunidad a través de actividades lúdicas que desarrollen habilidades y destrezas
Semanas Acciones 1 Fundamentación a estudiantes, profesores y padres sobre el proyecto para comprometerlos en su ejecución. Visita a la página web del proyecto para analizarlo y darle cumplimiento Envío de E-mail a las instituciones del proyecto presentado los participantes y compromisos asumidos 2 Consecución de recursos con la realización de una rifa sencilla y otras actividades para comprar materiales con destino al proyecto y compra de materiales. 3 Elaboración de los juegos: parqués, triqui, golosa, puntos, stop, escalera, bolos, cuerdas, jazz. 4 Orientaciones a estudiantes sobre el manejo de los diferentes juegos (Horas de descanso).
Realización de los juegos en tiempo de descanso
Festival relámpago de juegos tradicionales.
Elaboración de documento con la información de cada uno de los juegos, por comisiones.5 Chat entre todas las instituciones para evaluar el proyecto. Envío de resultados. Institución Educativa Llanadas sede central municipio de la Merced
Institución Educativa El Silencio sede central municipio de Samana
Institución Educativa El Silencio sede central municipio de Samana
-
Viajemos por el espacio de la ortografía
Proyecto colaborativo: Viajemos por el espacio de la ortografía.
Ejes Pedagógicos Transversales
Educación en Estilos de Vida Saludables y Proyecto de Vida.
Justificación
Si escribes bien, utilizando una ortografía y puntuación correcta, tendrás éxito en tu vida personal y social.
El proyecto «VIAJEMOS POR EL ESPACIO DE LA ORTOGRAFÍA» pretende mejorar la comunicación escrita de los estudiantes del habla hispana de todos los niveles de educación, pues actualmente existen deficiencias en el correcto uso del lenguaje escrito.
La lengua es el instrumento de comunicación que todos utilizamos para establecer relaciones de toda índole; es importante saber si un uso gráfico es correcto o incorrecto, puesto que a diario se hace necesario escribir diferentes mensajes empleando los medios que nos brinda los avances de la ciencia y la tecnología: correo electrónico, internet, WhatsApp, Facebook, Instagram entre otros, sin dejar a un lado los medios tradicionales de comunicación escrita, cartas, memorandos, mensajes.
La ortografía es de gran importancia, si se tiene en cuenta que el arte de escribir bien es el cimiento en que descansa el edificio de la ciencia, por lo tanto, cuanto mayor sea el conocimiento que tengamos de la lengua escrita tanto mejor será la comunicación con los demás; cada vez escribir correctamente es un arte que deben desarrollar todas las personas.
La ortografía es una rama de la gramática, la cual se encarga de enseñar la forma correcta de escribir las palabras, su principal uso es la comunicación, y para poder expresarse correctamente, es necesario elaborar mensajes de forma clara y comprensible. La ortografía no pertenece únicamente al contexto educativo, forma parte de la vida cotidiana. En todo momento se expresan ideas por medio de mensajes para lograr un buen proceso de comunicación, y es importante conocer y estudiar las reglas universales de la lengua, para evitar errores al momento de escribir o hablar.
Objetivos
Objetivo general.
- Formar estudiantes con competencia ortográfica, correcta comunicación escrita y uso adecuado de reglas gramaticales, que les permita lograr buenas producciones textuales, aportando a llevar un estilo de vida saludable.
Objetivos específicos.
- Identificar los beneficios de tener una buena ortografía y como estos influyen para llevar un estilo de vida saludable.
- Desarrollar competencias lingüísticas en los estudiantes, realizando actividades recreativas que fortalezcan la formación y los saberes de las reglas gramaticales.
- Utilizar todos los espacios pedagógicos, académicos, ambientales y tecnológicos para ejercitar el correcto uso del lenguaje escrito.
- Fortalecer la producción escrita de los estudiantes, por medio de la creación de textos, aplicando las normas básicas de buena ortografía.
- Fomentar en los estudiantes habilidades argumentativas, críticas y reflexivas en la producción de textos.
- Fortalecer el uso de herramientas tecnológicas que facilitan la comunicación oral y escrita.
- Controlar y evaluar periódicamente la ejecución del proyecto para detectar las fortalezas y oportunidades de mejora, y de esta manera retroalimentar dicho proceso.
Semanas Acciones 1 Trabajo colectivo y orientado. - Socialización del Programa Pedagógico Transversal o Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano: Educación en Estilos de Vida Saludables y Proyecto de Vida. Dinamizado a través del proyecto colaborativo “Viajemos por el espacio de la ortografía”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de Escuela Nueva: “Grandes escritores” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: revisor de ortografía, buscador de ortografía, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función: revisor de ortografía, buscador de ortografía, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- Si tengo condiciones diseño la presentación en el programa PowerPoint, de lo contrario le tomo una foto con el celular y le asigno efectos llamativos.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Envío el trabajo a los comunicadores, para que sea publicado en el Facebook de Escuela Virtual
https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas a cargo de los evaluadores.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 Beneficios de tener una buena ortografía. Escribir sin faltas de ortografía representa un beneficio sea cual sea el ámbito en el que nos desempeñemos. Una correcta escritura amplía oportunidades tanto en lo laboral como en lo académico, contribuyendo a la formación de una buena imagen personal y profesional.
Es importante tener en cuenta que los errores ortográficos y de gramática están mal vistos, ya que muestran nuestra ansiedad y falta de serenidad. Por ejemplo, si entregamos un documento al profesor con ese tipo de equivocaciones, seguramente lo señalará y se verá afectada la nota final.
A continuación, analicemos los beneficios de tener una buena ortografía que aportan a llevar un estilo de vida saludable:
- Muestra nuestro orden mental: en la escritura se ve cómo estructuramos nuestro texto y este concepto puede ampliarse al resto de ámbitos de la vida. Según el tipo de ortografía y sintaxis, dejamos ver si tenemos claras las ideas o si somos dispersos y confusos. Tener una buena escritura es una forma de demostrar nuestro orden mental y serenidad.
- Otorga carácter profesional a nuestro texto: escribir con palabras que reflejan nuestro profesionalismo es una manera de darle otro tipo de validez al texto. No basta solo con utilizar palabras que hagan referencia a cierto ámbito, pero fusionando esto con una estructura ordenada daremos la impresión de que quien escribe es alguien serio y confiable.
- Muestra el trato que le damos a los demás: escribir sin faltas de ortografía indica que damos importancia a nuestro interlocutor. Aunque sea breve mensaje de texto, hay que procurar que el receptor perciba que nos hacemos entender con corrección, es decir, que lo valoramos.
- Sirve como ejemplo para los demás: evitar los errores de ortografía es una forma de servir como ejemplo para los demás. No difundir errores ayuda a preservar nuestra lengua.
- Brinda seguridad: cuando no sabemos expresarnos bien con la escritura, sentimos ansiedad y temor en múltiples situaciones. Saber que contamos con las herramientas necesarias para expresarnos de forma correcta nos bridará seguridad.
Trabajo individual.
- Teniendo en cuenta la lectura anterior, doy respuesta en mi cuaderno a los siguientes interrogantes:
- ¿Qué conozco sobre la ortografía?
- ¿Qué importancia tiene la ortografía en mi vida cotidiana?
- ¿Qué dificultades me puede generar no tener una buena ortografía?
- ¿Cómo considero que la buena ortografía puede aportar a tener un estilo de vida saludable?
- ¿Qué reglas de ortografía conozco?
- Si tengo condiciones abro el programa Word y escribo las preguntas anteriores con sus respectivas respuestas. De lo contrario le tomo una foto al trabajo realizado en el cuaderno y agrego efectos.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Enviamos el trabajo al investigador veloz, para que sea publicado en el Facebook de Escuela Virtual los 4 mejores.
https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
Trabajo en familia.
- Reunidos en familia, dialogamos sobre los hábitos saludables que tenemos dentro del grupo familiar.
- Definimos un hábito de vida saludable entre todos, y nos proponemos la meta de aplicarlo como compromiso en nuestra vida cotidiana.
- Socializamos el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
- Evaluación de la semana y asignación de tareas a cargo de los evaluadores.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
3 Trabajo colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator.
- En el aula los comunicadores realizan la lectura con buen tono de voz del siguiente texto.
Uso de las mayúsculas y minúsculas
Uso de la Mayúscula
Seguro que tenemos dudas sobre cuándo utilizar mayúsculas, para aclararlas vamos a prestar atención a las siguientes orientaciones:
- Se usa mayúscula al principio de un escrito.
- Después de punto y seguido, punto y aparte.
- Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
- Los nombres geográficos.
- Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
- Los sobrenombres.
- Los títulos de obras: «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha«
- Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)
- Los números romanos.
- Los nombres de las Instituciones.
- Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
- Generalmente, después de dos puntos.
Uso de Minúsculas
Para utilizar la minúscula tenemos en cuenta los siguientes elementos, es importante aclarar que se hace en caso de que no estén iniciando un escrito:
- Los días de la semana.
- Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)
- Las estaciones del año.
- Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)
Otros usos
Se usan las mayúsculas en los nombres propios:
Héctor – Lucía – Armando – Puerto Rico – García – Jorge – Río Piedras – Emilio
Y las minúsculas en los nombres comunes:
casa – disco – cuaderno – país – computadora – caja – mamá – escuela.
Trabajo individual.
- Leo las siguientes frases y las escribo en el cuaderno agregando la letra en mayúscula o minúscula según corresponda. Entre paréntesis están las letras que se deben ubicar sobre la línea.
- __ añana hará frío. __e pondré el abrigo nuevo. (m,m)
- __aria, __na y __uan irán de viaje a __isa. (m, a, j, p)
- __l __ío que pasa por __oledo se llama __ajo. (e, r, t, t)
- __l __residente __apatero hizo ayer unas declaraciones. (e, p, z)
- __l __residente concedió una entrevista en televisión. (e, p)
- Iré a hacer prácticas al __olegio __ldeafuente.
- El __useo de __istoria __arítima es muy interesante. (m,h, mj
- _uan __ablo (segundo)__ nació en __olonia, en cambio __enedicto (dieciséis)__ es __lemán (recuerda que los números de reyes o papas se escriben en números romanos).
- __l profesor dijo: “__acad una hoja para el examen.” (e, s)
- Aquí se lee: “__rohibido el paso.”
- En el cuaderno de Escuela Virtual o de proyectos realizo un escrito donde destaque los aspectos más importantes del uso de las mayúsculas y las minúsculas. Importante en la escritura del texto aplicar las reglas ortográficas aprendidas.
- Si tengo computador abro el programa Word y digito el texto, lo decoro bonito. De lo contrario le tomo una foto con el celular y le asigno efectos.
- Socializo el trabajo con mis compañeros y profesor. Solicitamos al revisor ortográfico que revise la correcta escritura.
- Enviamos el trabajo al comunicador, para que él seleccione los 4 mejores y los publique en el Facebook de Escuela Virtual
https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas a cargo de los fotógrafos.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
4 - Lectura del acta por parte del relator.
- Verificación de compromisos asumidos en la semana anterior.
Trabajo colectivo y orientado.
- En el aula los comunicadores realizan la lectura con buen tono de voz del siguiente texto.
¿Qué es el acento?
El acento prosódico corresponde a la mayor fuerza en la entonación que el hablante realiza sobre una palabra. Esa palabra puede o no tener tilde. El signo gráfico que se coloca sobre una letra y demarca la mayor entonación sobre una sílaba se conoce con el nombre de acento ortográfico. El signo que se utiliza en español es la tilde.
A continuación, se dará la explicación de los tipos de acentos:
Acento ortográfico (o tilde): es la escritura del acento fonético, entendiendo a este último como la mayor intensidad o fuerza con la que se pronuncia la sílaba. Ejemplo de palabras con acento ortográfico: café, página, acción y difícil.
Acento prosódico: Las palabras con acento prosódico no llevan tilde. Aun así, la sílaba sobre la cual recae este acento tiene una pronunciación más intensa que las demás.
Ejemplo de acento prosódico:
Edificio. La sílaba fi tiene una pronunciación más intensa que el resto de las sílabas.
Bailar, cantar, apoyar, eclipsar. En la mayoría de los infinitivos, existe una carga de la voz en la última sílaba.
Acento diacrítico o tilde diacrítica: se trata de un tipo de tilde que tiene una función muy especial: diferenciar palabras que se escriben con ortografía idéntica pero que, en verdad, encierran conceptos diferentes.
Ejemplo de tilde diacrítica:
- Sí, eso es mío.
- Si no traes lo que dijiste, no habrá trato.
- Juan se tropezó y cayó al piso.
Todas las palabras llevan acento, pero no todas llevan tilde.
Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde).
Trabajo individual.
- En mi cuaderno, relato un cuento de mínimo 10 renglones sobre lo que me gustaría ser en 10 años.
- Después de haber escrito el cuento, subrayo con colores el acento ortográfico, el prosódico y el diacrítico, de la siguiente manera:
- Rojo – Acento ortográfico.
- Azul – Acento prosódico.
- Verde – Acento diacrítico.
- SI tengo computador digito el texto en el programa Word y utilizando la opción ortografía y gramática, realizo la corrección automática del cuento. De lo contrario tomo una fotografía con el celular a mi escrito y se la envío a los correctores ortográficos para que con la ayuda del profesor verifiquen la correcta escritura.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Enviamos el trabajo al fotógrafo, para que sea publicado en el Facebook de Escuela Virtual
https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas a cargo de los buscadores de ortografía.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
5 - Lectura del acta anterior por parte de los relatores.
- Verificación del cumplimiento de los compromisos asumidos en la semana anterior.
Trabajo colectivo y orientado.
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- En el aula los comunicadores realizan la lectura con buen tono de voz del siguiente texto.
El Acento
Agudas
Las palabras agudas tienen acento en la última sílaba. Ejemplos: amistad-dolor-reloj-hotel-collar-nacional-pared.
Llevan tilde las palabras agudas que terminan en N, S o una vocal. Ejemplos: lección-también-además- café- menú-algún-sofá.
Graves
Las palabras graves tienen acento en la penúltima silaba. Ejemplos: árbol- lápiz-carácter- útil- azúcar-difícil-álbum.
Si la palabra grave termina en N, S o Vocal, no lleva tilde. Ejemplos: examen-zapatos-problema-adulto-bosque.
Esdrújulas
Las palabras esdrújulas tienen acento en la antepenúltima silaba. Ejemplos: miércoles-pájaro-gramática- cállate- maquina.
Sobresdrújulas
Las palabras sobresdrújulas tienen acento en la silaba anterior a la antepenúltima silaba. Ejemplos: cuéntamelo- gánatela- repíteselo, fácilmente.
- Debatimos en grupo sobre la importancia de hacer uso de las tildes y la diferencia con las palabras al no usarlas.
Por ejemplo:
- Té y te.
Juan toma una taza de té.
Te amaré por siempre.
- Jugo y jugó.
Yo tomé un litro de jugo.
Juan jugó con su pelota de fútbol.
Trabajo en familia.
- En compañía de mi familia, salgo a los alrededores de mi casa y observo que elementos tienen el nombre con la estructura de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Las escribo en el cuaderno de Escuela Virtual o de proyectos.
- Con mi celular, tomo una fotografía por cada tipo de palabra.
- Envío cada fotografía al comunicador, especificando que tipo de palabra es el objeto que está en la imagen.
Trabajo individual.
- Ingreso al siguiente link https://es.liveworksheets.com/ju596651sp y realizo la actividad de clasificación de palabras en el cuadro que se presenta. Tomo un pantallazo y le envió al docente la evaluación obtenida.
- Realizo la siguiente tabla en el cuaderno y la completo teniendo en cuenta los requerimientos de cada columna:
- Socializo la tabla con mis compañeros y profesor, para evaluar cómo hemos avanzado en la correcta escritura de palabras.
- Enviamos el trabajo al comunicador, para que el mejor sea publicado en el Facebook del proyecto https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas a cargo del líder.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
6 - Lectura del acta anterior por parte de los relatores.
- Verificación de compromisos a cargo de los evaluadores.
Trabajo colectivo y orientado.
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- En el aula los comunicadores realizan la lectura con buen tono de voz del siguiente texto.
Uso de la letra M y N.
La m y la n, en general, representan sonidos distintos. Sin embargo, hay ocasiones en que sí se pueden confundir. Para ayudarte a evitar cualquier falta de ortografía, tenemos en cuenta las siguientes reglas:
Se escribe m:
- Antes de b y p: alambre, trampa.
- La “m” antes de la “n” amnesia, omnipotente e inmobiliaria.
- Las letras m y n, en español no se unen y las excepciones son en algunos nombres extranjeros. Emma, Emmanuel y Gamma.
Se escribe n:
- Delante de todas las consonantes excepto b, p, m y n: anfibio, bondad, mantel…
- Al final de la palabra, excepto los cultismos latinos como. currículum, islam, ítem…: alevín, zurrón, polvorín.
- En el grupo ns: inspección, instrumento, constructor.
- Nos organizamos en 3 equipos como lo asigne nuestro líder. cada equipo debe elegir un comunicador.
- Cada equipo deberá realizar un stop con la letra m y n, el cual tendrá las siguientes columnas.
- Letra, nombre, animal, comida, bebida, adjetivo, país/ciudad, objeto y color.
- El controlador de tiempo dará la instrucción de inicio y fin de la actividad.
- Finalmente, el comunicador de cada grupo socializa el stop con los demás compañeros.
Trabajo individual.
- Escribo en mi cuaderno de Escuela Virtual o proyectos escribo el siguiente texto completando con las letras M o N donde sea necesario.
¿Qué es u_ proyecto de vida?
U_ proyecto de vida es u_ pla_ perso_al a largo o _edia_o plazo que se pie_sa seguir a lo largo de los años. Se diseña co_ el fi_ de cu_plir deter_i_ados objetivos o _etas co_cretas y se basa e_ gustos perso_ales, valores o habilidades. _uchas perso_as fija_ su proyecto de vida e_ base a u_a carrera u_iversitaria, u_ trabajo, u_a pareja o for_ar u_a fa_ilia.
Suele e_pezar a pe_sarse e_ u_ proyecto de vida cua_do se alca_za cierta _adurez, sobre todo después de los 20 años: cua_do la perso_a puede defi_ir qué le gusta, qué le disgusta, qué la _otiva o desafía.
La búsqueda del proyecto de vida es u_ proceso que se da dura_te toda la vida y puede variar segú_ los objetivos o _ecesidades de cada perso_a. Es i_dispe_sable que el proyecto y los objetivos propuestos se base_ e_ lo que cada i_dividuo verdadera_e_te es y lo que quiere tra_s_itir al _u_do.
Objetivos de u_ proyecto de vida.
Defi_e objetivos y _etas claras para to_ar decisio_es acertadas.
Busca el desarrollo del autoco_oci_ie_to y autogestió_.
Acerca herra_ie_tas para lograr las _etas perso_ales.
Per_ite descubrir gustos perso_ales, valores y habilidades.
Per_ite visualizar u_ futuro. ¿Có_o quiero ser? ¿Dó_de quiero estar? ¿Co_ quié_?
Focaliza la e_ergía del i_dividuo e_ lo que quiere alca_zar
- Si tengo computador abro el programa Word y escribo el texto al como lo realice en el cuaderno (lo decoro con color y borde de página). De lo contrario le tomo una foto con el celular y le asigno efectos.
- Socializo el trabajo con mis compañeros y profesor, para comparar los escritos y ver quien tuvo menos errores.
- Enviamos el trabajo al observador, él elegirá el mejor para publicarlo en el Facebook de Escuela Virtual
https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas a cargo de los evaluadores.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
7 - Lectura del acta anterior por parte de los relatores.
- Verificación de compromisos a cargo del líder.
Trabajo colectivo y orientado.
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- En el aula los comunicadores realizan la lectura con buen tono de voz del siguiente texto ‘El cuento de la letra B’.
- Analizamos el uso de la letra B con los demás compañeros.
Uso de la letra B
Trabajo individual- Doy respuesta en mi cuaderno de Escuela Virtual o proyectos a las siguientes preguntas teniendo en cuenta lo comprendido de la narración “Cuento de la letra B”:
- ¿Cuál fue el regalo que recibió Begoña de sus vecinos?
- ¿Por qué crees que Begoña estaba cansada?
- ¿Qué opinas de la actitud de Begoña al recibir el regalo?
- ¿Cuál era el oficio al que se dedicaba Begoña?
- ¿Cómo me sentiría si fuera yo quien recibiera un regalo por mi buen desempeño en alguna labor o trabajo?
- Escribo el esquema del uso de la letra B.
- Observo las siguientes acciones y determino para cada caso qué letra debo usar (b o v).
- Escribo en mi cuaderno cada frase haciendo uso correcto de la b o v.
- Si tengo computador abro el programa Paint y dibujo a Begoña, dando color y agregando formas. De lo contrario la dibujo en el cuaderno. Al lado del dibujo escribo características del uso de la letra B.
- Socializamos los trabajos realizados con los compañeros y profesor.
- Enviamos el trabajo al investigador veloz, para que él seleccione los 4 mejores y los publique en el Facebook de Escuela Virtual
https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas a cargo de los evaluadores.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
8 - Lectura del acta anterior por parte de los relatores.
- Verificación de los compromisos a cargo del líder.
Trabajo colectivo y orientado.
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- En el aula los comunicadores realizan la lectura con buen tono de voz del siguiente texto ‘Uso de la H’.
La H es la octava letra y la sexta consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico. Su nombre es femenino: la hache. Su nombre en plural es haches.
En castellano actual, la H no se pronuncia (es el único grafema del español que no representa en la ahora a ningún fonema, es «muda»), menos cuando está en el dígrafo «ch» y en algunas palabras extranjeras, como en el caso de la palabra hello (hola), un extranjerismo proveniente del inglés. En este caso, su pronunciación es la de una J suave. Hoy en día no tiene sonido en casi ninguna de las lenguas romances, menos el rumano, donde se encuentra más frecuentemente en palabras de procedencia no latina, con algunas excepciones.
Se escriben con H:
- Los comienzos hidr – hiper – hipo.
Ejemplos: hidrofobia, hipertenso, hipotenusa, hidrógeno, hipotecar.
- Delante los diptongos ui – ue – ia – ie – io.
Ejemplos: huida, huelga, hiato, hiena, hioides.
- En medio de palabras, delante del diptongo ue.
Ejemplos: aldehuela, alcahueta, parihuela, ahuecar, deshuesado.
- Los verbos hacer – haber – habitar – hablar, en todos sus tiempos.
Ejemplos: haciendo, había, habitaban, hablaremos.
- Los prefijos hecto – hecta.
Ejemplos: hectárea, hectogramo, hectolitro, hectómetro.
- Las palabras que comienzan por hep – homo.
Ejemplos: heptágono, homosexual, homogéneo.
EXCEPCIÓN: omóplato
- Las palabras que comienzan por el sonido er seguido de consonante.
Ejemplos: herbívoro, hermana, hermoso, hernia, hervir.
EXCEPCIONES: ermita, ermitaño, erguir, y otras.
- Después del comienzo ex hay cinco palabras que llevan H intermedia.
Son: exhalar, exhibir, exhortar, exhausto, exhumar.
Y sus derivados como: exhumación, exhibición, etc.
Los derivados y compuestos de palabras que llevan H.
honesto ……… deshonesto
habitar ……….. cohabitar
hora ……….. enhorabuena
heredar ……….. desheredar
hábil ……….. inhábil
EXCEPCIONES:
huérfano – orfanatorio, orfandad, orfanato
hueso – osario, óseo
hueco – oquedad
huevo – oval, óvalo, ovoide
Se escriben SIN H:
- Las palabras que comienzan por iso.
Ejemplos: Isolina, isobara, isogamia, isósceles, isótopo, isomorfo, isógeno.
EXCEPCIONES: hisopada, hisopear, hisopo, hisopillo.
Palabras Homófonas
Recogemos en esta tabla algunos pares de palabras homófonas en las que está implicada la letra h. Los términos homófonos son aquellos que suenan igual, pero tienen distinto significado y pueden tener distinta grafía.
Con H Sin H hora: parte del día ora: del verbo orar hola: fórmula de saludo ola: movimiento del mar honda: referido a la profundidad onda: equivalente de ondulación hecho: del verbo hacer echo: del verbo echar hatajo: hato pequeño de ganado atajo: camino más rápido aprehender: equivalente de asir aprender: adquirir conocimiento habría: del verbo haber abría: del verbo abrir hasta: la preposición asta: cuerno hojear: pasar hojas ojear: con el sentido de mirar hice: del verbo hacer ice: del verbo izar huso: utensilio para hilar uso: del verbo usar deshecho: de deshacer desecho: de desechar ha: del verbo haber a: la preposición Interjecciones
Siguiendo con las interjecciones, la h está presente en algunas de las más usadas:
- ¡ah!: para denotar pena, admiración, sorpresa o sentimientos similares,
- ¡eh!: para preguntar, llamar, despreciar, reprender o advertir,
- ¡oh!: para manifestar muchos y muy diversos movimientos del ánimo, y más ordinariamente asombro, pena o alegría,
- ¡hala!: para infundir aliento o meter prisa, para mostrar sorpresa (también puede escribirse ala y alá),
- ¡bah!: para denotar indiferencia o desdén,
- ¡huy!: para denotar dolor físico agudo, vergüenza o asombro (también puede escribirse sin h, uy.
- Dialogamos sobre otras palabras que sean homófonas y expresamos los diferentes ejemplos con los demás compañeros.
Trabajo individual.
- Realizo la lectura del siguiente texto, identificando usos de la h, escribo el texto en el cuaderno de forma correcta. Tengo en cuenta que hay 15 palabras escritas incorrectamente.
Encuentra las palabras con H.
Ya es ora de comer pero oy no tengo muca ambre. Así que aré una ensalada con unas ojas de lecuga, una zanaoria, un uevo cocido y algo de atún. De postre tomaré un elado de cacauete y avellana.
Por la tarde, como no ay clase y el día está ermoso, iré a la playa con mi ermano y algunos amigos a pasear por la arena y ablar de algo interesante.
- Al terminar de escribir el texto correctamente, le invento un párrafo que permita finalizar la rutina.
- Si tengo computador abro el programa Word, digito el texto, aplico el corrector ortográfico que me ofrece el programa. De lo contrario le tomo una fotografía al escrito del cuaderno y le agrego efectos.
- Socializo el trabajo con mis compañeros y profesor, comparando resultados.
- Le entrego mi trabajo al comunicador, para que envié a través del correo electrónico a escuelavirtualdecaldas@yahoo.com y publique en el periódico de la sede, los 3 mejores.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
9 - Lectura del acta anterior por parte de los relatores.
- Verificación de los compromisos a cargo del observador.
Trabajo colectivo y orientado.
- Los relatores harán lectura del siguiente texto:
La importancia y la riqueza en el uso de la comaLa coma es uno de los signos de puntuación de nuestro idioma más importantes. Su función fundamental es indicar en el enunciado pausas breves.
La coma puede cambiar una opinión, también condenar o salvar, puede ser una solución, sirve para hacer una pausa, pausa que al momento de escribir o hablar puede darle el sentido que realmente queremos a nuestro mensaje u otro totalmente diferente.
Si hablamos de cambiar una opinión, puede ver la importancia al momento de usar la coma, no es lo mismo decir “no quiero saber dónde estuviste anoche” a decir “no, quiero saber dónde estuviste anoche”.
¿Cómo una coma puede condenar o salvar?, a continuación, el siguiente ejemplo: “no tenga compasión, es un tirano”, allí estamos pidiendo que no sean compasivos con ese alguien por el motivo antes mencionado, por a su vez, usando la coma para su salvación, podemos decir: “no, tenga compasión, es un buen hombre”.
Cuando a hacer una pausa nos referimos no es lo miso decir: “no vaya, ya es tarde” a “no vaya, lo importante es que llegue, aunque sea un poco tarde”.
Se usa, entre otras posibilidades
Para separar elementos en una enumeración (El ramo estaba compuesto por rosas, claveles, amapolas y tulipanes).
Para encerrar elementos explicativos (Javier, que estaba distraído, se sobresaltó).
Para indicar la omisión del verbo (Esteban jugaba en el patio y Juan, en la cocina).
Para aislar el vocativo (Yo quiero decirte, amiga, que cuentes conmigo), etc.
¿Y por qué afirmamos que es “tan importante”? Simplemente porque su uso (o su mal uso) en la lengua escrita puede cambiarle el sentido a una oración.
Trabajo individual.
- Realizo las siguientes actividades en el cuaderno de Escuela Virtual o de proyectos:
Respondo:
- ¿Para qué es importante utilizar la coma?
- ¿Una coma puede cambiar el significado de la oración? ¿Por qué?
- Hago lectura de las siguientes frases, las escribo y ubico el signo de puntuación correspondiente.
Camarero tráigame un café por favor.
No sabes Juan cuánto lo siento.
Luisa haga el favor de venir.
No me has entendido tío.
La tarde estaba gris fría y triste.
- Elaboro un mapa conceptual sobre las utilidades que se le puede dar a la coma.
- Si tengo computador abro el programa Word y escribo el trabajo realizado en el cuaderno, para elaborar el mapa conceptual tengo en cuenta utilizar formas, gráficos SmartArt y aplicar el corrector de ortográfico. De lo contrario tomo las fotos necesarias al trabajo realizado en el cuaderno, aplico efectos y diseño una presentación o vídeo desde este dispositivo.
Trabajo en familia.
- Solicito a un miembro de mi familia que me realicen un dictado.
- Recuerdo el buen uso de comas, tildes y demás reglas ortográficas que hemos aprendido durante lo que llevamos del proyecto.
Trabajo colectivo y orientado
- Socializo el trabajo con mis compañeros y profesor.
- Elegimos los 3 mejores, para que el fotógrafo los envié al siguiente correo electrónico escuelavirtualdecaldas@yahoo.com y los publique en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
10 - Lectura del acta anterior por parte de los relatores.
- Verificación de los compromisos a cargo del observador.
Trabajo colectivo y orientado.
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- En el aula los comunicadores realizan la lectura con buen tono de voz del siguiente texto:
La «Y» va ganando a la «LL» en la guerra de lleísmos y yeísmos.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-53959093
Iniciemos haciendo una prueba, cada uno pronuncia en voz alta la siguiente frase:
«Yo ya no hallo el modo de llamar a mi yerno gallego».
Es muy posible que hayamos pronunciado de manera idéntica la letra LL (elle o doble ele) y la Y (i griega o ye). No nos preocupemos: la mayoría de los hispanohablantes así lo hacemos.
Sin embargo, originalmente y en teoría ambas letras tienen sonidos diferentes.
«La LL se pronuncia como un fonema palatal lateral: de esta manera, cuando hablamos, el aire sale por los laterales de la lengua». Para entendernos, se pronunciaría de manera similar a «li». Originalmente, el modo correcto de articular la palabra «llegar» sería hacerlo de un modo muy parecido a «liegar». «Calle» sonaría casi como «calie».
https://www.bbc.com/mundo/noticias-53959093
La ‘Y’ se pronunciaría de manera muy parecida, pues también es un fonema palatal. «La diferencia es que el aire, en vez de salir por los laterales, lo hace por la zona central de la lengua».
https://www.bbc.com/mundo/noticias-53959093
¿Cómo saber cuándo utilizar la Y y la LL?
- 1. La ‘ll’.
Se escriben con ‘ll’:
– Las palabras terminadas en ‘illo’ e ‘illa’: tornillo, bordillo, rodilla, carretilla, etc.
– Las palabras que empiezan por ‘fa’, ‘fo’ y ‘fu’: fallar, fallecer, folleto, follón, fuelle, fullero, etc.
- La ‘y’.
Se escribe ‘y’:
-Al final de palabra, si sobre la letra no recae el acento: hay, hoy, rey, ley, muy, buey, convoy, voy, soy, estoy, etc.
-En los plurales de las palabras que en singular terminan en ‘y’: leyes, reyes, bueyes, etc.
-En los tiempos de los verbos cuyos infinitivos no llevan ni ‘y’ ni ‘ll’: poseyendo, oyese, cayó, vaya, creyó, huyó, recluyó, etc.
3. Excepciones.
No se escribe con ‘y’ el plural de jersey (jerséis) ni el de guirigay (guirigáis).
Trabajo individual:
Observo la siguiente imagen a invento 4 frases con coherencia empleando cada una de las formas de escribir: halla – haya – aya o allá.
- Leo atenta y comprensivamente las siguientes frases, escribo sobre la línea la palabra que falta, determinando a ortografía correcta para cada frase haciendo uso de las palabras: halla, haya, aya y allá. Escribo las frases finales en el cuaderno de proyectos o de Escuela Virtual.
- Quizá ________ algo que podamos hacer.
- __________ la hipotenusa del siguiente triángulo rectángulo.
- Quizás él no _______ querido hacerte daño.
- El producto se ________ en buen estado.
- Encontré tus gafas, están _________ arriba.
- Mi madre siempre ________ problemas con la _______de los niños, más _______ de que ellos la quieran mucho.
- ¿Puede ser que ______ demasiada gente por _______?
- No creo que nuestra _______ se ________ido a vivir ________ tan lejos.
- El gobierno siempre _________excusas para no responder aquello que se le ________
- Si tengo computador diseño en el programa PowerPoint una presentación de 3 diapositivas, con las actividades realizadas en el cuaderno sobre el uso de la “ll” y la “y” (asigno estilo bonito a la presentación). De lo contrario tomo las fotografías necesarias con el celular, asigno efectos y con las fotos diseño una presentación o video desde este dispositivo.
- Socializo el trabajo realizado con mis compañeros y profesor.
- Enviamos el trabajo al comunicador, para que sea publicado en el Facebook de Escuela Virtual.
https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
Trabajo en familia
- Comparto con mi familia lo aprendido sobre la utilización de las palabras halla, haya, aya y allá, con el fin de que también tengan estos aprendizajes y puedan ser puestos en práctica en su vida cotidiana.
- Evaluación de la semana y asignación de tareas a cargo de los evaluadores.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
WEB GRAFÍA
Viajemos por el espacio de la ortografía
Viajemos por el espacio de la ortografía
-
Viajemos por el mundo del color y la fantasía
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación en Estilos de Vida Saludables
Justificación
Cuando se hable de artes plásticas, se refiere a varias técnicas de expresión, siendo las más frecuentes la pintura y el dibujo, seguidas de trabajos manuales y artesanías, en las cuales por lo general se aprende a elaborar objetos decorativos con diferentes técnicas, todo esto con el propósito de infundir el sentido del orden, trabajar en equipo e integrar la familia, lo anterior alrededor de un mundo de fantasía que a veces es incompleto, pues se desconoce en los proyectos pedagógicos la conjugación de la educación artística en las distintas áreas que constituyen el eje del diseño, lo que permite trascender las asignaturas del área y su sentido práctico de oficio.
No involucramos el dibujo a mano alzada y la combinación del color como elementos fundamentales y universales en las demás disciplinas, bien porque se carece de preparación o porque no somos lo suficientemente creativos para viajar por un verdadero mundo del color y la fantasía.
Objetivos
- Conocer los colores primarios como elementos fundamentales en la combinación de los colores secundarios y terciarios o complementarios hasta descubrir la amplia gama de colores existentes.
- Reconocer a través de las diferentes manifestaciones artísticas el valor del arte, el dibujo y el color como elementos fundamentales en el desarrollo de la expresión creativa.
- Utilizar diferentes materiales y técnicas en la elaboración de trabajos artísticos y manuales.
Viajemos por el mundo del color y la fantasía
-
A luchar y defender el buen trato
Proyecto Colaborativo: A luchar y defender el buen trato
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación para el Ejercicio de los Derechos Humano y Paz
Justificación
En la vivencia diaria con nuestros estudiantes y en el contacto permanente con la comunidad, podemos analizar, ciertos aspectos inadecuados en los niños como: Deserción escolar, bajo rendimiento, repitencia, ausencia frecuente a la escuela y actitudes personales marcadas como: agresividad, retraimiento, timidez y aislamiento.
Son el resultado del maltrato físico y psicológico que recibe el niño al interior de su familia y aún en su entorno escolar.
El desconocimiento de algunos instrumentos que amparan los derechos de los niños como:
Constitución Política de Colombia (art. 44-45)
Código del menor
Derechos universales del niño.
Plan de desarrollo (salto social)
Manual de convivencia de la institución; por parte de los padres de familia y de algunos docentes hacen que se presenten y se cometan arbitrariedades contra el menor.
Todo esto conlleva a que el desarrollo integral del niño se vea afectado impidiéndole así un crecimiento personal y socio-afectivo adecuado.
Objetivos
- Identificar las causas por las cuales los niños son maltratados por sus familias.
- Difundir entre toda la comunidad todas las normas legales que amparan el bienestar del menor.
- Concienciar a los mayores para que respeten y protejan al niño en su integridad.
- Fomentar estrategias que permitan que el menor conozca y se apropie de todos sus derechos y deberes y poder así exigirlos.
- Formular y realizar acciones conducentes a cambiar las actitudes inadecuadas por positivas fortaleciendo de esta forma la integración familiar.
Semanas Actividades 1 Trabajo Colectivo y orientado. - Socialización del Programa Pedagógico Transversal: Educación para el Ejercicio de los Derechos Humano y Paz, desarrollado a través del proyecto colaborativo “A luchar y defender el buen trato”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: “Bienestar” o “Derechos humanos” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Defino e ilustro la palabra tolerancia.
- Diseño en el cuaderno tres diapositivas así:
- Primera diapositiva con la portada, indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal y el nombre del proyecto colaborativo.
- Segunda diapositiva, con el rol que escogí y la función.
- La tercera diapositiva con la definición de la palabra tolerancia y la ilustración.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro las tres diapositivas diseñadas en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al ingeniero, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 - Charla con los padres de familia para darles a conocer el proyecto y para mirar la forma como ellos se van a integrar a éste.
- Elaboración de encuesta para padres de familia y estudiantes por parte de los integrantes del comité de Bienestar.
- Envío de la encuesta a padres de familia para que sea diligenciada y devuelta con su hijo a la institución.
SEÑOR PADRE DE FAMILIA“Del trato que demos hoy a nuestros hijos dependerá su bienestar físico y mental en el futuro”.
La institución preocupada por las situaciones del maltrato que presentan algunos estudiantes quiere que usted participe activamente en la solución de este problema.
Conteste con sinceridad la siguientes preguntas marcando con una X
la respuesta preferida:
1. Conoce usted los artículos 44 y 45 de la Constitución Nacional sobre los derechos del niño. Si No Porque? 2. Ha leído alguna vez los Derechos Universales del niño. Los aplica con sus hijos? Si No Porque? 3. Cuando usted decide corregir a su hijo cuál de estas acciones le aplica? Lo recrimina verbalmente Le castiga físicamente por medio de Pellizcos Golpes Tirones del cabello Empujones Le prohíbe algo que al niño le gusta 4. Considera correcto aquel dicho popular que dice :
“ La letra con sangre entra”?.Si No Porque? 5. Cree usted que la forma como usted castiga a su hijo le afecta en su rendimiento escolar? Si No Porque? 6. Ha visto en televisión o ha asistido a talleres sobre como educar y manejar a sus hijos? Si No Porque? 7. Le gustaría participar en talleres formativos sobre la crianza de sus hijos? Si No Porque? 8. Quién es el jefe del hogar Papá Mamá Porque? 9. Mantiene un diálogo frecuente con sus hijos? Si No Porque? 10. Tienen momentos de esparcimiento y recreación donde se reúna toda la familia? Si No Porque? Cuáles son esos momentos? 3 - Análisis y conclusiones de las encuestas diligencias por los padres.
- Sistematización de la encuesta en Excel.
- Diligenciamiento de la encuesta a los estudiantes:
Encuesta para estudiantesQuerido Estudiante queremos compartir contigo la preocupación que la institución tiene sobre el maltrato que reciben algunos estudiantes por parte del núcleo familiar.
De tu sinceridad depende el éxito de esta encuesta.Encuesta Explica 1. ¿ Cómo te trata tú papá.? 2. ¿Cómo te trata tú mamá.? 3. Si en tu casa hay otras personas cómo es el trato que recibes? 4. ¿Tus padres te ayudan a resolver los problemas que a diario se te presentan de qué forma ? 5. Qué muestras de cariño recibes de tus padres? 6. Si tus padres están enojados qué es lo primero qué haces? 7. Por qué crees que tu papá y tu mamá se pelean? 8. En tu casa existen otras personas que con frecuencia te insultan o te pegan? 9. Cómo es el trato de tus profesores de tu escuela? 10. Recibes mal trato de algunos de tus compañeros? explica - Recepción y tabulación en excel de la encuesta y análisis de las mismas. Resultados.
- Discusión en grupo de los resultados
- Representación en, word u otro programa de las principales conclusiones de la encuesta, publicación en el periódico mural y actividades de conjunto.
- Envió a través del correo electrónico de las conclusiones a las demás instituciones participantes del proyecto.
4 Análisis y conclusiones de las encuestas diligenciadas por los padres y estudiantes y de la información recibida de otras instituciones - Lectura y análisis de la normatividad legal haciendo énfasis en los aspectos resaltados en el texto y que se refieren a la protección de los menores así:
- Código Del menor
- Manual de convivencia.
- Preparación de una dramatización de casos reales de maltrato para ser presentados a los padres de familia según los resultados que arrojaron las encuestas.
- Preparación de una dramatización de casos reales de maltrato para ser presentados a los padres de familia según los resultados que arrojaron las encuestas.
- Plenaria para analizar con los padres de familia lo visto en el drama y la relación que tienen los hechos con su vida en familia.
- Compromisos por parte de los padres de familia.
- Talleres (3) con padres de familia para difundir las normas legales que amparan a los menores en nuestro país.
- Primer taller: Constitución Política de Colombia y derechos universales del niño:
Se repartirán fotocopias por grupos de padres de familia(según el número de asistentes) con los artículos a estudiar para que sean leídos y discutidos con el orientador del taller.
Conclusiones y compromisos.Artículo 44. Son derechos fundamentales:
La vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separada de ella, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión . Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozaran también de los demás derechos consagrados en la Constitución , en las leyes y en los tratamientos internacionales radicados por Colombia.
La familia, la sociedad y el estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento.
Artículo 45 : El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.
El estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud. Después de analizados la normatividad se sacarán unas conclusiones sobre los artículos que tienen que ver directamente con la protección de los menores en todos sus aspectos.
Segundo taller Código del menor
- Plan de Desarrollo “Salto Social “(ver documento)
- Invitación al personero Municipal para orientar este taller.
- Citación a los padres de familia para que participen de la orientación .
Después de analizados la normatividad se sacarán unas conclusiones sobre los artículos que tienen que ver directamente con la protección de los menores en todos sus aspectos.
5 - Manual de convivencia de cada institución por grados
- Elaboración de carteles y plegables para difundir la información a todos los grupos
- Organización de los estudiantes por subgrupos.
- Difusión del manual de convivencia por parte del Docente, personero y los integrantes del gobierno Estudiantil.
- Hacer énfasis primordialmente en los derechos y deberes de los estudiantes
- Análisis conclusiones y compromisos por parte de los estudiantes
- Los estudiantes realizarán una composición o ensayo utilizando el programa Mi pequeño escritor sobre Derechos y deberes de los estudiantes.
A luchar y defender el buen trato
A luchar y defender el buen trato
- Comunicadores hacedores de una integración virtual
-
Conozcamos y defendamos nuestros derechos
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación para el Ejercicio de los Derechos Humano y Paz
Justificación
La Constitución Política de Colombia en su artículo 44 reconoce los derechos del niño y establece la prevalencia de éstos sobre los demás.
La Convención sobre los derechos del niño, adoptada por la Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, consagra los derechos fundamentales de los menores de 18 años.
El Código del menor desarrolla los derechos de los niños y las niñas contempladas en la convención y hace una recopilación de normas generales existentes en el país sobre el temas.
El Plan nacional de Desarrollo el salto social (1994-1998), estableció como meta formar un nuevo ciudadano más productivo en lo económico, más solidario en lo social, más participativo y tolerante en lo político, más respetuoso de los derechos humanos y por tanto más pacífico en sus relaciones con sus semejantes, más conscientes del valor de la naturaleza y, por tanto menos depredadores, más integrado a lo cultural y más orgulloso de ser colombiano.
En este momento el contenido de algunas de estas normas es desconocido por la mayoría de los agentes que conforman las diferentes comunidades educativas (docentes, estudiantes, padres de familia), por lo tanto, se hace difícil tenerlas en cuenta en las relaciones familiares, escolares y sociales; la vivencia de los derechos es poca, lo que debilita la unidad en la familia y en la escuela.
Objetivos
- Conocer el marco general de lo derechos de los niños y las niñas para poder actuar tomándolos como base y lograr así una sana convivencia en todos los ámbitos.
- Profundizar en los derechos: a la vida, al amor, a la libertad, al nombre, y a la patria; como base para entender los 13 derechos de los cuales goza el niño en educación.
- Identificar las fortalezas y debilidades en cuanto a la vivencia de los derechos, en las familias e instituciones que participan del proyecto.
- Formular y realizar acciones conducentes a cambiar las actitudes negativas por actitudes positivas, de tal manera que se logre, por parte de cada una de las instituciones y personas, el respeto por los derechos de los niños y las niñas.
Semanas Acciones 1 - Reunión con los docentes de la institución para analizar el proyecto y si es del caso realizarlo con énfasis en el área de sociales pero transversal a las demás áreas curriculares.
- Envío de mensaje del docente de sociales a las demás instituciones presentándose e informando su participación activa en el proyecto.
- Reunión con los estudiantes miembros de la directiva del gobierno y socialización del proyecto, formulación de tareas por binas o tripletas para consultar: la Constitución Política en lo que se refiere a derechos, La Convención de los derechos del niño y el Código del menor, elaboración de escrito sobre el tema consultado.
- Envío de mensaje a los estudiantes de las demás instituciones motivándolos para trabajar conjuntamente.
2 - Socialización del trabajo realizado (consejo estudiantil) y envió de E-mail con la información obtenida, a las demás instituciones del Proyecto.
- Preparación de material (carteles, carteleras y otros) para dar a conocer el trabajo a los diferentes grupos de la institución (actividad extraescolar).
3 - Realización de trabajo por aulas (hora de sociales), para ilustrar a todos los estudiantes del grupo sobre los derechos según la Ley.
4 - Realización de charlas por parte de cada estudiante, con los padres de familia, en la que se de a conocer los derechos y de una manera especial los derechos de los niños, consignación de opiniones de cada uno de los padres (actividades de aplicación).
- Enviar E- mail a las demás instituciones.
- Consulta y elaboración de eslogan, historietas, afiches, carteles y otras ayudas sobre el derecho a la vida, al amor, a la libertad, a la patria y al nombre, en cada salón de clase (área de humanidades), exposición.
- Envió de E-mail a las instituciones del proyecto con el resultado del trabajo realizado.
5 - Chat para analizar el trabajo realizado
- Preparación de material y presentación, en actividades de conjunto generales, de los diferentes derechos analizados en la Constitución, la Convención y el Código del menor.
6 - Recolección de material y elaboración del producto final del Proyecto, primera etapa.
- Envío a través de E-mail, de resultados a la coordinación del proyecto.
- Trabajo de diseño de página web con los resultados del proyecto y publicación de la misma.
7 - Análisis de documento Los derechos y deberes de la niñez y de la juventud, elaboración de un escrito alusivo al tema.
DERECHOS El cumplimiento de nuestros derechos es responsabilidad de todos y prevalece sobre los demás.
Tenemos derecho a la vivienda, seguridad, alimentación, afecto, comprensión, respeto y paz, es decir, satisfacer nuestra elementales necesidades.
DEBERES Compartir y no ser egoístas; son deberes que tenemos que cumplir para con Dios, y la familia; responsabilidades para con el estado, la escuela, lacomunidad, los amigos, los vecinos y en especialcolaborar para conlasautoridades. Así ponemos nuestro granito de arena para mejorar nuestro entorno.
A LA VIDA A que se nos conserve la vida y el mundo en que vivimos para nuestra felicidad.
A LA VIDA Debemos conservar, respetar y defender la vida ajena y no atentar contra la nuestra.
IDENTIDAD Tenemos derecho a nuestra personalidad, a ser registrados y a pertenecer a un país y a una herencia cultural.
IDENTIDAD No debemos hacer discriminación de raza, color, sexo, religión, idioma,
política.PROTECCIÓN Tenemos derecho a un trato amable, a ser cuidados contra el abandono, la violencia física y moral, el abuso sexual y la explotación laboral.
PROTECCIÓN Debemos ayudar a nuestros hermanos, abuelos, padres, amigos, compañeros a los enfermos, a los ancianos, a los desvalidos, a denunciar cualquier atropello de que seamos objeto.
- Organización de los estudiantes en subgrupos y realización de historietas en las que cada grupo analice un derecho con su respectivo deber, exposición de los trabajos realizados.
8 - Estudio de situaciones y socialización en el que se den a conocer los derechos que más se respetan y los que se violan con mayor frecuencia, tanto en la escuela como en la familia.
9 - Elaboración de carta para los padres de familia, maestros y autoridades, felicitandolos por respetar algunos de nuestros derechos e invitándolos a cambiar de actitud frente a los que aún no nos han respetado, envío de la carta.
10 - Creación de coplas, trovas, cuentos, retahílas y otros, sobre la importancia del respeto a los derechos y el cumplimiento de los deberes, tomando como base los que menos se han tenido en cuenta en la familia y en la institución (área de humanidades.
- Exposición y análisis del trabajo realizado.
- Chat con una persona de Bienestar Familiar para que nos cuente qué programas están realizando en defensa de los derechos de los niños y de las niñas, y cómo podemos colaborar desde la familia y la escuela, con ellos.
11 - Elaboración de documento, resultados del proyecto y envío de la información.
12 - Sistematización de la información y publicación de los resultados en la web.
13 - Organización de los estudiantes por grupos y análisis de los artículos 44 y 45 de la Constitución Política de Colombia, sobre derechos de los niños y de los jóvenes.
- Art. 44 “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y su nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.
La familia, la sociedad y es estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción a los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás” - Art. 45 “ El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.
El estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.” - Ilustración de casos en los que se presente respeto a los derechos expuestos pero también violación de los mismos, proponer alternativas para evitar que se continúe violándolos.
- Elaboración de material para presentar el trabajo a los compañeros del grupo y a otros de la institución.
- Realización de exposición en la que se presenten la conclusiones del tema.
- Envío de resultados a las instituciones del proyecto.
14 - Realización de trabajo con los padres de familia para darles a conocer la importancia de estos derechos, el grado de autoestima que genera en las personas el respetarlos, el bienestar que proporciona y las alternativas propuestas para evitar que se violen.
- Elaboración de mensajes llamativos e ilustrados, por parte de los miembros de la familia.
- Socialización de los mensajes y exposición de los mismos en el periódico del aula o de la institución.
- Envío de la información a otras instituciones del proyecto.
15 - Consulta con los padres de familia sobre el origen de su nombre y descripción de los hechos más sobresalientes que han sucedido durante su existencia, ilustrarlo con fotografías, si es posibles.
- Exposición de los nombres de cada niño con uno de los hechos más sobresalientes, en la cartelera de la institución.
- Escribirle de encabezamiento un mensaje llamativo y de gran significado como: “Con mi nombre me identifico como persona única e irrepetible”. “Su nombre es la palabra más sonora que toda persona puede escuchar”.
- Realización de dinámicas para recordar el nombre de los compañeros del colegio.
- Envío de información a otras instituciones.
16 - Realización de trabajo por parte de los estudiantes con ayuda de los padres, en el que cada uno escriba su historia personal teniendo en cuenta aspectos como:
Nombre completo, fecha de nacimiento, lugar, sacerdote que la (o) bautizó, primeras palabras que pronunció, primeros amigos, celebración de cumpleaños, primera comunión y otras, ingreso a la escuela, maestros y compañeros que recuerda y por qué, momentos y o acontecimientos vividos con la familia que recuerda con frecuencia, cualidades más sobresalientes. - Exposición y socialización del trabajo.
- Envío de información a otras instituciones y a la coordinación del proyecto.
17 - Consulta con los padres y elaboración de una sencilla historieta sobre la forma como se conocieron, se enamoraron y la manera como se demuestran amor, actitudes con las cuales le manifiesta su cariño y agradecimiento por ayudarle a crecer y a formarse como persona.
- Envío de información a las demás instituciones.
18 - Elaboración de afiche o cartera, en la que cada estudiante represente su familia y el amor que le tiene.
Preparación y realización de un encuentro familiar, en el salón de clase, para reconocer públicamente lo importante que es para los estudiantes la presencia de su familia como apoyo en el proceso de formación. - Elaboración de un programa sencillo en que presente el producto de trabajo realizado durante el proyecto y se comparta un arroz con leche u otra degustación.
- Asignación de responsabilidades para organizar el rincón de los derechos.
- Envió de los productos a las demás instituciones y a la coordinación del proyecto.
19 - Organización de los estudiantes por tripletas, lectura y análisis de los derechos que implica la educación.
Los derechos del niño en Educación suponenDerecho al conocimiento : De la historia, de la propia vida, de su cuerpo, de la situación social en que viven él y otros niños, de su futuro, de sus derechos, del por qué de las decisiones humanas.
Derecho a la cultura : Para conocer sus raíces y valorar las diferentes culturas.
Derecho a la expresión : Para defenderse de la espontaneidad en las palabras, en los gestos, en los movimientos, en las risas, en las miradas, para enfrentar la represión a sus distintas capacidades expresivas, para aprender a amar su cuerpo, para comunicarse libremente con los demás, para compartir sin barreras sus experiencias y vivencias, para vivir y gozar las posibilidades de los diferentes lenguajes, para jugar con la palabra y con su propio cuerpo, para defenderse de los discursos domesticadores, para permitir que los demás se expresen.
Derecho a la curiosidad, a la investigación y a la experimentación , para asegurar su derecho al conocimiento y a la imaginación, para desarrollar un espíritu más crítico y flexible, para aprender a aprender.
Derecho a la alegría: porque es su más hermosa fuente de comunicación y encuentro, porque en la alegría se manifiesta su salud, su seguridad, su equilibrio, porque la injusticia social es el más grande enemigo de la alegría.
Derecho a la imaginación y belleza: para enriquecer su percepción, para cultivar sus fantasías, para crecer en armonía, para pensar y trabajar por su futuro.
Derecho al amor: Porque es el único lazo que puede unir el mundo adulto con el suyo, porque es la clave del respeto a todos sus derechos, porque la seguridad de su propia existencia se construye con el amor de sí mismo y hacia los demás. Porque quien permite y fomenta la miseria no ama.
Derecho a la fe, a la confianza y a ser creído: para valorizar sus convicciones y creencias, para dar lugar en la sociedad a sus percepciones, para afirmar su responsabilidad, para que el mundo adulto inicie el camino para respetar los derechos de los niños, para enfrentar la inseguridad.
Derecho a discrepar: para defender su derecho al conocimiento y a la imaginación, para enfrentar formas equivocadas de autoridad, para reclamar sus derechos.
Derecho a equivocarse: para conocerse a sí mismo y reconocer sus limitaciones, para no ser reprimido ni ridiculizado, para ser tolerante con los errores de los demás.
Derecho a ser escuchado, al diálogo y a la respuesta: para lograr una adecuada socialización, para reflexionar sobre sus necesidades y derechos, para superar la soledad impuesta, el aislamiento y el individualismo.
Derecho a la no violencia: para que se respete su vida, para dejar de sufrir toda humillación cotidiana, para que nadie descargue en él sus frustraciones, para desterrar la monstruosa frase “la letra con sangre entra” , para que no se le use como furaza del trabajo.
Derecho a la solidaridad y a la organización: para iniciarse en la defensa de sus derechos, para encontrar canales de comunicación, para aprender a convivir, para defender sus sueños e inquietudes, para comprender, compartir y responder al dolor y alegría ajenos.
Tomado de LOS NIÑOS DICEN LO QUE SIENTEN, para repensar la escuela. UNICEF REGINAL KATZ.- Asignación de responsabilidades para aplicar una encuesta como la siguiente,
ENCUESTA PARA FAMILIAS RESIDENTES
LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO Y UN DEBERLa educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y de la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio. (Apartes Constitución Política de Colombia Art. 67).OBJETIVO Conocer el número de niños y jóvenes que hay en edad escolar y que residen en la región de influencia de la posprimaria,
y realizar un trabajo de motivación orientado hacia el aprovechamiento de este servicio.FAMILIA ENCUESTADA_________________________________
NOMBRE DEL PADRE___________________________________
NOMBRE DE LA MADRE_________________________________
DISTANCIA DE LA CASA A LA POSPRIMARIA__kms.___________
NOMBRE DE LA VEREDA________________________________
NÚMERO DE HIJOS EN EDAD ESCOLAR ____________________No Nombre
Niño (a) o jovevenEdad Estudia Grado 1 2 3 En caso que la respuesta sea negativa, es decir no estudia, se debe indicar por qué no estudia
- La encueta se le realizara a las familias que viven en la comunidad y en las veredas del convenio.
- Envío de los resultados de la encuesta a las demás instituciones.
20 - Análisis de los resultados de la encuesta y envío de comentarios.
- Lectura y análisis del siguiente contenido “ La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral de una persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes” Ley 115- Ley General de educación.
La educación busca el desarrollo integral del ser humano en todas sus dimensiones: la biológica, la cognoscitiva, la comunicativa, la estética, la espiritual y la ético- actitudinal-valorativa. - ealización de trabajo individual para consultar en qué consiste cada una de las dimensiones de la persona, escritura de párrafo sobre cada una de ellas, que conste como mínimo de 8 renglones.
- Plenaria para socializar los resultados, envío de los mismos a las demás instituciones del proyecto.
21 - Organización de los estudiantes en cinco grupos de trabajo, análisis con profundidad los temas así:
Grupo 1: Derecho al conocimiento, a la cultura y a la expresión.
Grupo 2: Derecho a la curiosidad, a la alegría, a la imaginación y a la belleza.
Grupo 3: Derecho al amor, a la fe, a discrepar.
Grupo 4: Derecho a equivocarse, a ser escuchado, al diálogo y a la respuesta.
Grupo 5: Derecho a la no violencia, a la solidaridad y a la organización - Realización de debate sobre cada uno de los derechos teniendo en cuenta aspectos como: en qué consiste, importancia, qué hacer para que se respete, qué deberes implica cada uno de ellos, en que medida se están vivenciando en nuestras familias, en nuestras aulas de clase y en el colegio en general.
- Elaboración de documento final para entregar a todos los profesores de la institución y a los padres de familia.
Conozcamos y defendamos nuestros derechos
Conozcamos y defendamos nuestros derechos
Conozcamos y defendamos nuestros derechos
-
El mundo de hoy necesita líderes
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación para el Ejercicio de los Derechos Humano y Paz
Justificación
La participación activa favorece el despliegue de habilidades y destrezas de diversa índole y propicia un ambiente favorable para la formación de líderes responsables que ofrezcan alternativas de solución a las necesidades prioritarias en la institución y en la comunidad.
En nuestras instituciones rurales de Caldas, se ha notado apatía por parte de los estudiantes para participar activamente en el gobierno estudiantil y en los diferentes grupos de trabajo.
Vemos la necesidad de formar líderes positivos que promuevan actividades de desarrollo comunitario.
Objetivos
- Desarrollar el proyecto con los estudiantes que los lleve a la formación y promoción de líderes.
- Comprometer a los estudiantes en la ejecución del proyecto «formación de líderes».
- Motivar a los estudiantes para ejercer liderazgo.
- Ofrecer orientación a los estudiantes líderes.
- Diseñar actividades que involucren a los estudiantes en el rol de líder.
Semana Acciones 1 1. Con nuestros compañeros de comité analizamos la siguiente afirmación: El mundo de hoy exige a hombres y a mujeres estar en contacto con los otros, saber hablar pero también saber callar cuando sea necesario, saber proponer pero también saber aceptar las propuestas de los otros cuando sean benéficas, saber liderar pero también dejarse orientar, saber organizarse pero también participar en la organización que otros orienten.
2. Saco como mínimo dos enseñanzas del escrito anterior y las ilustro, utilizando uno de los software preparo un trabajo y lo socializo con mis compañeros.
3. Perdimos al líder del comité que lea el siguiente texto, tratamos de interpretar su contenido.
El liderazgo es muy importante, para lograrlo es necesario partir de una educación experiencial, entendida ésta como estrategia de trabajo en la que se involucra a personas o grupos a actividades físicas e intelectuales, puede hacerse en campo abierto o en sitios cerrados, enfrentado los participantes a retos medios, bajos o altos; buscando la solución a problemas de manera creativa.
Leemos las dos actividades que nos presentan a continuación y optamos por realizar una de ellas cuál será?. La que decidamos entre todos.
REACTOR NUCLEAR:
Recursos que necesitamos utilizar (2 lazos, dos baldes, pimpones, cuatro cabuyas largas, cuatro neumáticos)
Leemos y analizamos la siguiente actividad.
CERCA ELECTRICA : Con un lazo bien fino se fija a dos postes , distante del suelo aproximadamente 80 c.m. todos los integrantes del grupo se ubica a un lado y debe de pasar al otro lado tomados de las manos sin zafarse desde el primero hasta el ultimo, no pueden tocar la cerca ya que si lo hacen se electrocutan, quien la toque se devuelve todo el equipo hasta que lo logren.Se recomienda para estas actividades seguir muy bien las instrucciones dadas como comodidad en la ropa, responsabilidad en el campo abierto, atender las reglas, y cumplirlas, quien tenga impedimento físico como desvío de la columna no las pueden hacer.
Para esta actividad disponemos de 5 minutos para planear, durante este tiempo todos los integrantes del comité proponen alternativas para su realización buscando lograr el reto en el menos tiempo posible, 30 minutos para alcanzar el reto, 10 minutos para sacar las conclusiones basados en preguntas como las siguientes:
1. Se cumplió el reto en el tiempo determinado, por qué o por qué no?- Qué importancia tiene la planeación, para el logro de las metas?
- Quiénes demostraron actitudes de liderazgo y cómo se sintieron?
- En qué radicó el éxito o la dificultad para lograr el reto en el tiempo determinado?
Reflexión y comentarios sobre el reto enfrentado.
Envío de las conclusiones obtenidas a las demás instituciones, a través del correo electrónico.
-
El tren de la alegría
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación para el Ejercicio de los Derechos Humano y Paz
Justificación
Empezamos a desarrollar el proyecto, invitando a las niñas y niños a realizar un agradable viaje, en las siguientes condiciones:
Destino: Terminar triunfantes el año lectivo, en medio de ALEGRIA y FELICIDAD, tanto dentro, como fuera del aula y con proyección a la vida familiar y social en la que se desenvuelven las niñas y los niños.
Pasajeros: Niños y niñas de Primaria de las posprimarias rurales de Caldas:
Equipaje: Cada niño y cada niña, llevará una maleta llena de un VALOR con el cual va a contribuir para que el viaje sea muy alegre y feliz.
Itinerario: Cada semana llegaremos al aula con un SUBPROYECTO, en el que desarrollaremos las actividades relacionadas con el valor elegido por cada uno de los niños y niñas.
Preparativos del Viaje : conoceremos el proyecto y nos apropiaremos de él. Cada niño y cada niña empiezan a preparar el material para su subproyecto, según el valor que haya elegido, en compañía de su maestro y de su familia.
Teniendo en cuenta que los niños y niñas pasan la mayor parte del día en la Escuela y que esta debe brindarles no solamente el mejor ambiente físico, sino sobre todo afectivo, consideramos que se hace necesario adelantar un PROYECTO DE AULA que involucre a todos los actores comprometidos con el quehacer de la Escuela , para unidos construyamos un escenario de ALEGRIA, PAZ Y AMOR para los niñas y niños.
Objetivos
Objetivo General
Despertar y afianzar en los niños y niñas los valores necesarios para alcanzar una convivencia pacífica enmarcada por la ALEGRIA DE VIVIR.
Objetivos Específicos
- Facilitar el aprendizaje de las diversas áreas del conocimiento, integrándolas al proyecto de aula.
- Promover en los niños la búsqueda de valores al interior de su propia vida, de su familia y de su escuela.
- Proyectar su sentido de creatividad a todas las escuelas del Programa y al mundo virtual en general.
Semanas Acciones 1,2,3 y 4 - Motivación: Charlas con los niños, niñas y los padres de familia para presentarles el Proyecto
- Elaboración Carteleras y afiche
- Tomar las fotos y adaptación del aula
- Enviar información sobre la acogida del Proyecto
- Asignación de valores a cada niño y niña así.
- Inteligencia
- Armonía
- Coraje
- Imaginación
- Respeto
- Humildad
- Autoestima
- Autonomía
- Sonrisa
- Amor-Amistad
- Ternura
- Participación
- Responsabilidad
- Solidaridad
- Comprensión
- Optimismo
- Honradez
- Justicia
- Sinceridad
- P A Z
A partir del 4 de junio y durante cada semana, cada una de las Instituciones responsables del proyecto, enviará por correo electrónico los días martes, las actividades propias de su subproyecto y los días jueves a las 12:00 m se realizarán chats, para verificar la realización del proyecto y hacer la respectiva evaluación. Para la realización del Proyecto, debemos tener en cuenta las siguientes acciones:
1. Pedir colaboración al los profesores y padres de familia para la preparación y ejecución del Sub-Proyecto.
2. Presentar el plan de actividades por lo menos con quince días de anticipación. Dicho plan debe seguir entre otros, los siguientes pasos:
a) Nombre del Proyecto: BIENVENIDOS AL TREN DE LA ALEGRIA
b) Nombre del Subproyecto: LA INTELIGENCIA (Por ejemplo)
c) Nombre del Asesor del Proyecto: HUGO AVILA RODRÍGUEZ
d) Nombre del responsable del Subproyecto: ELIANA YATE ROJAS
e) Tener en cuenta que cada SubProyecto, se debe relacionar con todas las áreas del currículo (Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidades, Educación Religiosa, Educación Artística, Educación Física, Valores,…)
f) Integrar el Subproyecto a todos los componentes del Programa Escuela Nueva, como por ejemplo: Gobierno Estudiantil, Comités, Guías, Actividades de Conjunto,…)
g) Siempre se debe empezar por DEFINIR el tema del Subproyecto
h) Se debe presentar por lo menos una actividad para cada día y explicar muy bien, cómo se relaciona el tema con las asignaturas que tenga cada día.
3. Entre las actividades a realizar, enunciamos entre otras, las siguientes:
a) Carteleras
b) Afiches
c) Fotografías
d) Biografías de personales importantes
e) Frases célebres
f) Concursos
g) Películas
h) Crucigramas
i) Recortes
j) Sopas de letras
k) Canciones, poemas, trovas,…
l) Pasatiempos
m) Todo lo que la imaginación les permita crear -
Escuela y Paz
Proyecto Colaborativo: Escuela y Paz
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación para el Ejercicio de los Derechos Humano y Paz
Justificación
La Constitución de 1991 y la Ley General de Educación (Ley 115/94) que establece como uno de los fines de la educación la formación para el respeto a los derechos humanos, en especial la vida, la paz, la democracia, la convivencia, el pluralismo y el ejercicio de la tolerancia y la libertad.
El Programa Pedagógico Transversal, Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos y Paz, orientado al desarrollo de competencias ciudadanas y básicas en función de la formación de sujetos activos de derechos, como una razón fundamental del quehacer de la Institución Educativa.
La Institución Educativa, sitúa los derechos humanos en el corazón de la experiencia educativa y los convierte en parte importante de la vida cotidiana de la Institución. Desde la manera en que se toman las decisiones hasta la manera en que la gente se trata, pasando por las actividades curriculares y extracurriculares que se ofrecen.
Los Derechos Humanos en la Institución Educativa se basan en los principios de igualdad, dignidad, respeto, participación y ausencia de discriminación. Es una comunidad escolar en la que los derechos humanos se aprenden, se enseñan, se practican, se respetan, se protegen y se promueven. Los Colegios Amigos de los Derechos Humanos son entornos inclusivos donde se anima a todas las personas a participar activamente en la vida escolar, independientemente de su cargo o su función, y donde se celebra la diversidad cultural. La gente joven y la comunidad escolar aprenden qué son los derechos humanos poniéndolos en práctica día a día. Mediante un enfoque que va más allá del aula y se adentra en todos los aspectos de la vida escolar –lo que se conoce comúnmente como “enfoque de todo el colegio”, “enfoque holístico” o “enfoque basado en los derechos”, tanto las escuelas como los jóvenes se convierten en poderosos catalizadores del cambio en toda su comunidad.
Escuela y Paz, 1075 – 2015 para el Ejercicio de los Derechos Humanos, responde a los desafíos relacionados con: la educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía, a las seis particularidades o característica de los derechos humanos, a la construcción de sociedades democráticas y culturas pacíficas, al posconflicto, definido éste como la fase que viene después de la firma definitiva de los acuerdos de paz, pero que en algún sentido es deseable construir durante el conflicto, y que supone una recomposición de la sociedad que incluye asuntos como la desmovilización de los actores armados, la seguridad ciudadana, la reinserción y el desarrollo de los acuerdos de paz.
La escuela tiene la responsabilidad de formar ciudadanos capaces de actuar de manera positiva en la sociedad, construyendo sus capacidades de ser, saber y saber hacer, para la convivencia, participación, respeto a la diferencia, responsabilidad e identidad, y de respetar, defender, promover y ejercer sus derechos fundamentales y los derechos de los demás, relacionándolos con las situaciones de la vida cotidiana en las que éstos pueden ser vulnerados, tanto por las propias acciones, como por las acciones de otros.
Estamos convencidos que si todos los habitantes comenzamos a solucionar nuestros conflictos de manera pacífica y no con violencia, el mundo podrá garantizarle a los niños, niñas, jóvenes y a las personas adultas la capacidad de soñar y de construir un mejor bienestar para todos.
Una educación para la no violencia: que descubre que las formas no violentas no sólo son la manera más auténtica y legítima de reivindicar algo, sino que tienen un valor en sí mismas como estilo de vida y generadoras de la necesaria Paz y armonía personal.
Resulta fundamental fomentar la autoestima en los niños, niñas, jóvenes y comunidad rural en general a través de la valoración positiva y de un autoconcepto adaptado a la realidad.
Educar para la Paz es, por tanto, contribuir a cultivar y generar en nuestros niños, niñas y jóvenes valores que lleven a no recurrir al uso de la violencia para resolver los conflictos, a trabajar por un mundo más justo y solidario, a aceptar a todas las personas independientemente de su condición, a desterrar la guerra de nuestro país Colombia.
Educación para la paz como una educación liberadora, orientada a alentar la acción social en pro de la paz.
“La paz debe tener contenido social y económico”
Objetivos
- Convertir la Institución Educativa, en una comunidad escolar en la que los derechos humanos se aprenden, se enseñan, se practican, se respetan, se protegen y se promueven.
- Promover la participación activa de toda la comunidad educativa en la tarea de integrar los principios y valores de derechos humanos en todas las áreas de la vida escolar
- Crear inquietud y sensibilidad de cara a la necesidad de educar sobre y para la paz, los derechos humanos la convivencia y el desarrollo.
- Crear oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de Caldas sean voces eficaces para la comprensión, cooperación y el desarrollo de procesos ciudadanos para la sana convivencia y la participación democrática.
- Valorar y respetar la diversidad (étnica, cultural, de género), la tolerancia, el entendimiento, el respeto y la acción humanitaria, como formas de enriquecimiento mutuo y que favorecen la creación de una verdadera cultura de la PAZ.
- Brindar oportunidades a los niños y jóvenes de conectarse con sus pares, para compartir sus experiencias de violencia como un medio de limpiar los corazones de odios y resentimientos.
- Contribuir a la formación de maestros y estudiantes, y a la multiplicación de los grupos de educación para la paz.
- Reflexionar sobre un concepto amplio e integrador de ciudadanía que conozca la diversidad dentro de un estado y un sistema democrático. CULTURA POLÍTICA.
- Formar ciudadanos que vivencian y ejercen sus derechos de manera autónoma y responsable
Indicadores
- Contribuyo a la creación de un ambiente sano y limpio, de respeto, de seguridad y de afecto con la práctica de mis deberes y el respeto de los derechos individuales y colectivos.
- Tengo en cuenta la tolerancia frente al actuar de los demás como un mínimo humano y ético.
- Estoy aprendiendo a auto valorarme, a dialogar, a concertar, a interactuar.
Semanas Acciones 1 - Socialización Programa Pedagógico Transversal, Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos y Paz, desarrollado a través del proyecto colaborativo Escuela y Paz, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: “Democracia” o “Derechos Humanos” o “Convivencia y Paz”
Trabajo Colectivo y orientado.
- Explicación de los diferentes roles: guardianes de paz, vigías de paz, promotores de paz, mensajeros de paz, embajadores de paz, ingeniero de paz, diseñador de paz, fotógrafo de paz, controlador de tiempo paz, relator de paz, líder de paz, evaluador de paz.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. Guardianes de paz, vigías de paz, promotores de paz, mensajeros de paz, embajadores de paz, ingeniero de paz, diseñador de paz, fotógrafo de paz, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Le entrego mi trabajo al comunicador, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.comy publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
- ¿Cómo pienso marcar la diferencia durante la semana?
2 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta
- Cada uno cuenta ¿Cómo marco la diferencia durante la semana?
- Análisis, debate y discusión en torno a la siguiente frase:
LA EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ESCUELA: UN COMPROMISO DE TODOS.
Trabajo individual.
- Preparo un afiche donde invite a toda la comunidad educativa a practicar el ejercicio de los derechos humanos con los vecinos.
- Voy a la sala de computadores y en el programa Publisher diseño el afiche.
- Sustento el trabajo realizado.
- Le entrego mi trabajo al líder, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.comy publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
- ¿Cómo pienso practicar el ejercicio de los derechos humanos durante la semana en el la casa y en la escuela?
3 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta
- Cada uno cuenta ¿Cómo practico el ejercicio de los derechos humanos durante la semana en el la casa y en la escuela?
- Análisis, discusión y debate de la siguiente lectura:
¿Qué son los Derechos Humanos?
Las personas tenemos una serie de derechos solo por el hecho de nacer, independientemente de nuestra posición económica, religión, sexo, orientación sexual, color de piel o nacionalidad. Estos derechos, que se conocen como Derechos Humanos, se caracterizan por ser:
Inalienables:
Nadie puede desposeer a una persona de sus derechos. Ninguna persona, ni Estado ni otra organización puede «anular», «negar» o «negociar» los derechos fundamentales de cada persona.
Inherentes:
Esenciales y propios de la persona, no se puede concebir la persona sin sus derechos.
Universales:
Son propios de todas las personas, en cualquier lugar del mundo, independientemente de su raza, sexo, lengua, religión, nacionalidad, capacidad económica, etc.
Limitados:
Los derechos de una persona llegan sólo hasta donde comienzan los derechos de las otras personas.
Inviolables:
Si entendemos que los derechos humanos son inherentes a la persona, cualquier persona, estado, organización, que vulnere o ponga en peligro el ejercicio de cualquiera de estos derechos está cometiendo un acto injusto, que puede ser penado por la ley.
Estos derechos están recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 217 A (III), el día 10 de diciembre de 1948.
Trabajo individual.
- Elaboro 6 diapositivas sobre lo qué son los derechos humanos y las 5 características
- Voy a la sala de computares y en PowerPoint elaboro las 6 diapositivas, lo más atractivas posible.
- Sustento el trabajo ante los compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al observador, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.comy publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
Compromiso de todos:
- ¿Cómo pienso practicar el ejercicio de los derechos humanos durante la semana en el la casa y en la escuela?
En familia.
- Cuento a mi familia lo que son los derechos humanos y sus características.
4 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta
- Cada uno cuenta ¿Cómo practico el ejercicio de los derechos humanos durante la semana en el la casa y en la escuela?
- Análisis, discusión y debate de la siguiente lectura:
Fundamentos del concepto
Los Derechos Humanos, tal y como los conocemos hoy, nacen como reacción ante las barbaridades que vivió la humanidad durante la primera mitad del siglo XX.
El contexto histórico en el que nace la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, es precisamente, el del horror ante las dimensiones, crueldad y aberración del holocausto nazi que afectó principalmente a personas de religión judía, pero que también tuvo entre sus víctimas a otros colectivos (gitanos, librepensadores, comunistas), no siempre. Es precisamente como reacción a estos hechos, que la comunidad internacional de la época, es decir, la anterior a los procesos de descolonización, se dotó de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y puso las bases para el posterior desarrollo de todo el cuerpo jurídico del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Evolución del concepto
Con anterioridad a la DUDH ya se había iniciado el camino para el reconocimiento de determinados derechos y la progresiva extensión a todas las capas de la sociedad de los mismos. La evolución del concepto de derechos humanos ha de ser estudiado necesariamente desde una perspectiva histórica y cultural. El transcurso de la historia y la evolución cultural ha dado lugar a diferentes formas de concebir los derechos de acuerdo con género, de la clase social, la cultura, etc.
Referencias a la conceptualización de .derechos. (Entendida como la búsqueda dignidad de la persona) las encontramos ya en la Antigua Grecia, en Europa, en el código Hammurabi en Mesopotamia o en la Antigua China. Ya en la Edad Media, la concepción de los derechos del hombre fue unida a la lucha desatada entre las prerrogativas de las monarquías absolutistas (materialización del concepto de Estado absoluto) y los derechos de los hombres, en cuanto a individuos y ciudadanos.
Es en este sentido que se inicia y desarrolla una legislación relativa a los derechos civiles, en un principio restringida a los aristócratas, y más tarde extendiéndose al resto de capas de la sociedad, reflejando un nuevo concepto de derechos del hombre que no de las mujeres, creando las bases de lo que se conoce hoy en día como libertades fundamentales.
Trabajo individual.
- Elaboro 3 diapositivas sobre la evolución del concepto hoy de derechos humanos.
- Voy a la sala de computares y en PowerPoint elaboro las 3 diapositivas, lo más atractivas posible.
- Sustento el trabajo ante los compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al evaluador, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.comy publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
Compromiso de todos:
- ¿Cómo pienso practicar el ejercicio de los derechos humanos durante la semana en el la casa y en la escuela?
En familia.
- Discutimos en familia como nacieron los Derechos Humanos.
- Preparo un ensayo de las opiniones de mi familia
5 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta
- Cada uno cuenta ¿Cómo practico el ejercicio de los derechos humanos durante la semana en el la casa y en la escuela?
Trabajo individual.
- Escribo en el cuaderno un cuento, historieta, poema, frase o dibujo donde represento el concepto de PAZ. ¿Qué entiendo por paz?
- En la sala de computadores y utilizando el Word, escribo el cuento, historieta, poema o frase que hice. (con diferentes tipos y colores de letras, con bordes.)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.comy publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
Compromiso de todos: ¿Cómo pienso practicar el ejercicio de los derechos humanos durante la semana en el la casa y en la escuela?
En familia.
- Analizo y discuto con mi familia la siguiente frase:
“Una educación para la ciudadanía: que fomenta ciudadanos y ciudadanas responsables, críticos y comprometidos con el desarrollo de una verdadera democracia, participativa y para todas las personas sin distinción”.
- Preparo un ensayo de 5 renglones sobre los aportes de la familia.
6 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta
- Socialización del ensayo realizado en familia
- Cada uno cuenta ¿Cómo practico el ejercicio de los derechos humanos durante la semana en el la casa y en la escuela?
Trabajo individual.
- Dibujo en mi cuaderno: ¿Cómo sueño mi vereda? ¿Cómo sueño mi municipio? ¿Cómo sueño mi departamento? y ¿Cómo sueño mi país?
- A cada dibujo le escribo una frase.
- En la sala de computadores y utilizando el PowerPoint elaboro 5 diapositivas, con el dibujo y la frase. (colores y tipos de letra, fondos y cómo insertar una imagen desde un archivo) (Pido a mi profesor el tomar una foto a mis dibujos para insertarlos en la diapositiva)
- Sustentación del trabajo realizado
- Le entrego mi trabajo al diseñador, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.comy publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
Compromiso de todos:
- ¿Cómo pienso practicar el ejercicio de los derechos humanos durante la semana en el la casa y en la escuela?
En familia.
EXPRESO SENTIMIENTOS
Reflexión y AporteAprovecha esta oportunidad que te brinda el proyecto, para que manifiestes lo que piensas frente a los cuestionamientos que se te plantean, una vez documentado sustenta tus puntos de vista, respeta las ideas de tu familia y compañeros y llega con ellos a puntos de encuentro. Así llegamos a entendernos todos. Ánimo: Solicita ayuda al profesor si lo requiere.
- Es Colombia, tu país un estado soberano? SI ___ NO___ por qué?
- Es Colombia, un estado completamente independiente? SI ___ NO ___ sustenta tu respuesta.
- En qué forma se puede aplicar en el aula el «Principio de la no intervención?
- Qué podría suceder en un país, si el presidente no estuviera controlado por el congreso? O en tu colegio el rector por el secretario de educación?
- Por qué razón algunas decisiones de los jueces, se pueden apelar ante un tribunal superior? Ante quién apelarías las decisiones del consejo directivo de tu colegio?
- Qué pasaría si la rama ejecutiva, no colaborara con la ejecutiva?
- Por qué se prohíbe a los menores participar (votar) en las elecciones?
- Comunica tu consulta y opiniones a la plenaria y prepara informes.
7 y 8 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta
- Presentación y sustentación del trabajo realizado en familia EXPRESO SENTIMIENTOS Reflexión y Aporte.
- Cada uno cuenta ¿Cómo practico el ejercicio de los derechos humanos durante la semana en el la casa y en la escuela?
Trabajo individual: ejercicio gráfico
- Me pregunto:
- ¿A qué huele la paz?
- ¿A qué sabe la paz?
- ¿A qué suena la paz?
- ¿Cómo se ve la paz?
- ¿Cómo se toca la paz?
- Le solicito a mi profesor cinco hojas, dibujo las respuestas a cada una de las preguntas. Muy importante debo emplear una hoja por pregunta, o sea son cinco hojas y cinco dibujos.
Trabajo en equipo
- Reunido con un compañero y con los dibujos de los dos sobre paz, haremos un video de tipo (Los folioscopios son geniales. Son como tu propia película o proyección de transparencias personal. También son una gran manera de divertirte y aprender cómo funciona la animación).
- Hacemos el video, puede ser Windows Movie Maker
- Sustentamos el trabajo realizado
- Entregamos el trabajo al ingeniero, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.comy publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
Compromiso de todos:
- ¿Cómo pienso practicar el ejercicio de los derechos humanos durante la semana en el la casa y en la escuela?
En familia.
Pregunto a mi familia la idea que tiene de paz.
- Solicito a mi papá, mamá y hermanos que respondan de manera gráfica (hacer un dibujo) las siguientes preguntas:
- ¿A qué huele la paz?
- ¿A qué sabe la paz?
- ¿A qué suena la paz?
- ¿Cómo se ve la paz?
- ¿Cómo se toca la paz?
- Les entrego cinco hojas. Deben dibujar las respuestas a cada una de estas preguntas.
- Llevo el trabajo de mi familia para la próxima reunión de comité.
9 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta
- Cada uno cuenta ¿Cómo practico el ejercicio de los derechos humanos durante la semana en el la casa y en la escuela?
- Presentación de los dibujos realizados por las familias sobre la idea de paz
Trabajo individual
- Organizo los dibujos sobre paz, que hizo mi familia
- Elaboro del video tipo folioscopio, con los dibujos de mi familia, puede ser Windows Movie Maker
- Sustento el video
- Le entrego mi trabajo al guardan de paz, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.comy publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
Compromiso de todos:
- ¿Cómo pienso practicar el ejercicio de los derechos humanos durante la semana en el la casa y en la escuela?
En familia.
- Analizábamos y discutimos la siguiente frase
“Necesitamos defender y respetar los derechos propios y del otro como medio indispensable para construir una paz basada en la justicia”.
- Preparamos una diapositiva con la conclusión del análisis y la socializamos en la siguiente reunión.
10 y 11 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta
- Cada uno cuenta ¿Cómo practico el ejercicio de los derechos humanos durante la semana en el la casa y en la escuela?
- Socialización de la diapositiva elaborada en familia
- Explicación, análisis del siguiente texto:
Nuevos valores
Educar para la Paz supone, en una sociedad como la nuestra, tratar de contrarrestar esos valores adquiridos y fomentar unos nuevos valores de una Cultura de Paz:
Frente al uso o la justificación del uso de la violencia, el valor de la no violencia, del derecho a la vida y a la integridad de todas las personas.
Frente a la imagen del enemigo, que conlleva, la aceptación de la diversidad y el respeto para quienes piensan distinto, aunque no compartamos sus ideas, creencias o ideologías.
Frente a la doble moral que exige los derechos para los de su propio «bando» y no para los demás, de forma que la violencia es mala dependiendo contra quién se utilice, el valor de la dignidad de cualquier persona, independientemente de su condición, y el carácter universal de los derechos humanos
Frente a la cultura de los «chalets adosados», según la cual convivo con el que piensa distinto porque no tengo más remedio, «le tolero», el valor de la pluralidad y la diversidad como riqueza y no como obstáculo, de aprender a convivir y a superar rechazos y animadversiones.
Frente a la indiferencia o el acostumbrarse a la existencia de esa violencia, el valor del inconformismo y del trabajo, a todos los niveles, empezando por los más cercanos y cotidianos, por un futuro sin violencia, junto a la solidaridad activa con todas las personas afectadas por ella.
Frente a posturas cerradas e intransigentes, que se creen en posesión de la “verdad absoluta”, desarrollar una cultura del diálogo.
Trabajo individual
- Analizo cada uno de los nuevos valores propuesto y preparo un ensayo, cuento, historieta o poesía, donde indique claramente como los voy a practicar.
- Voy a la sala de computadores y en Word, digito el cuento, historieta o ensayo. (tipo y color de letra diferente, insertar imágenes y bordes)
- Sustento el trabajo ante compañeros y profesores
- El diseñador de paz y el ingeniero de paz revisan los trabajos y seleccionan los mejores para publicarlos en el periódico mural
- Envió a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el proyecto y a beaguh@hotmail.com.
- Asignación de tares y evaluación de la jornada. (elaboración del acta, revisión de trabajos para publicar, preparación de la agenda para la próxima reunión)
Compromiso de todos:
- ¿Cómo pienso practicar el ejercicio de los derechos humanos durante la semana en el la casa y en la escuela?
En familia.
Análisis y discusión
La Educación para la Paz adquiere una dimensión experiencial, vivencial, que puede llegar a convertirse en un estilo de vida.
Consulta. Por qué Colombia es uno de los países con más desplazados?. Qué es un desplazado?
Colombia es el segundo país del mundo, tras Sudán, con más personas desplazadas.
- Preparamos un ensayo de mínimo 10 renglones, lo socializamos en la siguiente reunión de comité.
12 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta
- Cada uno cuenta ¿Cómo practico el ejercicio de los derechos humanos durante la semana en el la casa y en la escuela?
- Socialización del ensayo elaborada en familia
- Explicación, análisis del siguiente texto:
Derecho a la paz
Es un derecho que corresponde a toda la humanidad, y que surgió como consecuencia de los hechos ocurridos durante la segunda guerra mundial, y la situación posterior a ésta, que determinó la existencia de la llamada Guerra Fría, que involucró a dos grandes potencias, la comunista URSS y la capitalista Estados Unidos en una carrera armamentista que ponía a todo el planeta en una situación riesgosa del estallido de una guerra nuclear. Por esa razón, uno de los principales objetivos de los estados en conjunto fue realizar una campaña mundial de desarme.
¿Sabes que el derecho a la paz es un derecho humano?
Es un derecho que corresponde a toda la humanidad y que surgió como consecuencia de los hechos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial.
Además la llamada Guerra Fría llevó a las potencias a una carrera armamentista que ponía en riesgo a todo el planeta de estallido de una guerra nuclear.
Según la UNESCO «La paz duradera es premisa y requisito para el ejercicio de todos los derechos y deberes humanos. (…) «La renuncia generalizada a la violencia requiere el compromiso de toda la sociedad. No son temas de gobierno sino de Estado; no de unos mandatarios, sino de la sociedad en su conjunto»
Para pensar
El físico Albert Einstein fue uno de los participantes en la fabricación de la bomba atómica junto con otros científicos, lo hizo convencido de que era el único medio para terminar con los horrores de la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo después de ver el efecto que produjo dedicó el resto de su vida a advertir sobre los peligros de las armas nucleares.
Se le atribuye la siguiente frase.
«No sé con que armas se librará la Tercera Guerra Mundial, pero en la Cuarta Guerra Mundial usarán palos y piedras».Trabajo individual
- Recorto de periódicos, noticias y fotografías sobre guerras en la actualidad.
- Si tengo oportunidad busco en internet noticias sobre la paz.
- Redacto un texto, dibujo, historia, cuento, poema sobre la paz en el mundo.
- Voy a la sala de computadores y en el programa Word, digito el texto, lo ilustro con los recortes de periódicos y fotografías.
- Sustento el trabajo ante compañeros y profesores
- El diseñador de paz y el ingeniero de paz revisan los trabajos y seleccionan los mejores para publicarlos en el periódico mural
- Si tengo posibilidades público en el Facebook de Escuela Virtual el trabajo realizado. facebook.com/CaldasEscuelaVirtual.
- Asignación de tares y evaluación de la jornada. (elaboración del acta, revisión de trabajos para publicar, preparación de la agenda para la próxima reunión)
- ¿Cómo pienso marcar la diferencia durante la semana?
13 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta
- Cada uno cuenta ¿Cómo marco la diferencia?
- Explicación, análisis y desarrollo de la siguiente de la noticia:
Trabajo individual
Derecho a la paz
- Durante varios días, sigo una noticia de un solo conflicto y valoro sus causas y consecuencias.
- Elaboro un mapa del mundo en el que se refleje los lugares en los que en estos momentos hay conflicto.
- Voy a la sala de computadores y utilizando Paint, dibujo el mapa
- Elaboro un mural en el que se aprecie con claridad el horror de la guerra y la importancia de la paz.
- Diseño una estrategia para realizar una campaña en mi institución de pactos de no agresión.
- Sustento el trabajo ante compañeros y profesores
- Si tengo posibilidades público en el Facebook de Escuela Virtual el trabajo realizado. facebook.com/CaldasEscuelaVirtual.
- Asignación de tares y evaluación de la jornada. (elaboración del acta, revisión de trabajos para publicar, preparación de la agenda para la próxima reunión)
- ¿Cómo pienso marcar la diferencia durante la semana?
14 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta
- Cada uno cuenta ¿Cómo marco la diferencia?
- Explicación, análisis y desarrollo del siguiente texto:
Trabajo individual
Derecho a ser libres
- He visto y leído muchas cosas sobre los esclavos. ¿Sabías que en la actualidad se practica la esclavitud en muchos países del mundo?
- Tomando como punto de partida los distintos medios de comunicación investigo sobre esa realidad tan triste. (Si tengo posibilidades lo hago utilizando Internet)
- Realizo una breve historia sobre los esclavos en la antigüedad.
- Voy a la sala de computadores y en el programa Word, digito el texto, lo
- Sustento el trabajo ante compañeros y profesores
- El diseñador de paz y el ingeniero de paz revisan los trabajos y seleccionan los mejores para publicarlos en el periódico mural
- Si tengo posibilidades público en el Facebook de Escuela Virtual el trabajo realizado. facebook.com/CaldasEscuelaVirtual.
- Asignación de tares y evaluación de la jornada. (elaboración del acta, revisión de trabajos para publicar, preparación de la agenda para la próxima reunión)
- ¿Cómo pienso marcar la diferencia durante la semana?
18 Trabajo Colectivo y orientado.- Lectura del acta
- Cada uno cuenta ¿Cómo marco la diferencia?
Trabajo en equipoCon mis compañeros analizamos y discutimos
Derecho a la vida y a un trato digno
La muerte llega a muchas personas por la violencia de otros. Niños, mujeres, seres indefensos, mueren diariamente por las calamidades, la miseria, las enfermedades, o la tortura.
- Buscamos algún documental en el que se trate el tema de la violación del derecho a la vida. Opinamos sobre el mismo.
- Buscamos datos sobre países en los que se haya o se aplique actualmente la tortura.
- Elaboramos un manifiesto contra la tortura y la pena de muerte.
- Voy a la sala de computadores y en el programa PowerPoint, elaboramos 3 diapositivas con el manifestó.
- Sustento el trabajo ante compañeros y profesores
- El diseñador de paz y el ingeniero de paz revisan los trabajos y seleccionan los mejores para publicarlos en el periódico mural
- Si tengo posibilidades público en el Facebook de Escuela Virtual el trabajo realizado. www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual.
- Asignación de tares y evaluación de la jornada. (elaboración del acta, revisión de trabajos para publicar, preparación de la agenda para la próxima reunión)
- ¿Cómo pienso marcar la diferencia durante la semana?
19 Trabajo Colectivo y orientado.- Lectura del acta
- Cada uno cuenta ¿Cómo marco la diferencia?
Trabajo en equipoCon mis compañeros analizamos y discutimos
Derecho a tener un hogar
- Analizamos fotografías de periódicos en las que se vean personas huyendo de sus hogares.
- Explicamos diversas causas por las que una persona sale a la fuerza de su país.
- Buscamos en el diccionario la definición de la palabra inmigrante.
- Recortamos noticias en las que se vean implicados inmigrantes: ¿cómo entran en al país, de qué forma viven, sus costumbres, el trabajo que desempeñan, cómo les trata la sociedad, etc.?
- Elaboramos un cómic sobre una de las noticias.
- emitimos un juicio de la situación de los emigrantes.
- Señalamos algunas de las secuencias que te hayan llamado especialmente la atención y resúmelas en forma de guion.
- Voy a la sala de computadores y en el programa PowerPoint, elaboramos 4 diapositivas.
- Sustento el trabajo ante compañeros y profesores
- El diseñador de paz y el ingeniero de paz revisan los trabajos y seleccionan los mejores para publicarlos en el periódico mural
- Si tengo posibilidades público en el Facebook de Escuela Virtual el trabajo realizado. www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual.
- Asignación de tares y evaluación de la jornada. (elaboración del acta, revisión de trabajos para publicar, preparación de la agenda para la próxima reunión)
- ¿Cómo pienso marcar la diferencia durante la semana?
Concluimos
¿Cómo nos pareció el proyecto Escuela y paz?
¿Para qué nos sirvió?
¿En qué mejoramos?
Escuela y Paz
Escuela y Paz
Escuela y Paz
Escuela y Paz
Escuela y Paz
Escuela y Paz
Escuela y Paz
-
Formando líderes
Proyecto Colaborativo: Formando líderes
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación para el Ejercicio de los Derechos Humano y Paz
Justificación
La Constitución de 1991 y la Ley General de Educación (Ley 115/94) que establece como uno de los fines de la educación la formación para el respeto a los derechos humanos, en especial la vida, la paz, la democracia, la convivencia, el pluralismo y el ejercicio de la tolerancia y la libertad.
El Programa Pedagógico Transversal, Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos y Paz, orientado al desarrollo de competencias ciudadanas y básicas en función de la formación de sujetos activos de derechos, como una razón fundamental del quehacer de la Institución Educativa.
La Institución Educativa, sitúa los derechos humanos en el corazón de la experiencia educativa y los convierte en parte importante de la vida cotidiana de la Institución. Desde la manera en que se toman las decisiones hasta la manera en que la gente se trata, pasando por las actividades curriculares y extracurriculares que se ofrecen.
Los Derechos Humanos en la Institución Educativa se basan en los principios de igualdad, dignidad, respeto, participación y ausencia de discriminación. Es una comunidad escolar en la que los derechos humanos se aprenden, se enseñan, se practican, se respetan, se protegen y se promueven. Los Colegios Amigos de los Derechos Humanos son entornos inclusivos donde se anima a todas las personas a participar activamente en la vida escolar, independientemente de su cargo o su función, y donde se celebra la diversidad cultural. La gente joven y la comunidad escolar aprenden qué son los derechos humanos poniéndolos en práctica día a día. Mediante un enfoque que va más allá del aula y se adentra en todos los aspectos de la vida escolar –lo que se conoce comúnmente como “enfoque de todo el colegio”, “enfoque holístico” o “enfoque basado en los derechos”, tanto las escuelas como los jóvenes se convierten en poderosos catalizadores del cambio en toda su comunidad.
La escuela tiene la responsabilidad de formar ciudadanos capaces de actuar de manera positiva en la sociedad, construyendo sus capacidades de ser, saber y saber hacer, para la convivencia, participación, respeto a la diferencia, responsabilidad e identidad, y de respetar, defender, promover y ejercer sus derechos fundamentales y los derechos de los demás, relacionándolos con las situaciones de la vida cotidiana en las que éstos pueden ser vulnerados, tanto por las propias acciones, como por las acciones de otros.
Objetivos
-
- Convertir la Institución Educativa, en una comunidad escolar en la que los derechos humanos se aprenden, se enseñan, se practican, se respetan, se protegen y se promueven.
- Promover la participación activa de toda la comunidad educativa en la tarea de integrar los principios y valores de derechos humanos en todas las áreas de la vida escolar
- Desarrollar el proyecto con los estudiantes que los lleve a la formación y promoción de líderes.
- Crear oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de Caldas sean voces eficaces para la comprensión, cooperación y el desarrollo de procesos ciudadanos para la sana convivencia y la participación democrática.
- Valorar y respetar la diversidad (étnica, cultural, de género), la tolerancia, el entendimiento, el respeto y la acción humanitaria, como
- Brindar oportunidades a los niños y jóvenes de conectarse con sus pares, para compartir sus experiencias de violencia como un medio de limpiar los corazones de odios y resentimientos.
- Formar ciudadanos que vivencian y ejercen sus derechos de manera autónoma y responsable
Indicadores
- Contribuyo a la creación de un ambiente sano y limpio, de respeto, de seguridad y de afecto con la práctica de mis deberes y el respeto de los derechos individuales y colectivos.
- Tengo en cuenta la tolerancia frente al actuar de los demás como un mínimo humano y ético.
- Estoy aprendiendo a auto valorarme, a dialogar, a concertar, a interactuar.
Semana Acciones 1 Trabajo Colectivo y orientado. - Socialización del Programa Pedagógico Transversal o Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano: Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos y Paz, desarrollado a través del proyecto colaborativo “Formando Líderes”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: “Liderazgo” o “Democracia” o “Derechos Humanos” o “Convivencia y Paz” o el nombre del comité que decida.
- Explicación de los diferentes roles: diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro la diapositiva diseñada en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al comunicador, para que envié a través del correo electrónico a otras instituciones que estén trabajando el Programa Pedagógico Transversal y a beaguh@hotmail.comy publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El controlador de tiempo, organiza todo para desarrollar la siguiente actividad.
- Lectura, análisis y discusión del siguiente texto
«Los gansos canadienses»
La naturaleza de estos animales nos enseña algunos valores que deben primar en los equipos de trabajo de las organizaciones.
Esta ave se aparea de por vida, en la enfermedad y en la salud separándole sólo con la muerte, demostrando un gran sentido de pertenencia y devoción.
La formación en V de su vuelo genera una corriente de aire que facilita el desplazamiento del grupo: es así como debe predominar al interior de los equipos de trabajo el sentido común de ayuda mutua. Para alcanzar fácilmente las metas propuestas.
Si un ganso se sale de la formación retorna rápidamente, debido a la dificultad para volar fuera de esta: de igual manera, los equipos de trabajo deben permanecer integrados para unir esfuerzos y alcanzar exitosamente los objetivos que se han propuesto.
Cuando el ganso que lidera la formación se cansa rota hacia atrás dentro ésta y otro lidera el grupo, corroborando la importancia de compartir la carga de los trabajos duros y el liderazgo.
El ganso a la cabeza mantiene su velocidad por el ánimo y estímulo recibido del grupo: así mismo un equipo debe estimular al líder para fortalecer su desempeño.
Si un ganso se enferma o resulta herido durante el vuelo, dos o más lo acompañan en tierra para ayudarlo y protegerlo, hasta que se recupere o muera; reafirmando la importancia del compañero en los momentos difíciles.
Trabajo en equipo
- Reunido con dos compañeros analizamos lo que entendemos sobre la lectura:
- ¿Por qué los gansos vuelan en forma de V?
- Analizamos la siguiente r3eflexión: Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido de equipo pueden llegar a cumplir sus objetivos más fácil y rápidamente porque ayudándonos entre nosotros, los logros son mejores.
- Cada vez que un ganso sale de la formación, siente inmediatamente la resistencia del aire; se da cuenta de la dificultad de hacerlo sólo y rápidamente vuelve a la formación para beneficiarse del compañero que va a adelante.
- Si se trabaja en equipo, y a pesar de las dificultades, los conflictos cotidianos, mantenemos en claro el objetivo institucional, el esfuerzo será menor. Por qué se descubre el sentido a la tarea. La pertenencia aumenta y se afianza la coherencia
- Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los lugares de atrás y otro ganso toma su lugar
- Los hombres obtenemos mejores resultados si el respeto en las relaciones es un valor buscado y la palabra es valorizada, compartiendo aún los trabajos más difíciles.
- Si nos mantenemos uno al lado del otro, apoyándonos y acompañándonos, si hacemos realidad el espíritu de equipo, si pese a las diferencias podemos afrontar como grupo humano todo tipo de situaciones, sin estar amontonados, cada uno en su rol, seguramente se mejorará el clima de trabajo.
- Diseñamos en el cuaderno diapositivas de las reflexiones realizadas
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboramos la diapositiva diseñadas en el cuaderno.
- Socializamos el trabajo ante los compañeros y profesor
- Le entregamos el trabajo al comunicador, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
3 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El líder, organiza todo para desarrollar la siguiente actividad.
- Desarrollo del siguiente taller
Descubro mi potencial de líder.
- Se ubica el grupo en un círculo, a cada uno de los integrantes se le asigna un número que será el que lo identificará. Cada participante recibirá el siguiente taller:
Como ser humano poseo cualidades, si las proyecto genero calidad.
Nombre_______________________________________________________________
La cualidad que sobresale en mi es __________________________________________
Me dirijo al número 9 y le pregunto cuál es la cualidad que sobresale en él _____________________________________________________________________
Mi hobby preferido es ____________________________________________________,
el del Número 12 es _____________________________________________________
Qué significa para mí ser líder?_____________________________________________
Le pregunto al número 13 en qué ocasiones ha ejercido el liderazgo?
Y yo! Cuándo?_________________________________________________________Me uno con los números 5 y 15 realizo las siguientes actividades.
a) Elegimos un nombre para el grupo.
b) Un lema
c) Elaboramos el perfil del líder (creativamente)
d) Compromiso personal, frente al liderazgo en nuestra institución.
e) Exposición del trabajo realizado.Trabajo en equipo
- Diseñamos en el cuaderno diapositivas del taller realizado
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboramos la diapositiva diseñadas en el cuaderno.
- Socializamos el trabajo ante los compañeros y profesor
- Le entregamos el trabajo al diseñador, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
4 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El ingeniero, organiza todo para desarrollar la siguiente actividad.
- Lectura, análisis y discusión del siguiente texto
Liderazgo un aprendizaje
¿Qué es el liderazgo?
Capacidad de: motivar y ayudar, trabajar con entusiasmo para alcanzar metas u objetivos, ejerce poder sobre otras personas.
El comportamiento del líder: se refleja en que:
- Realiza acciones apropiadas a la situación y al momento que se está viviendo.
- Tiene ideas novedosas o se hace parte de ideas que son compartidas por muchos otros.
- Tiene y utiliza eficientemente una serie de habilidades (técnicas, humanas).
Funciones del líder
- Ser responsable, dirigir, conducir, dar ideas y trabajar como equipo.
- Manejar información, conocimientos, conocer a los socios, respetarlos y siempre comunicar
- Ser un símbolo.
- Representar al grupo.
- Ayuda a definir y alcanzar las metas del grupo
- Mantener y transformar al grupo
- Se prepara y se entrena
Un buen líder se prepara y se entrena y lo que sabe lo enseña a las personas de su grupo.
Aprende a planificar, tomar decisiones, programar, es decir, ayuda a asumir responsabilidades y desarrollar habilidades de liderazgo.
En términos generales puede decirse que un líder es el que conduce y guía a otros hacia un destino común. Es persona simpática que debe caer bien al grupo, recursiva y puede ser la clave del éxito de la vida de los grupos.
Además, los líderes son aquellos miembros del grupo que influyen en sus actividades.
Para ser líder no basta con querer serlo, sino que es indispensable disponer de condiciones personales.
Dos son las condiciones fundamentales que debe reunir el líder:
Conciencia clara de los problemas y de los intereses de la comunidad para poder orientarla y dirigirla con acierto.SE UN VERDADERO LÍDER, CAPAZ DE EMPRENDER GRANDES RETOS.
Trabajo en equipo
- Diseñamos en el cuaderno diapositivas sobre liderazgo un aprendizaje., qué es liderazgo, cómo se refleja el comportamiento de un líder, funciones de un líder, cómo identifica u líder, nombre dos líderes de su
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboramos la diapositiva diseñadas en el cuaderno.
- Socializamos el trabajo ante los compañeros y profesor
- Le entregamos el trabajo al líder, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
5 Trabajo Colectivo y orientado - Lectura del acta por parte del relator
- El observador, organiza todo para desarrollar la siguiente actividad.
- Lectura, análisis y discusión del siguiente texto
Las clases de líderes
Líder autoritarios
Nadie puede pensar distinto a él. Tiene todo el poder en sus manos, planea y piensa todo, decide todo, hace todo. Para él la comunidad tiene que obedecer y los miembros hacen todo como se ordena. Si la comunidad no le responde, entonces los retira y nombra a otros.
Líder democrático
Este es el que trabaja con su comunidad para formar nuevos líderes y así todos lleguen a ser como él. Piensa que lo más importante es la forma como cada uno puede contribuir, para alcanzar la solución eficaz a las necesidades y problemas. Es asertivo, sabe cuales son las acciones concretas que se deben desarrollar en bien de la comunidad, pues éstas son el resultado de las necesidades sentidas. Posee capacidad para entender e interpretar el significado profundo y las causas de lo que está aconteciendo en el momento. Tiene visión futurista, o sea, hacia donde quiere dirigirse el grupo.
Líder paternalista o permisivo.
Este también hace y piensa sobre todo lo que se va a ejecutar, se comporta como el papá que quiere hacer todo por sus hijos .Cree que las personas de la comunidad aún no tienen capacidad de pensamiento o decisión; por eso los protege y los trata como a niños. Una característica más de este tipo de líder es dejar pasar el tiempo para ver que se debe hacer, no planea trabajos, tampoco sabe a dónde y a quién dirigirse. Su reunión se convierte en una de las tantas charlas sin objetivos concretos. Con esta clase de líderes la comunidad sólo encuentra estancamiento.
Trabajo en equipo
- A través de un dibujo representamos cuál es: nuestro compromiso como estudiante frente al liderazgo.
- Diseñamos en el cuaderno 5 diapositivas sobre las clases de líderes agregamos el dibujo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboramos la diapositiva diseñadas en el cuaderno.
- Socializamos el trabajo ante los compañeros y profesor
- Le entregamos el trabajo al fotógrafo, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede.
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
6 - Análisis y comentarios de la información recibida de los participantes del proyecto.
- Representación de las clases de líderes mediante una obra de teatro.
- Preparación del guión y ensayo
- Presentación de la obra en una izada de bandera ó en las actividades de conjunto .
- Envío del trabajo realizado a las demás instituciones.(Evidencias, fotos…)
7 - Análisis y comentarios de la información recibida. Toma de decisiones y solución de problemas. Taller «LA ISLA DESIERTA».
Pida a los integrantes del grupo que imaginen una situación ficticia donde se pudieran encontrar con algunos de sus compañeros de grupo:
Una aventura arriesgada en la que hay que solucionar problemas para sobrevivir.
Imaginad que vais con algunos compañeros en un barco y que éste naufraga. La corriente os arrastra a una isla que parece desierta y que no conocéis. Sólo sabéis algunas cosas de ella por un mapa que tenéis y que cada cuatro días pasa un barco por allí. El último barco paso ayer, así que hasta dentro de tres días no volverá a hacerlo. Las olas también han arrastrado un baúl con algunos víveres y herramientas que os pueden ayudar a pasar unos días hasta que llegue el barco. En grupo debéis decidir que vais a hacer y cómo, para sobrevivir esos tres días.El mapa y el contenido del baúl.
EL MAPA DE LA ISLA DE LOS COCOTEROS Observa este mapa y el lugar hasta donde os ha arrastrado la marea. Piensa en lo que necesitas para sobrevivir y fíjate si lo puedes encontrar en la isla
El baúl lo arrastró la marea en el naufragio. Contiene todas esas cosas que veis y que quizá puedan ser útiles.
ESCOPETAS, ENLATADOS, FÓSFOROS, UNA NAVAJA, UNA RED PARA PESCAR, LECHE EN POLVO, UN HACHA, UNA SOGA Y UN BOTIQUÍN.Instrucciones a desarrollar:
a) Fijaos bien en el mapa de la isla y en el lugar donde os encontráis después de naufragar.
b) Pensad en lo que uno necesita para sobrevivir durante tres días, teniendo en cuenta que sois seis estudiantes por cada grupo.
c) Cuando lo hayáis pensado y hablado entre vosotros, tenéis que decidir las tres cosas más importantes entre todas las cosas que se pueden hacer para sobrevivir en una isla.
d) A medida que lo hayáis hablado y decidido vais levantando la mano para indicarme que ya lo tenéis.
e) Quiero que llevéis a cabo la tarea planeada. Sólo podéis contar con las cosas que tenéis en el baúl.
Cuando esté el trabajo realizada un estudiante de cada equipo contará lo que han hecho.
- Pregunte a los estudiantes qué fue lo que más les gusto del ejercicio, si es mejor naufragar sólo o en grupo.
- Comentario final: ES MAS FÁCIL SOBREVIVIR Y RESOLVER PROBLEMAS DIFÍCILES CUANDO SE CUENTA CON LA AYUDA DE LOS DEMÁS.
- Envío del trabajo realizado a las demás instituciones participantes del proyecto.
8 - Análisis de la información recibida.
- Interpretación del decálogo del liderazgo mediante una parodia.
- Concurso de parodias alusivas al liderazgo.
- Completar frases utilizando la palabra líder y jefe.
Los participantes organizados por parejas colocarán en el espacio la palabra según la definición.
1) El __________________________________________ dirige a sus hombres.
2) El __________________________________________ Les ayuda a desarrollar su responsabilidad.
3) El _________________________________________ recurre a la autoridad.
4) El _________________________________________ a la buena voluntad.
5) El _________________________________________ inspira entusiasmo.
6) El _________________________________________ inspira miedo.
7) El _________________________________________ invita al grupo a establecer sus Tareas.
8) El _________________________________________ asigna tareas.
9) El _________________________________________culpa al grupo de un fracaso.
10) El ________________________________________ayuda al grupo a aprender De los fracasos.
- Socialización.
- Envío del trabajo realizado a las demás instituciones participantes del proyecto.
9 - Chat para evaluar el trabajo realizado.
- Sistematización de los productos del proyecto.
-
-
La Tolerancia
Proyecto Colaborativo: La Tolerancia
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación para el Ejercicio de los Derechos Humano y Paz
Justificación
El Programa pedagógico Transversal, Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos y Paz, orientado al desarrollo de competencias ciudadanas y básicas en función de la formación de sujetos activos de derechos, como una razón fundamental del quehacer de la Institución Educativa.
La Institución Educativa, sitúa los derechos humanos en el corazón de la experiencia educativa y los convierte en parte importante de la vida cotidiana de la Institución. Desde la manera en que se toman las decisiones hasta la manera en que la gente se trata, pasando por las actividades curriculares y extracurriculares que se ofrecen.
Los Derechos Humanos en la Institución Educativa se basan en los principios de igualdad, dignidad, respeto, participación y ausencia de discriminación. Es una comunidad escolar en la que los derechos humanos se aprenden, se enseñan, se practican, se respetan, se protegen y se promueven. Los Colegios Amigos de los Derechos Humanos son entornos inclusivos donde se anima a todas las personas a participar activamente en la vida escolar, independientemente de su cargo o su función, y donde se celebra la diversidad cultural. La gente joven y la comunidad escolar aprenden qué son los derechos humanos poniéndolos en práctica día a día. Mediante un enfoque que va más allá del aula y se adentra en todos los aspectos de la vida escolar –lo que se conoce comúnmente como “enfoque de todo el colegio”, “enfoque holístico” o “enfoque basado en los derechos”–, tanto las escuelas como los jóvenes se convierten en poderosos catalizadores del cambio en toda su comunidad.
La agitación propia de la época, la cantidad y diversidad de actividades en que está involucrado el hombre de hoy, lo mismo que las diferencias sociales, económicas, políticas e ideológicas, han generado un clima universal en el que el común denominador es la azarosa tensión de los espíritus, cuya peligrosa acumulación amenaza la propia existencia del hombre sobre la tierra. Lo anterior, mirando el contexto mundial, pero si nos limitamos a lo más próximo e inmediato a nosotros, nuestra Colombia, encontramos desde alteraciones temperamentales minúsculas hasta incalificables hechos de barbarie, situaciones que tienen su raíz en la más lamentable e irreflexiva intolerancia.
«Por qué permanecer indiferentes ante una Colombia que se destruye y nos destruye?» «No me extraña la crueldad de la gente mala, lo que me sorprende es la indiferencia de la gente buena». ¿Qué podemos hacer los niños, niñas y jóvenes rurales de Caldas Colombia?
Necesitamos realizar una cruzada telemática en pos de una Cultura de la Tolerancia como uno de los pilares fundamentales en el entendimiento y convivencia de las comunidades. Una cultura que promueva la aceptación de las diferencias individuales, la solidaridad, la participación, la integración, la libertad de expresión, el desarme de los espíritus, y en general, todos aquellos actos humanos que avalen la libertad, la justicia social y la paz.
La razón que nos lleva a proponer la comunicación telemática es que creemos que la base para tener una mejor comprensión de unos y otros es el conocimiento mutuo, el diálogo, la participación en proyectos en común para sentirnos equipo, y esto sólo es posible hoy en día gracias a la tecnología de la Información y la comunicación, que ha llegado a nuestras comunidades rurales de Caldas Colombia (gracias al Proyecto Escuela Virtual). La ITC nos permite acercar realidades alejadas geográficamente, favoreciendo el multiculturalismo.
Objetivos
- Convertir la Institución Educativa, en una comunidad escolar en la que los derechos humanos se aprenden, se enseñan, se practican, se respetan, se protegen y se promueven.
- Lograr que los estudiantes y toda la comunidad educativa entiendan y reconozcan los comportamientos relacionados con los conflictos, recordando que, a pesar de no estar de acuerdo, es posible resolver divergencias sin recurrir al uso de la violencia.
- Formar ciudadanos que vivencian y ejercen sus derechos de manera autónoma y responsable
- Fortalecer las relaciones de los estudiantes con su familia y comunidad dentro de un ambiente de respeto y tolerancia.
- Dinamizar el trabajo del Comité a través de acciones concretas que beneficien a toda la comunidad.
Indicadores
- Contribuyo a la creación de un ambiente sano y limpio, de respeto, de seguridad y de afecto con la práctica de mis deberes y el respeto de los derechos individuales y colectivos.
- Tengo en cuenta la tolerancia frente al actuar de los demás como un mínimo humano y ético.
- Estoy aprendiendo a auto valorarme, a dialogar, a concertar, a interactuar.
Semanas Acciones 1 y 2 Trabajo Colectivo y orientado.- Socialización del Programa Pedagógico Transversal: Educación para el Ejercicio de los Derechos Humano y Paz, desarrollado a través del proyecto colaborativo “La Tolerancia”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de ESCUELA NUEVA: “Bienestar” o “Derechos humanos” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
Trabajo individual.- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función. diseñador, ingeniero, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Defino e ilustro la palabra tolerancia.
- Diseño en el cuaderno tres diapositivas así:
- Primera diapositiva con la portada, indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal y el nombre del proyecto colaborativo.
- Segunda diapositiva, con el rol que escogí y la función.
- La tercera diapositiva con la definición de la palabra tolerancia y la ilustración.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro las tres diapositivas diseñadas en el cuaderno. (colores y tipos de letras diferentes, cómo insertar un fondo)
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al ingeniero, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En Familia- Pregunto a mis padres y profesores sobre lo que piensa de la palabra tolerancia.
3 Trabajo Colectivo y orientado.- Lectura del acta por parte del relator
- El líder y observador, organizan todo para el debate en torno a las definiciones aportadas por los padres y profesores sobre tolerancia, para construir en conjunto el concepto.
- Análisis de las actitudes de Tolerancia e Intolerancia que hemos tenido en el colegio y casa y qué hacer para modificar esas actitudes.
Trabajo individual.- Escribo en el cuaderno mi concepto de tolerancia teniendo en cuenta el debate.
- Analizó mis actitudes de Tolerancia e Intolerancia que he tenido en el colegio y casa y qué puedo hacer para modificar esas actitudes.
- Diseño en el cuaderno cuatro diapositivas así: diapositivas así:
- Primera diapositiva con la portada, indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal y el nombre del proyecto colaborativo.
- Segunda diapositiva, con el concepto de tolerancia lo debe ilustrar.
- La tercera diapositiva con mis actitudes de Tolerancia e Intolerancia que he tenido en el colegio y casa.
- Cuarta diapositiva con qué hacer para modificar mis actitudes de intolerancia.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro las cuatro diapositivas diseñadas en el cuaderno.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al evaluador, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En Familia:
- Cuento a mis padres sobre las actitudes tolerantes e intolerantes y como modificarlas para vivir en armonía.
4 Trabajo Colectivo y orientado.- Lectura del acta por parte del relator
- El ingeniero, organiza todo para el debate en torno sobre las actitudes tolerantes e intolerantes y como modificarlas para vivir en armonía.
Trabajo individual.- Dejo volar mi imaginación manifestando por medio de escritos, dibujos, esquemas y otros. ¿Cómo quisiera que otras personas vieran mi vereda, mi Municipio, mi Departamento y mi País?
- Diseño en el cuaderno diapositivas cinco así: diapositivas así:
- Primera diapositiva con la portada, indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal y el nombre del proyecto colaborativo.
- Segunda diapositiva, ¿Cómo quisiera que otras personas vieran mi vereda?.
- La tercera diapositiva ¿Cómo quisiera que otras personas vieran mi Municipio?.
- Cuarta diapositiva ¿Cómo quisiera que otras personas vieran mi Departamento?
- Quinta diapositiva ¿Cómo quisiera que otras personas vieran mi País?
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro las cinco diapositivas diseñadas en el cuaderno.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al investigador veloz, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En Familia
- Cuento a mis padres sobre como quiero ver mi vereda, mi municipio, mi departamento y mi país.
5 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El ingeniero, organiza todo para el debate en torno a los sueños de cómo queremos ver nuestra Vereda, Municipio, Departamento y País.
- Compartir con las demás instituciones los diferentes escenarios como sueñan la vereda, Municipio, Departamento y país.
- Diseño de eslóganes: cada día hacer un eslógan sobre la tolerancia, el cual debe ir en lugar visible de la sede.
Trabajo individual.- Diseño en el cuaderno seis diapositivas así: diapositivas así:
- Primera diapositiva con la portada, indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal y el nombre del proyecto colaborativo.
- De la segunda a la sexto diapositiva, elaborar el eslogan de cada día
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro las cinco diapositivas diseñadas en el cuaderno.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al líder, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
6 Trabajo Colectivo y orientado.- Lectura del acta por parte del relator
- El diseñador, organiza todo para el debate en torno a los eslóganes de la semana, como los vivió la sede educativa.
¡Gran concurso! Elaboramos colaborativamente un mural que represente la Tolerancia.
Trabajo individual.- Diseño en el cuaderno dos diapositivas así: diapositivas así:
- Primera diapositiva con la portada, indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal y el nombre del proyecto colaborativo.
- Segunda diapositiva, elaborar el mural que representa la tolerancia.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro las dos diapositivas diseñadas en el cuaderno.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor
- Le entrego mi trabajo al diseñador, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
7 y 8 Trabajo Colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator
- El ingeniero, organiza todo para el debate en torno al mural y para realizar la siguiente lectura.
La toleranciaLa tolerancia permite a las personas entender que cada ser humano es único e irrepetible, que tiene derecho a sus propios criterios, juicios y decisiones; que los intereses, deseos y necesidades son particulares; que las metas, propósitos e ideales ajenos no tienen que coincidir necesariamente con los propios; que la pluralidad es una condición real de la sociedad. La tolerancia acepta la posibilidad de los errores personales y de los otros, de las equivocaciones propias y de los demás.
La persona tolerante sabe muy bien que corresponden a su condición humana las fallas, los errores y los desatinos, pero que en muchas ocasiones son más significativos el deseo de acertar y la buena voluntad que un resultado atinado.
La persona tolerante recuerda siempre que los errores y equivocaciones pueden resultar odiosos, pero que las personas que los cometen serán siempre dignas de afecto y de respeto.La tolerancia se fundamenta en la sencillez y la sensibilidad que facultan al hombre para aceptar su verdadera naturaleza, y en la flexibilidad que le permite acomodarse a ella.
La tolerancia debe estar acompañada de servicialidad para brindar apoyo al consenso fundamentado en la conciencia; de cordialidad para no supeditar jamás la simpatía al grado de perfección ajena; de entusiasmo, optimismo y constancia para permanecer firme en la búsqueda de la verdad; de responsabilidad para no olvidar el efecto social de los actos personales; y de integridad para garantizar una pluralidad que construya.
La tolerancia se encuentra en el camino que conduce a la paz, en la senda que lleva a la convivencia armoniosa, en la ruta que transporta a la simpatía, al afecto, al cariño y al amor duradero.
- Análisis de la lectura La Tolerancia y profundización en aquellas ideas que más llamen la atención. Algunas de ellas podrían ser:
- La tolerancia permite a las personas entender que cada ser humano es único e irrepetible.
- La pluralidad es una condición real de la sociedad.
- La persona tolerante recuerda siempre que los errores y equivocaciones pueden resultar odiosos, pero que las personas que los cometen serán siempre dignas de afecto y de respeto.
- La tolerancia debe estar acompañada de integridad para garantizar una pluralidad que construya.
- La tolerancia se encuentra en el camino que conduce a la paz.
Comparte con tus compañeros, padres y comunidad lo que más te gustó de la lectura.
Trabajo individual.- Elaboro un dibujo que represente lo que más te guste de la lectura.
- Diseño en el cuaderno dos diapositivas así: diapositivas así:
- Primera diapositiva con la portada, indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal y el nombre del proyecto colaborativo.
- Segunda diapositiva, el dibujo sobre la lectura.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro las dos diapositivas diseñadas en el cuaderno.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Le entrego mi trabajo al observador, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
9 Trabajo Colectivo y orientado.- Lectura del acta por parte del relator
- El Fotógrafo, organiza todo para el debate en torno a los dibujos de la lectura y análisis Los valores se demuestran de manera concreta a través de las actitudes positivas.
Los valores se demuestran de manera concreta a través de las actitudes positivas
A continuación se relacionan algunas actitudes de tolerancia que tú podrías observar de inmediato, como estudiante, hijo y compañero, o en tu futuro como empleado o empresario. Completa la siguiente relación, pensando en tus circunstancias actuales y particulares:
- Aceptar las diferencias individuales de los compañeros.
- Comprender los errores y equivocaciones propios y de lo seres con quienes se vive.
- Mantener relaciones armoniosas con quienes no profesan el mismo credo o las mismas convicciones políticas.
- Respetar las preferencias por un determinado equipo deportivo.
Trabajo individual.- De manera creativa, identifico con cuales actitudes me veo.
- Diseño en el cuaderno las diapositivas necesarias para presentar las actitudes identificadas.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro las diapositivas diseñadas.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Le entrego mi trabajo al fotógrafo, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En Familia- Describo exactamente las actitudes de tolerancia que demostrarás durante la próxima semana, como miembro de:
Mi familia:
1. __________________________________________________________
2. __________________________________________________________
Mi Escuela:
1. __________________________________________________________
2. __________________________________________________________
Mi comunidad:
1. _________________________________________________________
2. _________________________________________________________
10 Trabajo Colectivo y orientado.- Lectura del acta por parte del relator
- El Líder, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades:
- Debate en torno a los logros y dificultades en tus actitudes de tolerancia y a las siguientes reflexiones:
- Atentos a las actitudes
- Las actitudes positivas exigen un esfuerzo continuo y la verificación constante de su cumplimiento.
- Examina diariamente de qué manera cumpliste tus compromisos personales.
- Si los cumpliste de manera óptima o satisfactoria, mereces una sincera felicitación.
- Si los cumpliste parcialmente, es un buen comienzo.
- Si los cumpliste de manera deficiente o no los cumpliste, ¡cuidado!, hace falta un mayor esfuerzo.
- Seleccionamos un recorte de prensa que presente una realidad social, leemos con mucha atención y sentido crítico la descripción periodística seleccionada y expresamos las ideas, opiniones y juicios a la luz de los valores.
Trabajo individual.- Preparamos un ensayo de 10 renglones sobre la lectura del recorte de prensa.
- Diseño en el cuaderno las diapositivas necesarias para presentar el ensayo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro las diapositivas diseñadas.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Le entrego mi trabajo al comunicador, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
11 Trabajo Colectivo y orientado.- Lectura del acta por parte del relator
- El Fotógrafo, organiza todo para realizar la siguiente lectura
La Tolerancia y la Democracia Hoy«Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general» (art.1 C.N.).
La palabra intolerancia se entiende comúnmente por esa pasión feroz que lleva a odiar y a perseguir a quienes están en el error. Mas para no confundir cosas muy diversas, conviene distinguir dos clases de intolerancia, la eclesiástica y la civil.La intolerancia eclesiástica consiste en considerar falsa toda otra religión distinta a la que se profesa, y en proclamarlo a los cuatro vientos sin detenerse ante ningún error, ningún respeto humano, inclusive con riesgo de perder la vida.
La intolerancia civil consiste en romper toda relación y en perseguir por todo género de medios violentos a los que piensan sobre Dios y su culto de una manera diferente a la nuestra.
Hemos visto cómo muchos pueblos se han exterminado al no soportarse los unos a los otros. Al parecer, con la diversidad de cultos, aparecen las guerras; guerras en las que luchan por lo «justo», por sus banderas y sus ideales, según el parecer de cada culto.
Un cristianismo fanático se arraigó y se extendió poco a poco por todo el mundo, manchando hasta con su propia sangre el pensar y el decir de sus propios hermanos, los hombres.
Los fanáticos religiosos querían imponer lo que consideraban lo único cierto y verdadero, un ser omnipotente que todo lo puede: su Dios. Creían tener la razón frente a sus otros hermanos que igualmente creían tenerla. Aquí nace una serie de batallas, guerras y luchas por imponerse uno sobre el otro. «Es una impiedad quitar a los hombres, en materia de religión, la libertad de elegir una divinidad; ningún hombre ni ningún Dios querría un servicio forzado».
De lo anterior podríamos deducir que, lo que principalmente fomenta la intolerancia, es el odio y la injusticia, elementos que poco a poco van cediendo en los siglos 16 y 17 cuando empieza a vislumbrarse una actitud de convivencia entre católicos y protestantes.
Aquí se hace referencia a la actitud de comprensión frente a las opiniones contrarias en las relaciones interindividuales, sin la cual se harían imposibles estas relaciones. Esta convivencia se traduce en libertad que se le da a las demás personas para que actúen, según su parecer, aún sin convencerse de que su actitud es la correcta. Desde esas aceptadas interrelaciones, comenzamos a hablar de tolerancia, factor de convivencia que surge como una necesidad, no sólo en materia religiosa, sino también política.
Posteriormente, ha adquirido este término diversos sentidos: por una parte significa indulgencia, respeto de ciertas doctrinas u obras (en sentido teológico), y por otra, respeto de los enunciados y prácticas políticas siempre que se hallen dentro del orden prescrito y aceptado libremente por la comunidad (sentido político).La tolerancia nace como una necesidad en un momento crítico en que se hacía indispensable la manifestación de voluntades para el ejercicio de la voluntad. Pero vemos como a través del tiempo, la expresión del ideal de tolerancia como su ejercicio mismo en esta clase de sociedad, en lugar de servir para la liberación de los grupos que son explotados dentro del sistema socioeconómico vigente, sirve para adormecer impulsos de liberación.
Será que existe tolerancia en una sociedad que no está orientada a crear espacios de liberación que le permita a sus individuos desarrollarse integralmente? Es necesario forjar una cultura basada en la convivencia, la cual llevaría a la interactuación pacífica que respete los derechos de los demás al reconocer en el respeto de éstos, el respeto de los propios.
Sin embargo, a pesar de todas las imperfecciones que se le reconocen a las democracias, no debemos desestimar el beneficio de poseer este sistema político; entre otras cosas, porque esa imperfección obedece, en primer lugar, al carácter cambiante de las sociedades en la lucha por desarrollarse, y en segundo lugar (que es nuestro caso), por las limitaciones económicas que nos ubican en un plano altamente primitivo donde estamos obligados a luchar para sobrevivir y obtener la satisfacción de necesidades básicas.La democracia, desde el punto de vista del ejercicio político, se manifiesta en la soberanía popular dentro de un estado liberal, entendiendo por liberalismo una determinada concepción de Estado, según la cual éste tiene poderes y funciones limitadas, y su ejercicio debe orientarse a satisfacer las necesidades.
Por democracia entendemos una forma de gobierno en la cual el «poder», aunque no esté en manos de todos, somos todos quienes lo ratificamos.
Las ideas liberales y el sistema democrático se han ido entrelazando de tal manera que, los derechos y las libertades han sido desde el inicio, la condición necesaria para la correcta aplicación de las reglas del juego democrático. Pero sólo podremos hablar de que hay desarrollo democrático en la medida en que ese desarrollo sea instrumento principal de la defensa de los derechos y la libertad.Tomado de El Rey Cantor. Constitución Política de Colombia.
Trabajo individual- Realizó un dibujo, que ilustren el texto y escribo una frase alusiva, Confrontándola con la realidad.
- Diseño en el cuaderno 5 diapositivas sobre la lectura La Tolerancia y la Democracia Hoy.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro las diapositivas diseñadas.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Le entrego mi trabajo al líder, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
12 Trabajo Colectivo y orientado.- Lectura del acta por parte del relator
- El ingeniero, organiza todo para realizar la siguiente lectura
El tazón de caldo
Esta es una historia verdadera ocurrida en Suiza, en un restaurante de autoservicio.
Una señora de 75 años coge un tazón y le pide al camarero que se lo llene de caldo. A continuación, se sienta en una de las muchas mesas del local. Apenas sentada, se da cuenta de que se le ha olvidado el pan. Entonces se levanta, se dirige a cogerlo para comérselo con el caldo y vuelve a su sitio.
Sorpresa… Delante del tazón de caldo se encuentra, sin inmutarse, un hombre de color (negro), que está comiendo tranquilamente. Esto es el colmo, piensa la señora, pero no me dejaré robar… Dicho y hecho. Se sienta al lado del negro, parte el pan en pedazos, los mete al tazón que está delante del negro y coloca la cuchara en el recipiente.El negro, complaciente, sonríe. Toman una cucharada cada uno hasta terminar la sopa. Todo ello en silencio. Terminada la sopa, el hombre de color se levanta, se acerca a la barra y vuelve después con un abundante plato de espaguetis y… dos tenedores. Comen los dos del mismo plato, en silencio, turnándose. Al final, se va el hombre. «Hasta la vista», saluda la mujer. «Hasta la vista», responde el hombre, reflejando una sonrisa en sus ojos. Parece satisfecho por haber realizado una buena acción. Se aleja…
La mujer le sigue con su mirada. Una vez vencido su estupor, busca con su mano el bolso que había colgado en el respaldo de la silla. Pero… sorpresa. El bolso ha desaparecido.Entonces… aquel negro… Iba a gritar… «Al ladrón…!» cuando, echando un vistazo a su alrededor, ve un bolso colgado de una silla dos mesas más atrás de donde estaba ella, y sobre la mesa, una bandeja con un tazón de caldo ya frío…Inmediatamente se da cuenta de lo sucedido. No ha sido el africano el que ha comido de su sopa. Ha sido ella quien, equivocándose de mesa, como gran señora, ha comido a costa del africano.
Colectivo No violencia y educación
Respuesta a las siguientes preguntas y otras sugeridas por el coordinador o el líder.
- ¿Qué fue lo que más le llamó la atención de la lectura?
- Si le hubiera sucedido alguna vez, lo que a cada uno de sus personajes sucedió, ¿Cuál habría sido su reacción?. Póngase en el lugar de cada uno de ellos y expresa su posible sentir.
- ¿Cómo reacciona cuando un compañero o amigo utiliza algo suyo sin autorización?
- Si buscamos una coexistencia pacífica ¿Cuál debe ser su comportamiento, cuando alguien le hace lo que no le gusta?
- ¿Cuál es la enseñanza que le deja la lectura?
Plenaria para socializar las respuestas. Copia del texto y análisis con los miembros de la familia, formulación de casos de la vida real y de compromisos.
Trabajo individual- Respondo las anteriores preguntas en el cuaderno.
- Diseño en el cuaderno 6 diapositivas sobre la lectura El tazón de caldo.
- En la sala de computadores, utilizando PowerPoint elaboro las diapositivas diseñadas.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Le entrego mi trabajo al fotógrafo, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
13 Trabajo Colectivo y orientado.- Lectura del acta por parte del relator
- El Líder, organiza todo para realizar la siguiente lectura
El concepto de Tolerancia Engloba tres ElementosDisponibilidad a aceptar la existencia y la permanencia de las diferencias en materia de ideas, lugares, apariencia física, tradiciones culturales, identidad de grupos y formas de vida.
Apertura al cambio y a la voluntad de hacer un esfuerzo para comprender los verdaderos motivos del otro de desear cambios, incluso si no está dispuesto a aceptarlos y a contribuir a su realización.
Actitud consciente y autónoma en una situación en donde hay efectivamente posibilidades de elección.
Los principios de la Tolerancia son:
- Conocer al otro y tener disposición para la escucha activa y el diálogo.
- Respetar la diferencia del otro y desarrollar la confianza en sí mismo.
- Facilitar la participación y la integración al compartir con el otro.
- Generar actitudes de convivencia.
La Tolerancia se sustenta en el conocimiento. La intolerancia surge de la ignorancia.
Tolerar no es fácil: donde hay una diferencia se siente una amenaza. Donde hay una amenaza se percibe una agresión.Por eso, tolerar debe ser el principio del reconocimiento en el otro.
Trabajo individual
- Diseño en el cuaderno un mapa conceptual sobre el concepto de tolerancia engloba tres elementos
- En la sala de computadores, utilizando Inpiration elaboro el mapa conceptual.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Le entrego mi trabajo al observador, para que envié a través del correo electrónico a beaguh@hotmail.com y publiqué en el periódico de la sede
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas.
- Elaboración del acta.
- Revisión de trabajos para publicar.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
En Familia
- Análisis con los padres el siguiente mensaje
- La regla de oro de la tolerancia es » No hagas a otro lo que no deseas que te hagan a ti; por el contrario, dale el trato que quisieras recibir».
- Cuántas veces aplicamos está regla en nuestra casa y colegio?
-
Reconozco mi entorno
Proyecto Colaborativo: Reconozco mi entorno
Ejes Pedagógicos Transversales
Educación en Movilidad Segura
JUSTIFICACIÓN
Educar en los diferentes niveles de la comunidad educativa para que desarrollen y fortalezcan competencias que permitan una cultura vial con enfoque de deberes y derechos, en relación con los espacios públicos, ejerciendo el derecho de circular libremente, procurando conservar la vida y el disfrute del entorno mientras se transita. Actuar responsablemente al asumir y promover el derecho de los otros a la vida, a la vía y a su propio disfrute de entorno.
Para hablar, reflexionar y practicar la seguridad vial, se requiere demarcar los antecedentes de la situación a nivel mundial y nacional, sobre todo si se tiene en cuenta que el factor humano, es decir, el comportamiento, es la principal causa de los siniestros viales en el mundo. Los estudiantes desarrollan el sentido de estar con otros en el espacio, es decir, se formen reconociendo que hay una responsabilidad vial compartida, la cual se compone de “el individuo puede asumir el deber de garantizar al otro su derecho a movilizarse con libertad de forma segura y oportuna”.
OBJETIVOS
- Generar acciones en los niños, niñas y jóvenes que permitan analizar la importancia de reconocer el entorno con sus respectivas normas de seguridad vial, permitiendo una movilidad segura.
- Formar a los estudiantes y sus familias para que evalúen el riesgo de la movilidad y la vulnerabilidad que asumen con sus conductas, y por ello la necesidad de tomar decisiones, sobre el sentido básico de prevenir y proteger.
- Fortalecer en los estudiantes la comprensión del entorno para que desde las condiciones de uso y riesgos que encuentran en el espacio público y de los factores condicionantes del tránsito, tengan la capacidad de desarrollar comportamientos acordes a esas circunstancias.
- Moverse de forma idónea, valorando la movilidad, el riesgo y la vulnerabilidad.
Semanas Acciones 1 Trabajo colectivo y orientado. - Socialización del Programa Pedagógico Transversal o Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano: Educación en movilidad segura y Proyecto de Vida. Dinamizado a través del proyecto colaborativo “Reconozco mi entorno”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de Escuela Nueva: “Patrulla escolar” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: líder, relator, comunicador, controlador de tiempo, investigador veloz, observador, guarda de tránsito, policía de carreteras, instructor de conducción, evaluador.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función: líder, relator, comunicador, controlador de tiempo, investigador veloz, observador, guarda de tránsito, policía de carreteras, instructor de conducción, evaluador, pasajero, conductor.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- Si tengo condiciones diseño la presentación en el programa PowerPoint, de lo contrario le tomo una foto con el celular y le asigno efectos llamativos.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Envío el trabajo a los comunicadores, para que sea publicado en el Facebook de Escuela Virtual https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas a cargo de los evaluadores.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
2 Trabajo colectivo y orientado. - Lectura del acta anterior por parte de los relatores.
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- En el aula los comunicadores dividen el aula en grupos.
- Cada grupo dará respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Qué se entiende por transporte público?
- ¿Qué ventajas tiene el transporte público sobre el uso del vehículo particular?
- ¿Cuáles problemas son los que más se presentan en el transporte público?
- ¿Cuáles medios de transporte público son los más usados en la región?
- El líder de cada grupo leerá las respuestas construidas y socializará con los demás compañeros.
Trabajo en familia.
- Reunidos en familia, hacemos lectura sobre las ventajas del transporte público.
- Dialogamos sobre que otras ventajas se pueden añadir a las que se describen en la lectura y las escribo en mi cuaderno.
“El transporte público de pasajeros es aquel que se ofrece a usuarios que tengan la necesidad de ir en una ruta común y con tiempos comunes.”
El transporte público tiene algunas características que lo determinan: contar con puertas de abordaje y de descenso, estar asociado a una empresa que respalde la garantía de un viaje con condiciones de seguridad y el respeto de las vidas en la vía.
Los vehículos públicos deben permitir el traslado de usuarios con movilidad reducida como: personas en sillas de ruedas, con discapacidad visual y personas que por su condición física no puedan movilizarse en forma rápida o ágil.
Actividades prácticas.
Las ventajas del transporte público sobre el vehículo particular son las siguientes:
- Contribución para que se dé menos contaminación ambiental, al ser menos el número de vehículos que circulan en las vías y menos la emisión de gases.
- El uso masivo del vehículo privado colapsa las ciudades y las hace más sucias y ruidosas. Por eso el transporte público es la alternativa idónea para mejorar la movilidad urbana y evitar en gran medida los trancones.
- Usar el transporte público resulta más económico que el vehículo privado.
Trabajo individual.
- Hago lectura del texto “El problema de los pasajeros”.
Se han detectado los principales problemas que se presentan por parte de los pasajeros en los medios de transporte público. También aplica para los usuarios del transporte escolar:
- No esperar en el sitio indicado o demarcado para tomar el transporte público.
- No asegurarse bien de las barras para mantenerse de pie o moverse dentro del vehículo.
- No respetar los asientos de preferencia de las personas mayores, mujeres embarazadas o mujeres con niños en brazos.
- Distraer al conductor con música a alto volumen o arrojar elementos fuera del vehículo por las ventanillas.
- Levantarse del vehículo estando en marcha o bajarse mientras el carro va en movimiento.
- Bajarse y pasar la calle por el frente del vehículo. Se debe esperar que este siga el recorrido y posteriormente, cruzar la vía.
- Elaboro en mi cuaderno una lista de 5 consecuencias que podrían suceder si hago alguna de estas acciones al momento de estar en un medio de transporte.
- Si tengo condiciones, abro el programa Paint y elaboro un dibujo en donde se este realizando alguna de estas acciones descritas anteriormente. El dibujo debe tener un mensaje de reflexión o enseñanza para los demás.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Enviamos el trabajo al investigador veloz, para que sea publicado en el Facebook de Escuela Virtual los 4 mejores. https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Socializamos el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
- Evaluación de la semana y asignación de tareas a cargo de los evaluadores.
- Elaboración del acta a cargo de los administradores.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
3 Trabajo colectivo y orientado. - El relator y el comunicador, van a dividir el salón de clase en grupos.
- A cada equipo formado, se le asignara uno de los siguientes temas.
- Equipo 1: personas indisciplinadas que no esperan el transporte público en el lugar indicado y además abordan el vehículo en movimiento.
- Equipo 2: pasajeros indisciplinados que distraen el conductor y no se mantienen en su puesto.
- Equipo 3: personas que abordan y descienden del vehículo en forma adecuada y segura.
- Equipo 4: pasajero del vehículo público que es educado en sus actitudes, es decir, cede
- el puesto a las señoras embarazadas, personas mayores y otras personas que requieren ir sentadas.
- Equipo 5: usuarios del transporte público que hacen desorden, sacan la cabeza y los brazos por las ventanas o botan basura a la calle.
- Cada equipo deberá realizar una dramatización de la temática asignada. En caso de estar en virtualidad, realizar el trabajo con la familia.
- Si tengo condiciones, grabo el video de la dramatización para socializar a los demás compañeros a través del grupo de WhatsApp.
Trabajo individual.
Analizo las siguientes imágenes, y escribo en mi cuaderno posibles soluciones o alternativas para generar una cultura de cuidado y respeto hacia los demás, especialmente por las vías en que tránsito.
- Si tengo condiciones abro el programa PowerPoint y elaboro una presentación en donde clasifique las imágenes en buenas y malas conductas. No olvido añadir cuadros de texto, justificando porque la imagen es una buena o mala acción.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Enviamos el trabajo al investigador veloz, para que sea publicado en el Facebook de Escuela Virtual los 4 mejores. https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Socializamos el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
- Evaluación de la semana y asignación de tareas a cargo de los comunicadores.
- Elaboración del acta a cargo de los administradores.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
4 Trabajo colectivo y orientado. - El relator va a dividir el aula en grupos y hará lectura de las siguientes preguntas.
- ¿Qué conductas son las que más les molestan de los demás cuando utilizan los medios de transporte colectivos?
- ¿Qué riesgo se asumen al utilizar este tipo de vehículos?
- En el rol de pasajeros ¿Cómo pueden utilizar la observación para mejorar sus actitudes como actores viales?
- Cada grupo discutirá sobre las preguntas dichas por el relator y escribirán en su cuaderno la respuesta correspondiente.
- El líder de cada grupo socializara las respuestas con los demás compañeros.
Trabajo individual.
- Leeré con atención las siguientes dos situaciones que representan la relación con los demás en diferentes espacios públicos y medios de transporte.
- Doy respuesta en mi cuaderno de como reaccionaria a esa situación, según sea el caso.
Situación 1.
Usted como joven, se encuentra sentado en un bus de transporte intermunicipal y poco a poco las sillas se van llenando con sus respectivos ocupantes. El bus arranca con todos los cupos llenos.
Más adelante, en la vía, una señora de avanzada edad se sube, pero no encuentra ninguna silla disponible. Usted es la persona más joven que viaja en ese bus y sabe que el recorrido demorará cerca de 2 horas antes de llegar a su destino. Ninguna persona le cede la silla a la señora ¿Usted qué decide? Justifique la respuesta.
Situación 2.
Debe llegar a tiempo a una cita y para hacerlo toma un bus de ruta. Al llegar a la parada o sitio de abordaje del vehículo, se da cuenta que el bus ya ha partido y que el próximo llega en media hora. Se le hace tarde y debe cumplir la cita porque de lo contrario pierde una oportunidad de trabajo.
En ese momento se le presenta un amigo en una moto y le ofrece su servicio, pero usted no cuenta con el casco de protección y sabe que la ruta que deben tomar es de
mucho riesgo para esa clase de vehículo. Pregunta ¿Qué haría? y ¿Qué respuesta daría al conductor de la motocicleta?
- Si tengo condiciones, abro el programa Word Office y redacto mi respuesta escrita anteriormente en mi cuaderno, justificando cada uno de los casos de estudio. No olvido tener buena ortografía y redacción al escribir.
- Añado estilos a la letra, imágenes y un marco al documento.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Enviamos el trabajo al investigador veloz, para que sea publicado en el Facebook de Escuela Virtual, los 4 mejores.
https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Socializamos el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
- Evaluación de la semana y asignación de tareas a cargo de los comunicadores.
- Elaboración del acta a cargo de los administradores.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
5 Trabajo colectivo y orientado. - El guarda de transito hará lectura de la siguiente frase, y cada uno de los estudiantes dará su opinión frente a todos los compañeros, relacionando la frase con el tema de seguridad vial.
- El conductor hará la siguiente lectura, con buen tono de voz, explicando los 4 tipos de señales de tránsito.
¿Sabías que existen 4 tipos de señales de tránsito?
Aquí aprenderás cuáles son esos 4 tipos, qué representan y cómo se componen:
Informativas: Como su nombre lo indica, su papel es proporcionar información, sobre los servicios y lugares que nos vamos a encontrar en el camino. Son de fondo azul con textos blancos y símbolos negros.
Reglamentarias: Tienen como objetivo mostrar los límites y prohibiciones que hay en el camino; su violación constituye una falta que puede ser sancionable. Son Símbolos geométricos con borde rojo, fondo blanco y letra negra.
Preventivas: La función de estas señales es mostrar al conductor los riesgos o factores de atención existentes en el recorrido. Estas señales son de color amarillo con símbolos y letras negras.
Flechas Blancas: Indican la dirección a la que el conductor debe conducir en una vía.
De piso: Son las menos conocida, pocas personas incluso las reconocen como señales de tránsito.
Son marcas en el asfalto, que pueden ser de tres tipos:
Líneas Amarillas: Indica que cada carril va en un sentido diferente. Si son dos líneas continuas, quiere decir que no se debe adelantar vehículos, si son fragmentadas significa que se puede adelantar.
Líneas Blancas: Sirven para dividir carriles que van hacia un mismo sentido. Al igual que con las líneas amarillas, si son continuas significa que no se puede adelantar y si son fragmentadas significa que esa acción si está permitida.
Las líneas blancas también se usan para delimitar las vías.
Trabajo individual.
- En mi cuaderno, elaboro un croquis de los espacios que recorro desde mi casa a la institución educativa.
- En el croquis, ubico que señales de transito encuentro en ese camino, ya sean preventivas, informativas, reglamentarias u otras.
- En el croquis dibujo las señales que se pueden encontrar en el suelo.
- En el cuaderno de Escuela Virtual dibujo las señales que identifique con la ayuda del croquis, y describiré para que significa cada una.
- Si tengo condiciones, abro el programa PowerPoint y elaboro una presentación clasificando cada una de las señales en preventivas, informativas, reglamentarias u otras, y para que sirve cada una de estas.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Enviamos el trabajo al investigador veloz, para que sea publicado en el Facebook de Escuela Virtual los 4 mejores. https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Socializamos el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
Trabajo en familia.
- Reunidos en familia, reflexionamos sobre las siguientes preguntas y las escribo en mi cuaderno.
- ¿Qué transportes públicos existen en la región?
- ¿Cuáles son las principales dificultades respecto al transporte público en nuestro municipio?
- ¿Existe transporte informal en la región?
- Hacemos un conversatorio sobre la situación de movilidad existente en el sector y escribo en el cuaderno alternativas en caso de que existan problemas de movilidad.
- Socializamos el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
- Evaluación de la semana y asignación de tareas a cargo de los comunicadores.
- Elaboración del acta a cargo de los administradores.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
6 Trabajo colectivo y orientado. - Lectura del acta anterior por parte de los relatores.
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- En el aula el instructor de conducción realiza la lectura con buen tono de voz del siguiente texto.
CUIDO MI ORGANISMO.
La velocidad, el aire y la adrenalina hacen que muchas veces perdamos el sentido de evaluación del riesgo y no dimensionemos posibles consecuencias de nuestros actos. Ahora, si se le suman sustancias al organismo, que activen o inhiban conductas temerarias, las cuales no nos dejan valorar objetivamente los hechos o las consecuencias de nuestros actos, nos convierten en un peligro latente en carretera para nosotros y para los demás. alunas sustancias que pueden afectarnos son:
- Demasiada cafeína.
- Alcohol.
- Sustancias psicoactivas.
- Abuso de energizantes.
Los efectos nocivos sobre el organismo por el abuso de esas sustancias y principalmente, por su uso cuando se conduce, trae consecuencias muy graves en la salud y pérdidas permanentes de vidas humanas.
Trabajo individual.
- Teniendo en cuenta la lectura anterior, doy respuesta en mi cuaderno a los siguientes interrogantes:
- ¿Cómo es la acción de las autoridades para controlar a los consumidores de sustancias psicoactivas, principalmente el alcohol, cuando se desplazan como actores viales?
- ¿Conoces personas que hayan sufrido un accidente vial?
- Imagina que vamos a hacer un programa de prevención de accidentes, para evitar la conducción irresponsable con relación al consumo de sustancias psicoactivas ¿Qué argumentos utilizaría para sensibilizar sobre el cuidado del organismo y cómo desarrollaría la propuesta?
- Si tengo condiciones abro el programa Word y escribo las preguntas anteriores con sus respectivas respuestas. De lo contrario le tomo una foto al trabajo realizado en el cuaderno y le añado efectos.
- Socializo mi trabajo una vez realizado exponiendo los argumentos de las respuestas y del plan de prevención.
- Enviamos el trabajo al investigador veloz, para que sea publicado en el Facebook de Escuela Virtual los 3 mejores.
https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
Trabajo en familia.
- Reunidos en familia, dialogamos sobre la importancia de cuidar nuestro organismo evitando el consumo de sustancias que puedan afectan nuestro cuerpo y mente.
- Elaboramos una historieta sobre la importancia de cuidar nuestro organismo, incluyendo mínimo 2 personajes, que den a conocer la intencionalidad de la narración.
Nota: tengo en cuenta los siguientes pasos para la elaboración de la historieta:
- Define cuántas viñetas o cuadros tendrá tu historieta.
- Realiza tus dibujos dentro de cada viñeta (cuadro), de acuerdo con tu guion de referencia.
- Coloca los textos con lo que dicen o piensan tus personajes.
- Dibujo mi historieta en el cuaderno.
- Socializamos el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
- Evaluación de la semana y asignación de tareas a cargo de los evaluadores.
- Elaboración del acta a cargo del guarda de tránsito.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
7 Trabajo colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator.
- En el aula los comunicadores realizan la lectura con buen tono de voz del siguiente texto.
DESPLAZANDOME CON SEGURIDAD
https://www.google.com.co/search?q=motociclista+animados&hl=es&authuser=0&tbm=isch&sxs
Muchos accidentes de tránsito, especialmente los de motociclistas, están asociados a la alta velocidad o a las maniobras no permitidas en las vías. Entre las más recuentes están: adelantar por la derecha a los vehículos, zigzaguear entre ellos y conductas imprudentes que hacen que se pierda el equilibrio. A lo anterior se suma otra variable para los accidentes, y es el desconocimiento de las vías y los riesgos que se encuentran en ellas.
Conozcamos la clasificación de las carreteras.
Según su funcionalidad: determinada según la necesidad operacional de la carretera o de los intereses de la nación en sus diferentes niveles:
- Primarias: son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales de departamentos que cumplen la función de integrar las principales zonas de producción y consumo del país. Este tipo de carreteras pueden ser de calzadas divididas o doble calzada, según las exigencias particulares del proyecto. Las carreteras consideradas como primarias deben funcionar pavimentadas.
- Secundarias: son aquellas vías que unen las cabeceras municipales entre sí o que provienen de una cabecera municipal y conectan con una carretera primaria. Estas pueden funcionar pavimentadas o en afirmado. Este último se realiza con piedras trituradas y arena que se compacta en el suelo.
- Terciarias: son aquellas vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas o unen veredas entre sí. Normalmente funcionan en afirmado.
Trabajo individual.
- Analizo que tipo de vías que tengo en mi alrededor (primarias. Secundarias o terciarias), ya sea cerca de mi colegio o de mi casa.
- Respondo en mi cuaderno:
- ¿Las vías en nuestro municipio son vías pavimentadas o son vías en tierra afirmada, son angostas o amplias?
- ¿hay vías en nuestra vereda que puedan causar accidentes?
- ¿las vías de mi vereda son transitadas principalmente por personas en vehículos, en motos, en caballos o en que medio de transporte?
- ¿Qué medidas preventivas tendrían y en qué sitios, según las características de las vías de su municipio o vereda y su funcionalidad?
- Si tengo la posibilidad abro el programa Paint y dibujo las vías que tengo cerca de mi colegio o de mi casa, teniendo en cuenta detalles que pueden ser importantes. En caso de no contar con equipo de cómputo elaboro el dibujo en mi cuaderno y lo decoro.
- Agrego textos al dibujo indicando los lugares específicos que considero pueden generar accidentes a los usuarios de las vías, generando conciencia sobre los cuidados que debo tener en todos mis desplazamientos.
- Socializo el trabajo con mis compañeros y profesor.
- Enviamos el trabajo al policía de carreteras, para que él seleccione los 4 mejores y los publique en el Facebook de Escuela Virtual https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas a cargo de los líderes.
- Elaboración del acta a cargo de los comunicadores.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
Trabajo en familia.
- En compañía de mi familia, y de acuerdo a los aportes de los integrantes de la familia elaboro un texto reconociendo las vías que están en un terreno plano, o montañoso a nivel veredal, municipal o departamental, y menciono algunas dificultades que se puedan presentar de acuerdo a su ubicación.
- Socializamos el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
- Evaluación de la semana y asignación de tareas a cargo de los observadores.
- Elaboración del acta a cargo del guarda de tránsito.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
8 Trabajo colectivo y orientado. - Lectura del acta por parte del relator.
- Verificación de compromisos asumidos en la semana anterior.
- En el aula los comunicadores realizan la lectura con buen tono de voz de la siguiente frase; y se dialoga en torno a la misma, escuchando varios puntos de vista.
- Después de la intervención sobre la reflexión de la frase, guarda de transito continua con la siguiente lectura:
EL SENTIDO DE LAS SEÑALES DE TRANSITO
Las señales viales o señalizaciones de tránsito corresponden a herramientas que, mediante símbolos o leyendas, reglamentan el uso de las vías de tránsito terrestre, informando a los usuarios de las mismas acerca de posibles peligros o bien, proporcionando información general para su guía o ubicación.
- Señales de tránsito reglamentarias o prohibitivas: muestran las limitaciones o prohibiciones para peatones y conductores sobre el uso de vías. Es por esto que, hacer caso omiso a estas, puede generar una sanción o multas conforme al código. Algunas como:
- Señales preventivas: la misión de estas señales es prevenir e informar al usuario de la vía de la existencia de un peligro.
- Señales informativas: tienen como función informar y alertar al usuario, proporcionando información de lugares de interés o zonas requeridas.
- Señales horizontales o marcas viales: son líneas, símbolos, gráficos o palabras pintados en las calles para indicar, advertir o guiar el tránsito vehicular y peatonal.
Trabajo individual.
- En mi cuaderno, dibujo las siguientes señales viales e investigo que significa cada una:
- Si tengo computador accedo al programa Power Point y elaboro una diapositiva con cada una de las señales, agrego texto e indico que representa.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Enviamos el trabajo al instructor e conducción, para que sea publicado en el Facebook de Escuela Virtual https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas a cargo del evaluador.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
TRABAJO EN FAMILIA
Reunido con mi familia, damos un paseo por la vereda fotografiando todas las señalizaciones que encuentre en las vías, al final construiré un archivo con estas fotografías.
- Socializamos el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
- Evaluación de la semana y asignación de tareas a cargo de los observadores.
- Elaboración del acta a cargo del guarda de tránsito.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
9 - Lectura del acta anterior por parte de los relatores.
- Verificación del cumplimiento de los compromisos asumidos en la semana anterior.
Trabajo colectivo y orientado.
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- En el aula los comunicadores realizan la lectura con buen tono de voz del siguiente texto.
RESPETÁNDONOS
https://images.app.goo.gl/k3zwBGnQTtppAXRo6
Los conflictos que se presentan en la vía Algunos estudiosos de las situaciones, fenómenos y conflictos que se presentan en las calles conceptúan que: “Las vías se han convertido en espacios de relaciones peligrosas y por ello debemos educarnos para saber estar allí”. Interactuar con respeto con otro actor vial, indudablemente hace parte de la cultura ciudadana, que ayuda a evitar situaciones de conflicto por incidentes en las vías. Recuperar las vías para el tránsito organizado y compartirla con todos los usuarios, permite que nos movilicemos con menor riesgos y es la mejor forma de mostrar respeto. Una acción que conlleva hacia el mismo disfrute del encuentro del ser humano con las personas que lo rodean. Transformar nuestros municipios en lugares seguros para la movilidad y darse la oportunidad de construir sentimientos de colectividad y encuentro que superen el individualismo, es un paso gigante en torno a la humanización de las acciones. Por eso, el reto de la educación es grande. Educación no solamente como el espacio escolar sino como el ambiente social que se da desde el hogar y la comunidad, pasando también por la institución educativa. En Colombia según datos estadísticos, hay más muertes en el conflicto vial que en el conflicto armado. En promedio morían alrededor de 4.500 personas en el peor momento de la guerra en Colombia, actualmente se da una estadística de más de 6.000 muertos al año en accidentes viales. Además, al día mueren en promedio 19 personas en las carreteras, entre conductores de motocicletas, ciclistas y peatones. En promedio, dos personas cada tres horas. Las cifras también indican que los hombres son más propensos a morir por accidentes viales que las mujeres.
Trabajo individual.
- Teniendo en cuenta lo leído anteriormente respondo en mi cuaderno las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles serían las soluciones que propondrían para disminuir los conflictos u accidentes viales? Propongan por lo menos tres alternativas viables y realizables.
- ¿Qué mensaje le transmitiría a sus familiares o amigos, que conducen motocicleta y que no son cuidadosos consigo mismos ni con las demás personas que se encuentran en la vía?
- A favor de una movilidad más respetuosa ¿En qué se comprometen?
- Si tengo computador abro el programa Word y escribo las preguntas con las respectivas respuestas, (lo decoro con color y borde de página). De lo contrario le tomo una foto con el celular y le asigno efectos
- Socializo el trabajo con mis compañeros y profesor, para observar en que respuestas coincidimos con los compañeros o que ideas podemos complementar.
- Enviamos el trabajo al comunicador, para que el mejor sea publicado en el Facebook del proyecto https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas a cargo del líder.
- Elaboración del acta a cargo del investigador veloz.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
Trabajo en familia.
- Con ayuda de mi familia elaboro un escrito corto sobre la importancia de tener tolerancia vial, y respetarnos unos a otros.
- Socializamos el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
- Evaluación de la semana y asignación de tareas a cargo de los observadores.
- Elaboración del acta a cargo del guarda de tránsito.
10 Trabajo colectivo y orientado. - Lectura del acta anterior por parte de los relatores.
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Los administradores realizan la lectura con buen tono de voz del siguiente texto.
ANÁLISIS DE LA REALIDAD.
El organismo humano, y en general los organismos vivos, tiene unos niveles de vulnerabilidad que los hace frágiles, frente a acciones donde su naturaleza se vea impactada por la fuerza o los golpes que reciba.
Los accidentes viales son una de las mayores causas de muertes y de lesiones en el mundo. Se presentan varias teorías del por qué suceden los accidentes viales. Dentro de los estudios, se demuestran que el factor humano es la principal razón, es decir, que son las acciones y conductas las que generan la mayoría de los incidentes en carretera. Pero también existes otros factores como: el mal estado de las vías, el no mantenimiento oportuno del vehículo, una incorrecta señalización, poca visibilidad por condiciones climáticas, es decir, factores externos al humano.
Ahora bien, para evaluar la relación de accidentes con el factor humano y entender por qué se siguen aplicando conductas de riesgo o imprudentes, nos preguntamos: ¿Qué lleva a una persona a circular a 150 km/h, en una vía donde el límite de velocidad es de 80? ¿Por qué se pasa un semáforo en rojo? ¿Por qué un individuo no se detiene para dejar pasar a un grupo de niños a la puerta de un colegio? Por extraño que parezca, detrás de las imprudencias al volante no se encuentra el desinterés por sí mismo o por los demás, sino las percepciones que se tienen sobre el riesgo o peligro.
Por ejemplo, cuando un conductor encuentra una vía recién pavimentada, con buena señalización y visibilidad, se tiende a sobrepasar los límites de velocidad en ella. Esto quiere decir, que el sujeto hace una relación del riesgo subjetivo mínimo, pero esta percepción lo hace incurrir en un riesgo objetivo alto, al aumentar la velocidad.
Todos estos factores deben ser tenidos en cuenta por cualquier actor vial para evaluar y tomar decisiones en carretera. Se intenta llegar a la idea de prevención. Por eso, el factor humano, se convierte en uno de los más importantes. Nosotros como personas debemos comprender la gran responsabilidad que deben tener nuestras acciones en carretera, es cuestión de compromiso consigo mismo y con los demás.
Trabajo individual
- Después de haber leído detenidamente el texto anterior hago un análisis de este y respondo las siguientes preguntas en mi cuaderno de Escuela virtual o talleres.
- ¿Cuáles conductas temerarias o arriesgadas son las que más se observan en nuestro municipio?
- ¿Qué se entiende por factor humano?
- Si usted se prepara como conductor de vehículo ¿Qué tendría en cuenta para ser un conductor responsable?
- ¿Por qué tendemos a proyectar que los accidentes le suceden a los demás y no a nosotros mismos?
- ¿Cuáles son las faltas éticas que más se presentan entre los actores viales?
- Si tengo acceso a computador abro el programa Word y edito todas las preguntas con sus respectivas respuestas, hago cambios en el tipo de letra, inserto color, inserto imágenes alusivas al tema.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
Trabajo en familia.
- Teniendo en cuenta el texto anterior con ayuda de mi familia reflexionamos en torno a la situación y vulnerabilidad vial que presenta nuestro entorno y en las comunidades de las cuales hacemos parte, investigo que piensan las personas en cuanto a la importancia que tiene movilidad segura. Comienzo por mi Institución educativa, luego pasamos a nuestra cotidianidad en nuestra casa y la de nuestros vecinos.
- Elaboro en mi cuaderno de Escuela virtual o talleres un cuadro comparativo donde plasme los aspectos más relevantes en la investigación realizada con mi familia.
- Si tengo acceso a computador abro el programa Excel y elaboro la tabla realizada en mi cuaderno, tengo en cuenta las herramientas que el programa me ofrece como tipo de letra, diseño de tabla, color.
- Socializamos el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
- Evaluación de la semana y asignación de tareas a cargo de los evaluadores.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
11 Trabajo colectivo y orientado. - Lectura del acta anterior por parte de los relatores.
- El investigador veloz y el policía de carreteras, organizan todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Analizo el siguiente texto.
Trabajo individual.
ANÁLISIS DE LA REALIDAD.
Un análisis dice, que, parte de asumir el riesgo, viene sustentada por los refuerzos que la persona ha recibido en su historia de vida; teniendo en cuenta las consecuencias negativas o positivas de sus conductas. Cada vez que una persona se pasa un semáforo en rojo y no es sancionado o no ocasiona ningún accidente, la idea de que corre peligro al infringir esa norma resulta debilitada.
Con el análisis anterior, se concluye que las personas perciben los accidentes de tráfico como algo ajeno, es decir, que solo le ocurre a los demás. Pero la realidad y las estadísticas demuestran otra cosa. Todo actor vial al encontrarse en una vía tiene riesgos de diversa índole y estos aumentan, si no se cumple con la normativa de tránsito o no se usan los elementos de seguridad.
Además, se debe tener en cuenta los factores de tipo: técnico, como el funcionamiento de los dispositivos de seguridad (cinturones, bolsas de aire, neumáticos, frenos); ambiental, como el relieve, inclinación, presentación de áreas hídricas; climáticos, lluvia, neblina, calor excesivo, entre otros.
La infraestructura también incide en el análisis de cualquier accidente, por ejemplo: señalamientos al costado o sobre la vía, diseño de vía acorde con el tráfico, reductores de velocidad, semáforos, paso nivel, cebras, berma, andenes, etc.
Leo con atención los siguientes puntos.
- Con base al interrogante ¿Qué queremos lograr? La respuesta es: estar permanentemente evaluando en la movilidad, el riesgo y la vulnerabilidad de las conductas en la vía.
- reflexiono sobre lo que está pasando en las comunidades de las cuales hacemos parte. Empezamos por los centros educativos, luego pasamos a nuestra cotidianidad en nuestra casa y la de nuestros vecinos.
- Observo e investigo, en uno o en dos espacios diferentes pero complementarios lo que sucede al interior de mi Institución educativa (intramuros) y lo que sucede fuera de la Institución educativa (Extramural) y en mi cuaderno de Escuela Virtual o talleres doy respuesta a los siguientes interrogantes clasificados así:
Intramuros, observación dentro de la Institución Educativa:
- ¿Cuáles son los comportamientos de mayor riesgo que tiene los jóvenes en su desplazamiento dentro del colegio?
- ¿En qué momentos ocurren esos comportamientos?
- ¿Han sucedido accidentes con lesionados dentro de las instituciones?
Extramural, observación de lo que ocurre en el barrio o el municipio:
- ¿Cuáles son los comportamientos de mayor riesgo que observamos en nuestro municipio?
- ¿En qué lugares se observan esas conductas de riesgo?
- ¿Cuáles son los accidentes que se presentan con mayor frecuencia en la región?
Trabajo en familia:
- Con ayuda y compañía de mi familia tomo fotografías de los lugares donde considero se presentan dichos accidentes en el ejercicio intramural y extramural.
- Si tengo acceso a computador abro el programa PowerPoint y diseño 7 diapositivas de la siguiente manera:
- En la primera diapositiva elaboro la portada de presentación con mi nombre completo, grado, nombre de la Institución y título de la actividad.
- De la segunda diapositiva a la séptima elaboro cada una de las preguntas con sus respectivas respuestas, les inserto las imágenes que con ayuda de mi familia tome, les aplico fondo a las diapositivas, tipo de letra, títulos WordArt, animaciones.
- Socializamos el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
- Evaluación de la semana y asignación de tareas a cargo de los evaluadores.
- Elaboración del acta a cargo del guarda de tránsito.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
12 Trabajo colectivo y orientado. - Lectura del acta anterior por parte de los relatores.
- El investigador veloz y el policía de carreteras, organizan todo para desarrollar las siguientes actividades.
Trabajo individual
- Con base a la problemática que se vive en nuestro entorno acerca de tener una buena identidad en la buena movilización ya sea en automóvil, moto o caminando; en mi cuaderno de Escuela Virtual o talleres, elaboro un mini proyecto de movilidad segura que conlleve información de acuerdo a una necesidad o problema notorio que se presente en mi comunidad, para ello sigo los siguientes pasos de investigación:
- Título: ¿Qué se quiere investigar? Debe estar orientada a la competencia descrita.
- Planteamiento del problema: ¿Cuál es el problema qué se va a estudiar? ¿Qué quiero investigar de ese problema?
- Objetivo específico: indica lo que se quiere conocer en el ejercicio de la investigación.
- Marco de referencia: ¿Qué se ha dicho en otros contextos sobre el tema? Un breve estudio sobre lo que la competencia está indicando.
- Trabajo de campo: se presentan tres alternativas buscando que los estudiantes reflexionen sobre el tema.
- Observación intra o extramural: riesgos que se observan al movilizarnos en diferentes sitios. Ejemplo: al interior de la institución los riesgos que se presentan al movilizarnos por los pasillos, por los espacios abiertos, por las escaleras o a nivel extramural la observación del no uso de los implementos de protección o la evidencian de conductas inapropiadas en carretera.
Se elige un tema y sobre el formato se registra las situaciones que se quieren observar. Ejemplo de casos:
- Paso sin respetar señal de tránsito.
- No uso de casco.
- Caminar por el centro de la vía y no por el andén.
para este paso de investigación se requiere llenar la siguiente tabla:
Resultados y conclusiones.
- Si tengo acceso a computador abro el programa Word y elaboro el mini proyecto de movilidad segura, tengo en cuenta la caja de herramientas que el programa me ofrece, tipo de letra, tamaño, títulos.
- Socializamos el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
- Evaluación de la semana y asignación de tareas a cargo de los evaluadores e instructor de conducción.
- Elaboración del acta a cargo del investigador veloz y el observador.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
13 Trabajo colectivo y orientado. - Lectura del acta anterior por parte de los policías de carretera.
- El investigador veloz y los conductores, organizan todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Analizo el siguiente texto.
EL BUEN CONDUCTOR “COMPRENSIÓN DEL ENTORNO”
Un grupo de amigos estuvieron pensando cómo hacer para lograr que sus vecinos reconocieran los espacios de su barrio: sus senderos, sus riesgos, sus peligros. Dentro de las propuestas estuvo hacer figuras de barros, pero pronto se les desmoronaron. También intentaron con figuras de palos y algún efecto causó, sin embargo, no lograban completamente lo que esperaban.
Se reunieron entonces los jóvenes y disertaron sobre la mejor forma de reconocer el entorno natural y artificial en el que habitaban. Hicieron un análisis de lo que encontraban allí: zonas de confort y esparcimiento, zonas abiertas, espacios públicos, zonas seguras y otras inseguras. Se daban cuenta que, algunas personas según sus percepciones actuaban en forma muy positiva y otras, actuaban en forma negativa.
Debatieron para encontrar la forma de unificar unos mensajes apropiados, que posiblemente entendieran todos. Pero si lo decían con palabras podrían no llamar la atención. Los dibujos, tal vez sean más llamativos, pero posiblemente, no todos lo leerían de forma igual. Debatieron y debatieron.
Sabían que el arte era la forma, ya que este es un articulador de mensajes entre el ser y el mundo ¿Qué hacer para que se entendieran los mensajes de reconocer el entorno con sus posibilidades y sus riesgos? ¿Qué hacer para generar la debida atención para el autocuidado en la movilidad?
Generar, cambios de actitudes y de comportamientos por medio del arte; alertar, orientar y crear estrategias de comunicación efectivas era lo que querían, pero no sabían cómo hacerlo. Reconocían que muchas cosas de las que observaban eran fruto del pensamiento artístico, del arquitecto, del diseñador. Las mismas calles y vías surgieron de una concepción de habitad y pensadas para el crecimiento social de las personas. El habitad obedecía a obras de artes surgidas de quienes proyectaban imágenes y las plasmaban.
De pronto, uno de ellos, entró en escena y con una seña de silencio, con su dedo índice en su boca, empezó a recorrer salones y mostrar lugares. Pedía silencio y el silencio se producía, todos lo estaban siguiendo, sin hablar le comunicaba sus pensamientos y hasta sus emociones. Y ahí les llego la idea. Valdría la pena comunicar a través del teatro. Así surgió entonces, una nueva propuesta para que los pobladores comprendieran mejor sus espacios y sus implicaciones.
Para los jóvenes era importante que la población por medio del arte supiera de los sitios y pasos peligrosos, de los sectores con más inseguridad vial, pero también de cómo hacer un cruce seguro sobre la vía atravesando por los pasos permitidos, como los puentes peatonales, los semáforos para los peatones y las cebras, entre otros.
Actividad
- Analizo la lectura y pongo en práctica mis conocimientos respondiendo los siguientes interrogantes en mi cuaderno de Escuela Virtual o talleres.
- ¿Para qué sirve orientarnos bien cuando vamos a desplazarnos?
- ¿Qué se entiende por comprensión del entorno?
- ¿En qué puede servir el arte para la movilidad segura?
- ¿Qué tipo de señales de tránsito conoce?
- Para ser un buen conductor de vehículo ¿Por qué necesito leer bien el entorno?
- Si cuento con computador abro el programa Word y respondo cada uno de los interrogantes e inserto una imagen alusiva al tema, tengo en cuenta tipo de letra, tamaño, color, formato de imagen.
Trabajo con mi familia
- Con mi familia respondo en mi cuaderno de Escuela Virtual o talleres los siguientes interrogantes.
- ¿Cuáles son los sitios de mayor riesgo para la movilidad dentro de la población, municipio o región donde estoy habitando?
- ¿Existe adecuada señalización de los sectores para una movilidad segura?
- ¿Qué lugares tránsito con mi familia con relativa seguridad y cuáles no?
- ¿En qué lugares de la población se han presentado mayor número de accidentes con los diferentes actores viales?
- Si tengo acceso a computador abro el programa Paint y elaboro un dibujo del arte como medio de comunicación vial.
- Socializamos el trabajo con mis compañeros y profesor.
- Evaluación de la semana y asignación de tareas a cargo del investigador veloz y los conductores.
- Elaboración del acta a cargo del evaluador y guarda de tránsito.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
14 Trabajo colectivo y orientado. - Lectura del acta anterior por parte de los relatores.
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
En el aula los relatores realizan la lectura con buen tono de voz del siguiente texto.
Conozcamos un poco de leyes y normas de comportamiento vial.
CAPITILO 1: Reglas generales y educación en el tránsito
ART. 55. —Comportamiento del conductor, pasajero o peatón. Toda persona que tome parte en el tránsito como conductor, pasajero o peatón, debe comportarse en forma que no obstaculice, perjudique o ponga en riesgo a las demás y debe conocer y cumplir las normas y señales de tránsito que le sean aplicables, así como obedecer las indicaciones que les den las autoridades de tránsito.
El código nacional de tránsito está motivado para el desarrollo de una movilidad segura. Se debe partir de la búsqueda de compartir los espacios públicos y especialmente la vía en forma responsable y pensando no solo en sí mismo, sino en los demás actores viales que circulan o transitan por esos mismos espacios.
Trabajo individual:
- Determino los niveles de responsabilidad que tienen los diferentes actores viales según la observación y vivencia de mi municipio.
- Elaboro la siguiente tabla en mi cuaderno de Escuela Virtual o talleres y califico entre uno (1) a diez (10), siendo uno, la calificación de menor responsabilidad en su actuar y diez, los actores más responsables cuando se movilizan.
- Después de la puntuación a cada uno de los actores viales y su justificación, expongo y argumento a mis compañeros y profesor el trabajo realizado.
- Elaboro 5 propuestas para mejorar las calificaciones. Incluir la importancia del proceso de la corresponsabilidad que tenemos al encontrarnos en los espacios públicos, como son las vías.
- Si tengo acceso a computador abro el programa Excel y elaboro la tabla siguiendo el proceso de cómo crear una tabla, aplico el formato de tabla, color, tipo de letra.
Trabajo con mi familia:
- En compañía de mi familia hacemos lectura de los siguientes consejos para tener una movilidad segura.
ANTES DEL VIAJE:
- Limpiar parabrisas y chequear funcionamiento de limpiaparabrisas.
- Verificar aire de llantas.
- Documentación como licencia de tránsito, seguro obligatorio, revisión técnico-mecánica, licencia de conducción y cédula de ciudadanía.
- Equipo de seguridad vial.
- Ubicación del conductor (forma cómoda y ergonómica).
- Acondicionar silla.
- Ajustar del timón.
- Ajustar espejos exteriores e interiores.
- Utilizar del cinturón de seguridad.
DURANTE EL VIAJE
- Respetar los límites de velocidad establecidos.
- No hacer uso del celular en la conducción.
- No sostener conversaciones extensas mientras conduce.
- Si lleva el radio encendido, gradúelo a un volumen moderado.
- Por ningún motivo tomar bebidas e ingerir comidas durante la conducción.
- Respetar los límites de velocidad y señales de tránsito.
- Nunca adelantar en doble línea continua.
- Colocar su mirada lo más adelante posible.
- Evitar manejar tan cerca al que antecede.
- Estar atento durante la conducción.
- Ser tolerante y demostrar la educación ante otros actores viales.
- Ceder el paso al peatón.
- Respetar el espacio del ciclista.
- Estar atento a los sitios de obra de la vía.
- Respetar las paradas de los controladores de tráfico.
- No conducir ejerciendo otras conductas como pintarse los labios, maquillarse entre otras.
POSTERIOR AL VIAJE
- Descansar adecuadamente.
- Chequear las llantas y estado de luces y direccionales.
- Estacionar el vehículo para que no entorpezca la circulación de otros.
- No dejar las llaves pegadas al encendido.
- Dejar el embrague asegurado y con frenos de manos.
- Colocar el seguro de puertas.
- Socializamos el trabajo con mis compañeros y profesor.
- Evaluación de la semana y asignación de tareas a cargo del investigador veloz y los conductores.
- Elaboración del acta a cargo del evaluador y guarda de tránsito.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
-
Ahorremos
Proyecto Colaborativo: Ahorremos
Ejes Pedagógicos Transversales
Educación Económica Financiera
Justificación
La Educación Económica y Financiera se concibe como un proyecto pedagógico transversal –desde los propósitos del Decreto 1860 de 1994– articulado al desarrollo de competencias en las áreas básicas y ciudadanas, con el fin de integrar y hacer efectivos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de dichas áreas, potenciando las capacidades de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes para la solución de problemas cotidianos que tienen relación directa con su entorno social, cultural, científico, tecnológico y económico.
La Educación Económica Financiera promueve también la conciencia y la reflexión acerca de los valores asociados con los derechos humanos como la solidaridad , representada en el interés y decisión de trabajar por el bienestar individual y colectivo; la justicia, que supera las formas de discriminación existentes, favoreciendo la equidad de género, la inclusión y la igualdad de oportunidades; la responsabilidad y la transparencia de las decisiones y actuaciones basadas en el compromiso y el respeto por los demás y el entorno, así como en la importancia del manejo adecuado de los recursos públicos y privados.
Objetivos
- Objetivo general:
- Promover en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas, así como el pensamiento crítico y reflexivo necesario para la toma de decisiones responsables e informadas sobre temas económicos y financieros que favorezcan la construcción de sus proyectos de vida con calidad y sostenibilidad.
Objetivos específicos:
- Formar ciudadanos para la comprensión y aplicación de las políticas sociales y económicas.
- Favorecer el desarrollo de competencias que, a mediano y a largo plazo, muestran efectos positivos sobre el bienestar individual, social y el crecimiento económico familiar.
- Permitir que los estudiantes y sus familias tomen mejores decisiones a lo largo de su vida en el manejo de los recursos económicos, evitando crisis personales y/o familiares.
- Contribuir al reconocimiento y materialización de los derechos sociales y económicos de los ciudadanos.
- Articular estrategias de ahorro en sus inversiones económicas que favorezcan su bienestar.
- Desarrollar competencias en el manejo tecnológico de herramientas ofimáticas.
Acciones
Semanas Acciones 1 Trabajo colectivo y orientado. - Socialización del Eje Pedagógico Transversal: Educación Económica y Financiera. Dinamizado a través del proyecto colaborativo “Ahorremos”, con todos los integrantes del comité del gobierno estudiantil de Escuela Nueva: “financieros exitosos” o el nombre del comité que decida el grupo.
- Explicación de los diferentes roles: líder, relator, comunicador, controlador de tiempo, investigador veloz, observador, contador, economista, administrador, evaluador, secretario.
Trabajo individual.
- Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función: revisor de ortografía, buscador de ortografía, comunicador, fotógrafo, controlador de tiempo, relator, líder, evaluador, investigador veloz y observador.
- Diseño en el cuaderno una diapositiva, con el rol que escogí y la función. Indicando con claridad el nombre del programa pedagógico transversal que estoy trabajando y el nombre del proyecto colaborativo.
- Si tengo condiciones diseño la presentación en el programa PowerPoint, de lo contrario le tomo una foto con el celular y le asigno efectos llamativos.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Envío el trabajo a los comunicadores, para que sea publicado en el Facebook de Escuela Virtual https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas a cargo de los evaluadores.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
2 Trabajo colectivo y orientado. - Lectura del acta anterior por parte de los relatores.
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Los administradores realizan la lectura con buen tono de voz del siguiente texto.
QUÉ ES Y CÓMO SURGE EL DINERO
El dinero es un medio de intercambio, por lo general en forma de billetes y monedas, que es aceptado por una sociedad para el pago de bienes, servicios y todo tipo de obligaciones. Su origen etimológico nos lleva al vocablo latino denarius, que era el nombre de la moneda que utilizaban los romanos.
¿Qué es el trueque y porque razón nació?
En la antigüedad el trueque le permitía a cada comunidad complementar lo que producía, intercambiando sus excedentes por aquello que le hacía falta; por ejemplo, si una tribu estaba especializada en la caza y cultivaba unos pocos productos, podía cambiar parte de la carne y las pieles que obtenía de la caza por productos agrícolas cultivados por otra tribu dedicada a la práctica agrícola. Sin embargo, hay que aclarar que en esta etapa las sociedades eran prácticamente autosuficientes, es decir, que podían subsistir casi exclusivamente con lo que producían, por tanto, requerían muy poco intercambio.
Cronología del dinero.
3000-2500 a. de C. Monedas metálicas reemplazan a la cebada como dinero de curso legal en Sumeria (Mesopotamia). En realidad, eran lingotes de metales preciosos. En el siglo XXVI a. de C., se menciona la plata como medio de pago.
Siglo XVII a. de C.
En el reino asiático de Lidia, comienza en gran escala la acuñación de monedas de electro (aleación de oro y plata).
268 a. de C: Primera moneda de plata en la Antigua Roma: el denario (de donde viene la palabra «dinero»).
845: Se emite papel moneda en China, pero, mal controlado, conduce a la inflación y a la bancarrota gubernamental.
1250: Jaime I. de Aragón emite papel moneda. Otros reinos europeos, de la misma época, emitían papel moneda en tiempos de crisis, pero sólo como medida temporal.
1284: Venecia acuña su propia moneda: el cequí, que pasará a ser el ducado de oro, cuya pureza y uso perduran hasta que la República Veneciana cae en 1797.
Primera mitad del siglo XIV
Se crean los bills of Exchange u órdenes de pago escritas (pagaderas a determinada persona en determinado lugar). Estas fueron las libranzas o letras de cambio medievales, en distintas denominaciones. Dan increíble vigor al comercio internacional.
Trabajo individual.
- Teniendo en cuenta la lectura anterior doy respuesta en mi cuaderno a los siguientes interrogantes:
- ¿Qué comprendo sobre el trueque?
- ¿Consideras que en la actualidad funcionaría realizar trueques entre las personas?
- ¿Por qué es importante el dinero en nuestra vida?
- Se tengo condiciones abro el programa Word y haciendo uso de las herramientas que nos ofrece elaboro una línea del tiempo, donde ubique los acontecimientos más importantes de la cronología del dinero. En caso de no contar con equipo de cómputo realizo la línea del tiempo en mi cuaderno decorando estéticamente.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Enviamos el trabajo al investigador veloz, para que sea publicado en el Facebook de Escuela Virtual los 3 mejores.
https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
Trabajo en familia.
- Reunidos en familia, dialogamos sobre la evolución de la moneda del país, de acuerdo a lo que recuerden nuestros abuelos o padres, donde a través de la observación de las siguientes imágenes puedan determinar en qué año se hacía uso de cada billete o moneda, de acuerdo a lo que nos cuenten escribimos en nuestro cuaderno la fecha en la que tenía vigencia cada billete o moneda.
- Socializamos el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
- Evaluación de la semana y asignación de tareas a cargo de los economistas.
- Elaboración del acta a cargo de los administradores.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
3 Trabajo colectivo y orientado. - Lectura del acta anterior por parte de los relatores.
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Los comunicadores realizan la lectura con buen tono de voz de la siguiente historia.
Abundancia y Próspero
Abundancia es una niña muy lista que siempre va un paso delante e intenta dar respuesta a las preguntas de su amigo Próspero. Por su parte, Prospero es un niño alegre y curioso que siempre se está haciendo preguntas, sobre todo ahora que le ha surgido la idea de querer viajar con sus padres.
Próspero tiene muchas dudas sobre lo que puede comprar con algunos ahorros y pregunta a su amiga Abundancia
Trabajo individual.
- Después de haber realizado la lectura, pienso en las cosas que deseo y en las cosas que necesito llenando una tabla donde calculo el precio de casa elemento que agregue. Dibujo la tabla en mi cuaderno; si tengo la posibilidad abro el programa Word y elaboro la tabla en un documento, de lo contrario continua en el cuaderno.
- Después de escribir las cosas que me gustan y las que realmente necesito, sumo cada columna y determino cual tienen mayor costo o valor.
- De la tabla de las cosas que te gustan, elimino aquellos elementos que consideres menos importantes, con el fin de que los costos sean menores.
- En el programa Word elaboro un texto donde plasme las conclusiones sobre la importancia de comprar cosas necesarias y no solo lo que deseo.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Enviamos el trabajo al administrador, para que seleccione los 3 mejores trabajos y sean publicados en el Facebook de Escuela Virtual https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
Trabajo en familia
- Reunidos en familia, vamos a planear un viaje, nacional donde tengamos en cuenta los siguientes aspectos:
- Determinamos cuál sería el promedio de ahorro de la familia por mes para lograr viajar dentro de 12 meses.
- Creamos estrategias de ahorro que permitan el cumplimiento de esta meta y las escribo en mi cuaderno.
- Socializamos el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
- Evaluación de la semana y asignación de tareas a cargo de los administradores.
- Elaboración del acta a cargo de los economistas.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
4 Trabajo colectivo y orientado. - Lectura del acta anterior por parte de los relatores.
- El administrador, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Los comunicadores realizan la lectura con buen tono de voz del siguiente estudio de caso.
María es una niña de 14 años de edad, que está a punto de cumplir 15 años, y sus padres cuentan con un ahorro de dinero para hacerle una celebración en su cumpleaños, pero del banco llaman al padre de María para indicarle que ha sido seleccionado para recibir un bono de la compra de una casa nueva para su familia y deben aportar una cantidad de dinero para recibir este beneficio, pero el dinero solicitado es igual a la cantidad de dinero destinado para la celebración del cumpleaños de María, por tanto la familia se encuentra tomando la decisión. Trabajo individual.
- Teniendo en cuenta la lectura anterior, doy respuesta en mi cuaderno a los siguientes interrogantes:
- ¿Cuál consideras que es el evento más importante entre poder comprar una casa o la celebración del cumpleaños de María?
- ¿Cuál consideras que es la mejor decisión que deben tomar los padres de María?
- ¿Qué estrategias implementarías para que la familia de María pueda celebrar su cumpleaños y a la vez tener el dinero para obtener el beneficio de la casa?
- Leo los siguientes problemas matemáticos y si tengo condiciones abro el programa Word y los elaboro; les doy solución y decoro mi trabajo, en caso de no contar equipo de cómputo desarrollo la actividad en mi cuaderno.
Próspero quiere comprarse una bicicleta que cuesta 97 pesos. Sus padres le prestan el dinero: 50 pesos cada uno. Próspero la compra y le sobran 3 pesos. Le devuelve 1 peso a su padre y otro a su madre. Ahora debe 49 pesos a cada uno. 49 pesos + 49 pesos+ 1 peso que le sobra, igual a 99 pesos. ¿Dónde está el peso que falta?
Abundancia se quiere comprar un pantalón, un abrigo y una camisa. Al pagar, la vendedora le da los siguientes datos: “El pantalón y la camisa cuestan 55 pesos, el pantalón y el abrigo cuestan 112 pesos, y la camisa y el abrigo cuestan 91 pesos.” ¿Cuánto cuesta cada pieza de ropa por separado?
- Ordeno las palabras, y doy el significado a cada una de ellas.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Enviamos el trabajo al investigador veloz, para que sean publicado en el Facebook de Escuela Virtual los 3 mejores.
https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
Trabajo en familia.
- Reunidos en familia, dialogamos con base al siguiente enunciado y elegimos la frase con la que más se identifique mamá y papá.
Cuando se trata de ahorrar dinero:
- Quiero intentarlo, pero… ¡no soy capaz!
- ¡Me encanta! Siempre pienso en cómo hacerlo.
- Siempre tengo problemas para ahorrar dinero.
- Solo gasto dinero en lo que realmente necesito.
- ¡Es algo natural! Siempre lo hago.
- Después de elegir una de las respuestas analizamos si tenemos capacidad de ahorro o estamos haciendo compras innecesarias, sustentamos la respuesta en nuestro cuaderno.
- Socializamos el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
- Evaluación de la semana y asignación de tareas a cargo de los administradores.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
5 Trabajo colectivo y orientado. - Lectura del acta anterior por parte de los relatores.
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- En el aula los relatores realizan la lectura con buen tono de voz del siguiente texto.
Productos Vs. Servicios. ¿Cómo diferenciarlos?
Nuestro mundo está lleno de dualidades: el bien y el mal, el cuerpo y el alma, el blanco y el negro. Pero hay zonas grises en las que esas dos caras de la moneda son difíciles de distinguir.
Eso mismo pasa con los productos y servicios: es fácil identificar un jabón como un producto y un corte de pelo como un servicio. Pero, ¿y los restaurantes? venden comida, que es un producto, pero esencialmente son un servicio. ¿Cómo identificar la diferencia?
Tangible Vs. Intangible Esta es la diferencia principal. Un producto es algo que puedes percibir con tus sentidos: lo ves, lo tocas, lo hueles y, en algunos casos, hasta lo oyes o lo degustas. En cambio, un servicio no lo puedes percibir. ¿o acaso puedes percibir el servicio de una peluquería?
En este punto, tal vez me dirías: “Puedo percibir mi corte de pelo”, entonces yo te respondería: “Sí, pero sólo puedes percibirlo después de haberlo ‘consumido’”. La diferencia entre lo tangible y lo intangible viene al momento de la venta, no de la compra, lo que hace que los servicios sean más difíciles de vender.
Es por esto que los servicios deben valerse de elementos tangibles para transmitir sensaciones e ideas antes de la compra y hacer que el cliente se imagine cómo será consumir ese servicio. Siguiendo con el caso de la peluquería, estos podrían ser fotografías de otros clientes luciendo sus cortes o, incluso, videos breves mostrando los procesos. Hasta el ambiente del salón y la presentación del personal dan una idea de la calidad del servicio.
Involucramiento Vs. Adquisición
Como vimos en el aspecto anterior, los servicios solo se hacen tangibles hasta que se consumen. En otras palabras, los servicios no comienzan si no hay un cliente.
Esta diferencia es la que hace que un restaurante sea un servicio y no un producto. Y es que los ingredientes, los chefs y las mesas están allí estés o no estés, pero solo al momento en que tú pides lo que vas a comer, ese plato se materializa. Mientras que, un paquete de papas fritas en una máquina dispensadora, estará allí lo compres o no.
Esto quiere decir que un aspecto clave de la mayoría de los servicios es que son hechos a la medida. Claro que en el restaurante hay un menú, pero ese plato que van a hacer es solo para ti. Lo mismo aplica si mandas a hacer un traje, si vas de compras al supermercado, o si visitas al médico.
Homogeneidad Vs. Heterogeneidad
Los productos tienden a producirse en masa, mientras que los servicios se prestan individualmente. Por ello, los productos son más fáciles de estandarizar y evaluar antes de su venta, mientras que, en el caso de los servicios, las circunstancias, las personas y otros factores, pueden afectar el producto final.
Por eso, es importante para los servicios estandarizar sus procesos en la medida de lo posible y tener un “plan B” en caso de que surja alguna irregularidad. Suena complicado, pero, para ponerte un ejemplo, es lo mismo que hace Domino’s Pizza con su promesa de entregar la pizza gratis si tarda más de 30 minutos en llegar (cosa que rara vez sucede).
Por otro lado, si hay alguna falla con un producto, siempre existe la posibilidad de devolverlo. Por ello, además de hacer un exhaustivo control de calidad, las empresas de productos deben cuidar la posventa, en la que entran los procesos de devolución, garantía, soporte, etc.
Almacenable Vs. Perecedero
Los productos siempre se pueden almacenar, inventariar y preservar por un tiempo, mientras que, en el caso de los servicios, esto no es así. Si dejas de vender una habitación de hotel por un día, esa es una venta que nunca podrás recuperar.
En este aspecto es importante tener en cuenta, tanto para las empresas de productos como para las de servicios, calcular cómo se comportan las ventas en el tiempo y tener planes para solventar las temporadas de menor actividad.
- Una vez realizada la lectura, los líderes dividirán el salón en dos grupos.
- El primer grupo tendrá el tema de los productos y el segundo grupo tendrá el tema de los servicios.
- Cada grupo diseñara una presentación en el cuaderno en donde expondrán la importancia de los productos y servicios, dando ejemplos de cada uno de los tipos.
Trabajo individual.
- En el cuaderno de Escuela Virtual o de proyectos, diseño un cuadro comparativo mostrando las diferencias entre productos y servicios, teniendo en cuenta los ejemplos tratados en el trabajo colectivo y orientado.
- Si tengo condiciones abro el programa Word office y diseño el cuadro comparativo que realice en mi cuaderno.
- Recuerdo hacer uso de tablas, bordes y títulos para añadirle una mejor presentación a mi cuadro.
- Envío el trabajo a los comunicadores, para que sea publicado en el Facebook de Escuela Virtual https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
Trabajo en familia.
- Le realizo la siguiente pregunta a mi familia ¿Qué productos o servicios son indispensables en un hogar?
- Escribo en el cuaderno de Escuela Virtual o proyectos 5 productos y servicios de cada uno.
- Socializamos el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
- Evaluación de la semana y asignación de tareas a cargo de los evaluadores.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
6 Trabajo individual. - Elijo el rol que más me guste y escribo cuál sería mi función: líder, relator, comunicador, controlador del tiempo, investigador veloz, observador, contador, economista, administrador.
- Realizo la lectura de los siguientes cuentos.
- Si tengo condiciones ingreso a los links de cada cuento para poder verlo en video.
- Cuento ¿Me lo prestas? Link https://www.youtube.com/watch?v=DGnVGTcG7A8&t=103s
- Cuento El joven generoso. Link https://www.youtube.com/watch?v=IVkvPvp7v14&t=290s
¿Me lo prestas?
“¡Eso es míiiiooo!”. Es la frase que más utiliza el pequeño Lucas cada vez que un compañero coge su lapicero o su juguete favorito. Y es que a Lucas no le gusta nada compartir sus cosas. Esto hace que cada vez se quede más solo. Un buen día llega a su clase una compañera nueva. Su nombre es Malaki y viene de Etiopía. Fascinada con la cantidad de juguetes, las pinturas y materiales bonitos que hay en la clase, le llama la atención uno en especial. El juguete favorito de Lucas.
Pero Lucas se dio cuenta y sale corriendo a donde Malaki para arrebatarle el juguete. Al día siguiente Malaki lleva un juguete a la escuela y todos los compañeros muy alegres y comparten con ella, sin embargo, lucas se aleja porque piensa que Malaki no le va a prestar su juguete, pero ella se acerca y le dice……
El joven generoso
El joven generoso. Raúl era un joven alegre y generoso que vivía en una ciudad de la India. Trabajaba en una tienda de tejidos donde ganaba lo justo para vivir. Su casa era diminuta y apenas tenía muebles. Pero a pesar de llevar una existencia tan humilde, el muchacho se sentía afortunado, pues gozaba de buena salud y se sentía muy querido por cuantos lo rodeaban. Ciertamente, Raúl tenía amigos en toda la ciudad y nunca perdía la ocasión de hacer favores a sus conocidos o de ayudar a cualquier extraño que se cruzara en su camino. Un día, el dueño de la tienda de tejidos le dijo al chico Raúl Mañana viajarás a Jaipur. Tienes que recoger unas telas. Pasarás allí la noche y volverás al día siguiente. Aquí tienes tu billete de tren y unas monedas para el viaje. De acuerdo, señor, cumpliré su encargo, respondió Raúl.
El joven se puso muy contento. Iba a ser su primer viaje en tren y además podría conocer Jaipur, la afamada ciudad rosa de la que había oído maravillas. Aquella noche, Raúl apenas durmió. Estaba muy ilusionado y también un poco nervioso.
Al día siguiente llegó a la estación muy temprano. Faltaba casi una hora para que saliera su tren. Pero él quería disfrutar con calma de aquel viaje. La estación era vieja y destartalada. La gente caminaba deprisa, de un lado a otro en el suelo. Grupos de hombres y mujeres esperaban rodeados de bultos.
Por un momento, Raúl se sintió perdido, pero enseguida se sentó en un banco y se entretuvo observando a los pasajeros, a los mozos que ayudaban, a los viajeros con los equipajes, a los vendedores de comida que voceaba sus productos. Era casi imposible aburrirse en aquel lugar en el que había tanto que ver.
Por fin, uno de los altavoces anunció la llegada del tren que tenía que tomar Raúl. El joven se dirigió hacia el andén indicado. Los vagones venían repletos de gente. Parecía imposible que pudiera caber alguien más. Cuando Raúl iba a subir al tren, vio a un anciano que intentaba alcanzar el techo de un vagón. Señor dijo el chico tímidamente, tome mi billete y siéntese dentro. Yo iré allá arriba. Al principio el hombre rechazó aquel amable ofrecimiento, pero ante la insistencia de Raúl acabó aceptándolo. Gracias, hijo. ¡Que la paz reine siempre en tu generoso corazón! Le dijo el anciano.
El tren salió lentamente de la estación, Raúl iba feliz allá en lo alto, aunque no era un espacio cómodo y precisamente por eso se sentía satisfecho de haber evitado que el anciano viajara en aquel lugar. El joven se acomodó junto a un hombre delgado y de mediana edad, que vestía pantalón y camisa de color verde llenos de remiendos. Sonny, que así se llamaba el hombre, le contó que iba a Jaipur en busca de trabajo para salir de su pobreza.
Raúl se compadeció de él y le dijo Toma estas monedas son y te harán más falta que a mí. El hombre no sabía cómo agradecérselo, pero Raúl quiso quitarle importancia a lo que había hecho. Poco a poco, las extensas llanuras ver desde el comienzo del trayecto quedaron atrás y el paisaje se volvió más árido.
Ratón quiso cambiarse de sitio para mirar desde el otro lado, pero al moverse. Una de sus sandalias cayó a tierra, entonces, ante la sorpresa de los que lo rodeaban, se quitó la otra sandalia y la lanzó al suelo. Cerca de donde había caído la primera. ¿Por qué has hecho eso? Le preguntó un hombre de larga barba blanca. Pues porque a mí una sola sandalia no me sirve de nada. Y a quien encuentre la que se me ha caído, tampoco. En cambio, si tiene las dos, podrá ponérselas y usarlas. Todos se maravillaron de la generosidad de Raúl, que llegó a Jaipur viajando en el techo del vagón, sin una moneda en sus bolsillos y descalzo. La muchacha afortunada que recogió las sandalias cantaría después una canción en honor del joven generoso.
- Después de leer con atención los cuentos, elaboro en mi cuaderno de Escuela Virtual o proyectos un resumen de cada uno de ellos, le pedimos al observador y contador que hagan lectura de las siguientes preguntas y las respondemos en nuestros cuadernos.
a- ¿Crees que ser honrado y generoso trae beneficios y por qué?
b- ¿Soy generoso con mi familia y compañeros?
c- ¿Comparto lo que tengo?
- Si tengo condiciones abro el programa Word office y digito las preguntas con sus respectivas respuestas.
- Añado imágenes, estilos de texto y un marco a mi escrito.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Envío el trabajo a los comunicadores, para que sea publicado en el Facebook de Escuela Virtual https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas a cargo de los evaluadores.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
7 Trabajo colectivo y orientado. - Lectura del acta anterior por parte de los relatores.
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- Los administradores realizan la lectura con buen tono de voz del siguiente texto.
Aprende a diferenciar entre deseo y necesidad.
Conocer la diferencia entre deseo y necesidad te servirá para tener un mejor manejo de tus finanzas. Es muy común que los jóvenes tiendan a confundir estos dos términos, sobre todo a la hora de la toma de decisiones.
Necesidad abarca todo aquello que requieres para tu sobrevivencia como ser humano. Son gastos indispensables, por ejemplo: alimentarte, tener un techo donde vivir, vestirte, educarte, sentirte reconocido, pertenecer a un grupo o familia.
En cambio, un deseo es una que te gustaría tener o alcanzar, pero que no es una necesidad básica. Es ese anhelo de poseer lo que para ti es la definición de ideal.
Por ejemplo, sientes hambre, puedes satisfacer esta necesidad comiendo cualquier cosa. Sin embargo, lo que deseas es comer pizza con extra queso y borde relleno de tu pizzería favorita imagina que te invitan a una fiesta a la que debes ir vestido de negro, en tu casa tienes ropa negra, así que no necesitas comprarla. Tú en cambio, tienes el deseo de ir con una ropa negra que viste la semana pasada en la tienda, vas y la compras; engañando a tu mente con la excusa de que la necesitabas.
Con lo anterior, puedes darte cuenta que diferenciar entre deseo y necesidad te trae grandes beneficios económicamente, la clave está en que definas qué tanto estás dispuesto a pagar por satisfacer tus necesidades en relación a tus deseos. Organízate y planifícate, no siempre vas a necesitar ir a un concierto o comprar el último celular que salió al mercado. Aprende a priorizar para no desperdiciar tus ganancias y que puedas ahorrar con libertad, sin sentirte forzado.
Ya que tienes clara la diferencia, la próxima vez que vayas gastar piensa si se trata de algo que realmente necesitas o simplemente es un capricho que deseas cumplir. Si se trata de lo segundo, opta por ahorrar la cantidad o invertirla en algo verdaderamente valioso para ti.
- Los economistas comparten con el salón de clase algunos otros ejemplos de comprar por deseo o necesidad.
Trabajo individual.
- En mi cuaderno de Escuela Virtual o de proyectos, escribo los siguientes casos, determinando si se tomó una decisión basada por deseo o por necesidad.
Casos:
1. Salí de viaje y encontré unos lindos regalos para llevar a mi familia, pero tocaba comprar un pasaje de vuelta a mi casa un poco más económico e incómodo, terminé comprando los regalos. (necesidad o deseo).
2. Salí a mercar con mi hermanito, él quería dulces y se los compre, pero no alcanzo para comprar los productos de aseo. (necesidad o deseo).
3. Tenía el dinero exacto para comprar 10 cuadernos, pero si compraba cuadernos con strikes solo podía comprar 5, termine comprando los 10 cuadernos que necesitaba. (necesidad o deseo).
- Diseño en mi cuaderno una presentación que contenga dibujos y textos, sobre alguna experiencia de haber gastado por deseo o por necesidad.
- Si tengo condiciones abro el programa PowerPoint y elaboro la presentación que diseñé previamente en el cuaderno, recuerdo usar formas, estilos de título e imágenes prediseñadas que provee el programa.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Envío el trabajo a los comunicadores, para que sea publicado en el Facebook de Escuela Virtual https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
- Evaluación de la jornada y asignación de tareas a cargo de los evaluadores.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
8 Trabajo colectivo y orientado. - Lectura del acta anterior por parte de los relatores.
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- En el aula los comunicadores realizan la lectura con buen tono de voz del siguiente texto.
LA CANASTA FAMILIAR
La canasta familiar son productos indispensables para sobrevivir, son productos utilizados a diario por las personas. En esta se reúne un conjunto de bienes y servicios que son adquiridos de forma habitual, para su sostenimiento, por una familia “típica” en cuanto a su composición (número de integrantes) y con unas condiciones económicas medias.
Cuando hablamos de canasta familiar hacemos referencia a los productos que necesitan las personas para su sostenimiento diario, quincenal o mensual. Abastecerse de los servicios mínimos es vital para las familias, pues de esto depende la calidad de vida y la subsistencia de estos
La importancia de la canasta familiar, radica principalmente, en que está en primer lugar, representa los bienes y servicios mínimos que requiere toda familia para subsistir en condiciones mínimas de calidad de vida, por lo que tiene una gran importancia en lo relativo al aspecto social.
El valor de una canasta básica alimentaria en nuestro País era de aproximadamente 1,643.15 pesos. Esto equivale a un costo 6.45% mayor al año pasado. Los gastos en la canasta básica representan 44.7% del salario mínimo neto de este año, mientras que la misma canasta de productos constituía 50.4% del salario mínimo durante el 2021.
https://www.google.com/search.
Trabajo Individual.
- En mi cuaderno de Escuela virtual teniendo en cuenta la comprensión de la anterior lectura, respondo los siguientes interrogantes:
- ¿Qué es la canasta familiar y cuál es su importancia?
- ¿Qué representa para mí y para mi familia la canasta familiar?
- ¿considero que en mi hogar hacemos buen uso del dinero para comprar la canasta familiar?
- ¿de qué se compone la canasta familiar?
- Hago un dibujo ilustrando la canasta familiar y de que se compone.
- Si tengo computador abro el programa Word y realizo cada una de las preguntas, tengo en cuenta la barra de herramientas que el programa me ofrece y le pongo estilo de fuente, tamaño, títulos en WordArt y pie de página.
- Socializo el trabajo ante mis compañeros y profesor.
- Enviamos el trabajo al economista, para que sea publicado en el Facebook de Escuela Virtual los 4 mejores. https://www.facebook.com/CaldasEscuelaVirtual/
Trabajo con mi familia.
- Con ayuda de mi familia analizo mi canasta familiar, escojo cuatro productos y completo la siguiente tabla comparativa:
PRODUCTO INGRESO PARA COMPRARLO GASTO TOTAL - Analizo que producto es más costoso y si se ajusta al ingreso establecido para comprarlo.
- Elaboro tres conclusiones del trabajo realizado en mi cuaderno de Escuela Virtual.
- Si tengo computador abro el programa Word y elaboro la tabla que realice en mi cuaderno y las demás actividades.
- Socializamos el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
- Evaluamos la semana y con ayuda del administrador y evaluador asignamos tareas para el próximo encuentro.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión.
9 Trabajo colectivo y orientado. - Lectura del acta anterior por parte de los relatores.
- El investigador veloz, organiza todo para desarrollar las siguientes actividades.
- En el aula los comunicadores realizan la lectura con buen tono de voz del siguiente texto.
Competencias básicas.
Las competencias básicas son entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que desarrollan las personas y que les permiten comprender, interactuar y transformar el mundo en el que viven.
Recoge la posibilidad de los seres humanos de:
- aprender a conocer.
- aprender a hacer.
- aprender a vivir juntos y aprender a vivir con los demás y aprender a ser (Delors, 1996).
Las competencias básicas tienen las siguientes nociones:
- Relación aprendizaje escolar y la educación permanente.
- Paso de una educación centrada en contenidos a una educación centrada en la pregunta sobre el sujeto del aprendizaje y su mundo.
- La comprensión de la educación como un proceso en donde los conocimientos disciplinares no pueden concebirse de manera separada al desarrollo de actitudes, valores, habilidades.
- El papel fundamental de la construcción de ciudadanía.
Esta competencia básica reúne la gestión y sistematización en el pensamiento analítico, comparación, contrastación y solución de problemas en el pensamiento estratégico y la imaginación en el pensamiento divergente.
Trabajo en familia:
Con ayuda de mi familia coloco en práctica las tres competencias básicas estudiadas anteriormente, para esto realizo las siguientes actividades:
- Pensamiento analítico: elaboro una lista de 10 productos comprados para la canasta familiar de mi hogar.
- Pensamiento estratégico: selecciono 5 productos de la lista y los clasifico según el precio, calidad y funcionalidad, para esto elaboro una tabla con los aspectos mencionados.
- Pensamiento divergente: teniendo en cuenta los tres aspectos del producto como son calidad, funcionalidad y economía, busco que producto puede tener más funciones y como se pueden aplicar en mi hogar, escribo en mi cuaderno por qué y cómo lo emplearía.
- Al finalizar la actividad elaboro 3 conclusiones.
- Si cuento con computador abro el programa Word y realizo todas las actividades, tengo en cuenta insertar tablas, títulos con WordArt, color, tipo de fuente y tamaño, insertar imágenes alusivas al tema.
- Socializo el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
- Evaluamos la semana y con ayuda del administrador y evaluador, asignamos tareas para el próximo encuentro.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión a cargo del investigador veloz.
10 Trabajo colectivo y orientado. - Lectura del acta anterior por parte del relator.
- En el aula los comunicadores realizan la lectura con buen tono de voz del siguiente texto.
Consejos sobre la ética del consumo.
Un Consumo Ético es el que se ejerce cuando se valoran las opciones como más justas, solidarias o ecológicas y se consume de acuerdo con esos valores y no solo en función del beneficio personal.
La ética con el consumismo se relaciona en que cada persona o unidad familiar realiza, presenta dos ámbitos: El primero estaría relacionado con el cuánto se consume; el segundo, con el que se consume. Sobre el primero, que también se la puede caracterizar como la ética en el consumo, se lleva hablando desde hace mucho tiempo, quizá antes que se generalizase la economía consumista, y su crítica se fundamenta en moderar el consumo hasta lograr que en el mundo haya un equilibrio entre lo que consumen los ricos y lo que pueden alcanzar los pobres. Desde este punto de vista, la crítica del consumo puede considerarse como una extensión a la denuncia de las riquezas y las desigualdades sociales, con amplio recorrido en la historia.
En los últimos tiempos se está afirmando la ética del consumo como crítica que se orienta hacia un uso responsable de los bienes, de modo que directa e indirectamente se propicie un uso sostenible del consumo con el menor impacto posible sobre la alteración de la Naturaleza. De modo que si, además de ajustar el consumo, se orienta a realizarlo sobre productos que en sus procesos de elaboración respetan al medio ambiente, se logrará que la huella personal de impacto ecológico sea tanto menor cuanto sea posible.Consumir menos puede ser más o menos costoso, pero es fácilmente evaluable con tal que exista la predisposición para ello. Distinguir lo superfluo, se esté en la cultura social que se esté, depende del marco de exigencia personal, lo que se identifica con la ética. Sólo quien sabe distinguir la función real y la necesidad de los bienes que usa deriva hacia un comportamiento ético del consumo, si su respuesta es acorde con las evaluaciones ecuánimes que pueda realizar.
Hábitos de consumo responsable:
- Consumir productos certificados como de comercio justo, o sea que garantizan la no explotación laboral.
- Consumir productos geográficamente cercanos, con lo que se evita el consumo de energía y la contaminación generada por el transporte.
- Adquirir productos que sean eficientes energéticamente.
- No sustituir los bienes que se usan si están en buenas condiciones de prestar su servicio.
- Preferentemente consumir aquellos productos que sean reciclables.
- Consumir envases adecuados al consumo de la unidad familiar.
- Favorecer los hábitos personales de clasificación de desechos.
- Evitar adquirir marcas de manufacturados que en su proceso de fabricación pueda saberse que emplean y explotan a menores.
- Seleccionar las marcas que se consumen en función de que no ejerzan una publicidad engañosa, agresiva o lesiva con la moral.
- Mantener fidelidad a las marcas de las que se tenga experiencia y constancia de buen hacer.
- Repudiar y denunciar las marcas que no atienden las debidas reclamaciones.
- Racionalizar los hábitos de vacaciones, ajustándolos para que el impacto medio ambiental sea sostenible.
- Utilizar medios comunitarios como sistema de ahorro de gasto de energía y contaminación.
Trabajo Individual:
- En mi cuaderno de Escuela Virtual realizo un resumen del texto “Consejos sobre la ética del consumo”, tengo en cuenta buena ortografía, letra legible y buena redacción.
- Respondo la siguiente pregunta en una página de mi cuaderno.
¿Por qué considero importante tener una buena ética de consumo? ¿En qué me favorece a mí y a mi familia? argumento bien mi respuesta.
- Si tengo acceso al computador abro el programa PowerPoint y realizo tres diapositivas de la siguiente manera:
– En la primera diapositiva elaboro la portada de presentación, nombre completo del estudiante, grado, nombre de la actividad y de la Institución Educativa.
– En la segunda diapositiva realizo el resumen del texto “Consejos sobre ética del consumo” y le incorporo una imagen alusiva al tema, utilizo la opción formato para colocar bordes.
– En la tercera diapositiva respondo la pregunta que realicé en mi cuaderno de Escuela virtual y le incorporo una imagen alusiva, tengo en cuenta las indicaciones de la diapositiva número dos.
- Socializo el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
- Evaluamos la semana y con ayuda del administrador y evaluador, asignamos tareas para el próximo encuentro.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión a cargo del investigador veloz.
- Lectura del acta por parte del relator.
- Verificación de tareas y compromisos asumidos en la semana anterior.
11 Trabajo colectivo y orientado. - Lectura del acta anterior por parte de los relatores.
- Verificación del cumplimiento de los compromisos asumidos en la semana anterior.
BIENES Y SERVICIOS
Los bienes y servicios son todos los satisfactores que se elaboran en el proceso de producción para cubrir necesidades humanas.
¿Cómo sabemos si un producto es un bien o un servicio?
Para poder determinar si un producto es un bien o servicio debemos considerar lo siguiente:
Un bien:
- Sobre todo, tiene consistencia material o tangible por lo que lo podemos ver y tocar, podemos apreciar todas sus características y atributos materiales.
- Por otro lado, pueden ser utilizados o consumidos para cubrir una necesidad. Un lapicero es un bien que utilizas para escribir, mientras que una pizza la consumes para satisfacer el hambre.
- Asimismo, se pueden transferir de una persona a otra por medio de los procesos de compra y venta. Una empresa que produce llantas se las vende a los usuarios de vehículos, es decir los bienes cambian su derecho de propiedad de una persona a otra.
- Por último, tienen valor en el mercado porque son escasos, la cantidad de bienes producidos son limitados o insuficientes para cubrir las necesidades o los deseos de todas las personas en el mercado.
https://economipedia.com/definiciones/bienes-y-servicios.html
Un servicio:
- En efecto, el servicio es intangible, porque no se transfiere nada tangible, sólo se reciben los beneficios o resultados del servicio. Si colocamos nuestro vehículo en un servicio de parqueo, lo que finalmente podemos obtener es quedar satisfecho porque nuestro vehículo permanece en buenas condiciones o insatisfechos porque no era lo que esperábamos.
- Además, son inseparables de las personas que lo proporcionan, sería el caso de una persona que se haga una cirugía plástica el resultado obtenido dependerá mucho del médico que la practique.
- Por otra parte, la calidad del servicio depende también del cliente que recibe el servicio, porque cada cliente valora en forma subjetiva el beneficio recibido. Por lo tanto, un servicio que para alguien puede resultar deficiente para otra persona pudo ser totalmente satisfactorio.
- En realidad, los servicios son muy diversos, significa que si dependen de la persona que los ofrece y de la persona que los recibe, uno de sus principales rasgos distintivos será la diversidad, debido a que no es posible homogeneizarlos.
- De cualquier manera, un servicio no se puede almacenar o guardar, esto implica que un servicio solo se pueda ofrecer en el momento mismo que se produce. Un servicio de masaje, solo se puede ofrecer en el momento que el masajista le esté dando el servicio al cliente.
https://economipedia.com/definiciones/bienes-y-servicios.html
Trabajo individual:
- En mi cuaderno de Escuela Virtual desarrollo un resumen a cerca de bienes y servicios.
- Escribo 5 bienes y 5 servicios que conozca y que estén en mi entorno.
- Elaboro un dibujo por cada bien y servicio.
- Si tengo computador abro el programa PowerPoint y elaboro las actividades, tengo en cuenta que en la primera diapositiva diseño la portada con mi nombre completo, grado, nombre de la actividad, nombre de la institución.
- Socializo el trabajo con nuestros compañeros y profesor.
- Evaluamos la semana y con ayuda del administrador y evaluador, asignamos tareas para el próximo encuentro.
- Elaboración del acta a cargo de los secretarios.
- Preparación de la agenda para la próxima reunión a cargo del investigador veloz.
- Con ayuda del líder y los administradores realizamos la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de todo el trabajo realizado con nuestro proyecto, verificando si cumplimos con los objetivos, para ello nos apoyamos en la siguiente tabla:
Webgrafía
- http://www.papelesparaelprogreso.com/numero55/5508.html
- https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdf
- https://economipedia.com/definiciones/bienes-y-servicios.html
- https://ayudaenaccion.org/ong/blog/solidaridad/cuentos-infantiles-compartir/
- https://www.youtube.com/watch?v=DGnVGTcG7A8&t=103s
- https://rockcontent.com/es/blog/producto-o-servicio/
- https://popularenlinea.com/Personas/blog/Pages/Aprende-a-diferenciar-entre-deseo-y-necesidad.aspx
- https://www.docsity.com/es/actividad-7-taller-del-dinero/5373732/
- http://media.utp.edu.co/fasut/archivos/Instituto-Aviva-educacion-financiera-mi-dinero-y-yo.pdf
- Objetivo general:
-
Creando futuro
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación en Emprendimiento
Justificación
Es importante construir escenarios posibles en busca de desarrollo personal, humano, académico y laboral que permitan construir un proyecto de vida coherente con el mundo actual.
Se partirá del conocimiento propio para llegar al conocimiento de su entorno y poder así aprovechar las oportunidades que se le presentan a través de múltiples escenarios que desde su ser construya para mejorarlos día a día, para ser mejores seres humanos, competitivos y competentes.
Creando futuro, pretende hacer intencional el desarrollo de competencia laborales generales.
Con el avance de la tecnología, la globalización de la economía, y demás cambios a nivel mundial, es un hecho indiscutible que el idioma Inglés domina las actividades académicas y comerciales del mundo; se ha convertido en una herramienta fundamental para la adquisición de información y conocimientos en Internet.
Esto implica que cada estudiante debe desarrollar todas las habilidades del idioma con la suficiencia adecuada, para así obtener un conocimiento especializado, lo cual contribuirá en gran medida a su crecimiento personal, y desarrollo profesional. Por lo tanto, a través de este proyecto se pretende que docentes y estudiantes adquieran los conocimientos elementales de la lengua inglesa, por medio de actividades lúdico-prácticas, e incorporando la tecnología disponible.
Esto implica que cada estudiante debe desarrollar todas las habilidades del idioma con la suficiencia adecuada, para así obtener un conocimiento especializado, lo cual contribuirá en gran medida a su crecimiento personal, y desarrollo profesional. Por lo tanto, a través de este proyecto se pretende que docentes y estudiantes adquieran los conocimientos elementales de la lengua inglesa, por medio de actividades lúdico-prácticas, e incorporando la tecnología disponible.
Con el avance de la tecnología, la globalización de la economía, y demás cambios a nivel mundial, es un hecho indiscutible que el idioma Inglés domina las actividades académicas y comerciales del mundo; se ha convertido en una herramienta fundamental para la adquisición de información y conocimientos en Internet.
Con el avance de la tecnología, la globalización de la economía, y demás cambios a nivel mundial, es un hecho indiscutible que el idioma Inglés domina las actividades académicas y comerciales del mundo; se ha convertido en una herramienta fundamental para la adquisición de información y conocimientos en Internet.
Objetivos
- Dar respuesta a los objetivos planteados por la Ley 1014 enfocados a desarrollar la cultura del emprendimiento en los estudiantes de las instituciones educativas.
- Promover espacios de interacción para compartir experiencias entre los comités conformados en las instituciones educativas del departamento.
- Cualificar a los participantes a través de la socialización de temáticas relacionadas con gestión de negocios.
Semanas Actividades 1 - Socialización del proyecto, asignación de roles
- Elaboración de cartas de presentación a las demás instituciones participantes, en el programa crayola, pequeño escrito, en Word, para enviar a otras instituciones.
2 - Charla con los padres de familia para darles a conocer el proyecto y para mirar la forma como ellos se van a integrar a éste.
- Elaboración de encuesta para padres de familia y estudiantes por parte de los integrantes del comité de Bienestar.
- Envío de la encuesta a padres de familia para que sea diligenciada y devuelta con su hijo a la institución.
SEÑOR PADRE DE FAMILIA
“Del trato que demos hoy a nuestros hijos dependerá su bienestar físico y mental en el futuro”.
La institución preocupada por las situaciones del maltrato que presentan algunos estudiantes quiere que usted participe activamente en la solución de este problema.
Conteste con sinceridad la siguientes preguntas marcando con una X
la respuesta preferida:
1.Conoce usted los artículos 44 y 45 de la Constitución Nacional sobre los derechos del niño. Si No Porque? 2.Ha leído alguna vez los Derechos Universales del niño. Los aplica con sus hijos? Si No Porque? 3. Cuando usted decide corregir a su hijo cuál de estas acciones le aplica? Lo recrimina verbalmente Le castiga físicamente por medio de Pellizcos Golpes Tirones del cabello Empujones Le prohíbe algo que al niño le gusta 4. Considera correcto aquel dicho popular que dice :
“ La letra con sangre entra”?.Si No Porque? 5.Cree usted que la forma como usted castiga a su hijo le afecta en su rendimiento escolar? Si No Porque? 6.Ha visto en televisión o ha asistido a talleres sobre como educar y manejar a sus hijos? Si No Porque? 7.Le gustaría participar en talleres formativos sobre la crianza de sus hijos? Si No Porque? 8. Quién es el jefe del hogar Papá Mamá Porque? 9. Mantiene un diálogo frecuente con sus hijos? Si No Porque? 10. Tienen momentos de esparcimiento y recreación donde se reúna toda la familia? Si No Porque? Cuáles son esos momentos?
3 - Análisis y conclusiones de las encuestas diligencias por los padres.
- Sistematización de la encuesta en Excel.
- Diligenciamiento de la encuesta a los estudiantes:
Encuesta para estudiantes
Querido Estudiante queremos compartir contigo la preocupación que la institución tiene sobre el maltrato que reciben algunos estudiantes por parte del núcleo familiar.
De tu sinceridad depende el éxito de esta encuesta.Encuesta Explica 1. ¿ Cómo te trata tú papá.? 2. ¿Cómo te trata tú mamá.? 3. Si en tu casa hay otras personas cómo es el trato que recibes? 4. ¿Tus padres te ayudan a resolver los problemas que a diario se te presentan de qué forma ? 5. Qué muestras de cariño recibes de tus padres? 6. Si tus padres están enojados qué es lo primero qué haces? 7. Por qué crees que tu papá y tu mamá se pelean? 8. En tu casa existen otras personas que con frecuencia te insultan o te pegan? 9. Cómo es el trato de tus profesores de tu escuela? 10. Recibes mal trato de algunos de tus compañeros? explica - Recepción y tabulación en excel de la encuesta y análisis de las mismas. Resultados.
- Discusión en grupo de los resultados
- Representación en, word u otro programa de las principales conclusiones de la encuesta, publicación en el periódico mural y actividades de conjunto.
- Envió a través del correo electrónico de las conclusiones a las demás instituciones participantes del proyecto.
-
Creando mí empresa
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
Educación en Emprendimiento
Justificación
El actual contexto de la agricultura mundial ha llevado al sector productivo a desempeñarse en un escenario de alta competitividad internacional, en el cual las condiciones prevalentes del mercado, buscan una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, mejorando las oportunidades de empleo formal, elevando la calidad de vida y reduciendo los niveles de pobreza.
Con la política de Articulación de la educación con el mundo productivo, el Ministerio de Educación Nacional, (MEN), ha buscado sensibilizar a los actores educativos sobre la importancia de la formación en competencias generales para el trabajo incorporando en su formación, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera que actúe como emprendedor desde su puesto de trabajo. (Ley 1014 de 2006).
Para esto el estado Colombiano ha creado la ley 1014 como escenario para promover el espíritu emprendedor buscando el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que intencionen el desarrollo en competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales dentro del sistema educativo y su articulación con el sector productivo.
Teniendo en cuenta lo anterior se propone conformar y operativizar un comité de emprendimiento articulado al gobierno estudiantil que permita desarrollar de manera transversal mecanismos para fortalecer la cultura empresarial alrededor de los Proyectos pedagógicos productivos.
Objetivos
General
Promover el espíritu emprendedor de los estudiantes para la construcción de ideas de negocio alrededor de temas agrícolas, pecuarios y/o agroindustriales, viables y acordes al contexto, fomentando el desarrollo de competencias empresariales.
Específicos
- Dar respuesta a los objetivos planteados por la Ley 1014 enfocados a desarrollar la cultura del emprendimiento en los estudiantes de las instituciones educativas.
- Promover espacios de interacción para compartir experiencias entre los comités conformados en las instituciones educativas del departamento.
- Cualificar a los participantes a través de la socialización de temáticas relacionadas con gestión de negocios.
- Desarrollar acciones que permitan conocer las diferentes fuentes de financiación para la adecuada implementación de los proyectos.
1ª Semana
1. Socializamos los objetivos del proyecto, solicitamos al docente líder que nos aclare la justificación y los objetivos específicos.
2. Conformados como equipo, definimos los roles y funciones de cada uno de los participantes, para esto podemos tener en cuenta:
a. Asesor de logística: Dispone recursos, materiales y espacios para el desarrollo de las actividades. Posee habilidad para el manejo de tecnologías informáticas.
b. Analista: Analiza la información entregada por el proyecto, genera espacios de debate para el fortalecimiento de las ideas. Posee habilidades comunicativas y de manejo de grupo.
c. Líder de recursos humanos: Encargado de velar por el bienestar del grupo y mantener una motivación constante entre los integrantes. Posee habilidades para conciliar y generar ambientes favorables para el desarrollo del trabajo en equipo.
d. Líder de relaciones públicas: Posee habilidades comunicativas, funciona como puente para acercar el sector productivo (líderes comunitarios, empresarios, dueños de finca, etc.).
e. Líder de relatorías: Se encarga de realizar las actas de cada uno de los encuentros del comité, da orden al trabajo del grupo. Posee habilidades comunicativas, buena escritura y capacidad de síntesis.
f. Jefe de producción: Encargado de promover la realización de productos en los tiempos establecidos, recopila y ordena las evidencias definidas en el comité y evalúa las actividades realizadas en cada jornada. Posee competencias organizacionales.
Teniendo claros los roles, asignamos y definimos funciones, solicitamos al líder de relatorías que de apertura al acta de la reunión, consignando los nombres de los participantes y sus funciones.3. Pedimos al asesor logístico que nos proyecte el vídeo para emprendedores “Alimentos Kelly’s”(duración 6:38)
4. A partir del vídeo el Analista organiza grupos de trabajo para extraer las ideas claves y como estas, podrán contribuir al funcionamiento exitoso del comité.
5. Pedimos al docente que lidere el trabajo de socialización. Las ideas claves deberán ser redactadas por el líder de relatorías y pedimos al asesor logístico que se publiquen en la página para que sean conocidos por otros comités.
6. El jefe de producción evalúa la jornada de trabajo.
2ª, 3ª y 4ª Semana
El líder de relatoría hace lectura del acta anterior para que sea aprobada por los integrantes.
Iniciamos el trabajo de la jornada permitiendo que el líder de recursos humanos dirija la actividad, con la ayuda del docente líder generamos un escenario de reflexión y construcción colectiva.
Las actividades del comité estará centrado en cuatro pasos generales de la planificación estratégica (diagnostico, propósitos o fines estratégicos, prioridades y actividades, estructura y funcionamiento de la empresa), con el fin de comprender que existe una situación dada inicialmente que nos afecta y que deseamos intervenir activamente para que pueda ser superada y lograr cambios positivos duraderos.
Para ello, necesitamos de un plan, cuyo punto de partida sea un diagnóstico participativo en el cual se analicen los diferentes escenarios y actores claves en los cuales se interviene.
Este análisis se realiza con todos los estudiantes, es necesario que los emprendedores que ha iniciado su proyecto analicen de igual forma su contexto.Realizamos entonces un análisis de la situación del sector a partir del ejercicio diagnóstico árbol de problemas como técnica para desarrollar ideas creativas, para esto utilizamos el siguiente grafico:
Árbol de problemas: Causa efecto
LOS PASOS QUE DEBEMOS SEGUIR:
1. Identificamos el problema principal. (Problema: conjunto de hechos o circunstancias que dificultan el logro de un objetivo), teniendo en cuenta lo siguiente:
a. Se define como una carencia o déficit.
b. Es una situación real no teórica.
c. Se localiza en una población objetivo bien definido.
d. No se debe confundir con la falta de un servicio específico.Ejemplo: Falta de restaurantes escolares: incorrecto.
Bajo nivel nutricional de los jóvenes de la vereda: correcto.2. Examinamos los efectos. (Efectos: son las consecuencias que resultan del problema)
3. Identificamos las causas. (causa: acción responsable del problema. ¿Responde a la pregunta por qué sucede lo que está señalado como problema?)
Con el diagnóstico se establece una jerarquización, es decir por orden de importancia las necesidades o problemas en función de las ventajas que proporcione el contexto, cuanto más grandes sean las ventajas y afecten a un mayor número de personas, más prioridad debemos darle a ese problema-necesidad.Una vez terminado el ejercicio de reflexión y construcción colectiva solicitamos al jefe de producción que se dirija a la sala y en el programa Inspiration construya la propuesta de árbol de problemas que será compartida con los demás comités.
Se finaliza la jornada de trabajo evaluando el cumplimiento de los objetivos para lo cual, el líder de recursos humanos solicita a los participantes que manifiesten sus apreciaciones.5ª, 6ª y 7ª Semana
El líder de relatoría hace lectura del acta anterior para que sea aprobada por los integrantes.
Teniendo en cuenta nuestro diagnóstico y al mismo tiempo, el horizonte deseado hacia el cual queremos ir, el problema que deseamos superar relacionamos nuestros propósitos o fines estratégicos como empresa.TRABAJO INDIVIDUAL
Para esto desarrollaremos el siguiente gráfico (árbol de objetivos), teniendo en cuenta las condiciones propias de la finca y la manera como el proyecto le aporta al problema principal.
NOTA: Para los estudiantes que vienen desarrollando sus proyectos es importante analizar los objetivos que tiene propuestos con los resultados del “árbol de problemas”
Árbol de objetivos: Medios y fines
LOS PASOS QUE DEBEMOS SEGUIR:
1. Traducimos el problema central del Árbol de Problemas en el Objetivo Central del proyecto. (solución de problema).
2. Convertimos los efectos en fines. (responder a una solución para cada uno de los efectos causados por el problema. Objetivos específicos).
3. Definir los medios: responde a la pregunta ¿A partir de que medios es posible alcanzar este fin? (líneas de acción para cumplir con los objetivos).
Socializamos con nuestros compañeros la propuesta, nos dirigimos a la sala y utilizando el programa Inspiratión para plasmas nuestros objetivos y líneas de acción (árbol de objetivos).
El jefe de producción acompañara el trabajo realizado y evaluará la jornada.8ª 9º y 10ª Semana
Hacemos lectura del acta para su aprobación, solicitamos al analista que ordene los grupos de trabajo para desarrollar la siguiente actividad:
Luego de elaborar nuestros objetivos y fines, y teniendo en cuenta el diagnóstico, se definen cuáles son nuestras prioridades y actividades, que permitirán lograr los cambios deseados.
Dentro de nuestras prioridades debemos analizar el tipo de producto o servicio que queremos ofrecer. Para esto podemos apoyarnos en la siguiente lectura:1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO Y LINEAS DE PRODUCTOS
Analiza de forma detallada el producto que se quiere ofrecer, describiendo aspectos técnicos, económicos y comerciales. Así mismo, se determinarán los elementos que lo diferencian del resto de productos o servicios de características similares existentes ya en el mercado.
Se concreta el segmento de mercado al que va dirigido y qué necesidades demandadas por este sector están ya cubiertas. En este sentido, sería conveniente identificar si el producto o servicio va a satisfacer una necesidad ya existente que está cubierta por otro producto igual o similar o si, por el contrario, se trata de crear una necesidad nueva. Si el producto lo ofrecen ya otras empresas habrá que incidir en qué novedades o ventajas competitivas aporta: precios, servicios, calidad, proceso de fabricación, producto final… y estudiar la forma de que esa diferencia pueda ser percibida por los potenciales clientes.
También es necesario determinar una cuota mínima de clientes que permita rentabilizar la empresa. Se deberá ofrecer un producto suficientemente atractivo para estimular su adquisición.
Para la investigación de productos podemos obtener información de distintas fuentes: Instituto de Fomento Regional, Organismos Oficiales, Asociaciones de Empresarios, Cámaras de Comercio, Ferias y salones comerciales, publicaciones especializadas, anuarios, informes sectoriales.2. NIVELES DE PRODUCTO (Emocional, Funcional y agregado)
Nivel Emocional: describe las emociones que el producto generará en el cliente. Ejemplo:
• Productos orgánicos: “el cliente obtendrá un producto de consumo diario… delicioso y conservando su estilo de vida saludable”.
• Café especial Rainforest: “el cliente recibirá un café suave colombiano que conserva los recursos naturales y es amigable con las aves”.
Nivel Funcional: describe la utilidad y/o función del producto para el cliente. Es importante que el producto le haga la vida más fácil y más divertida al cliente, todo ello respetando el medio ambiente. En el caso de los productos agropecuarios es necesario determinar el valor nutricional del producto ofrecido. Ejemplo:
• Hortalizas picadas (para preparar ensaladas): las personas hoy tienen poco tiempo para preparar sus alimentos, requieren un producto que les ahorre tiempo en su preparación conservando sus valores nutricionales.
• Café instantáneo en envases reutilizables.
Valor Agregado: en términos económicos, el valor agregado es el valor adicional que adquieren los productos, bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. Generalmente se trata de una característica o servicio poco común, o poco usado por los competidores, y que le da al negocio o empresa, cierta diferenciación. Ejemplo:
• El jabón que además de realizar su función principal, limpiar la piel, cuenta con una fórmula especial que permite al usuario protegerse de las picaduras de insectos.
• Las frutas transformadas: pulpas y néctares sin conservantes.
El asesor de logística dispone los medios para que el grupo de trabajo observe los siguientes comerciales: Juan Valdez Clips, Coca Cola Plant Bottle, Nueva Ser Aguafrut, Shampoo EGO, Coca Cola 2011`mmm`, Colgate 2003 y respondemos las siguientes preguntas
A. Donde se evidencia el valor agregado?
B. Donde se evidencia el nivel emocional?
C. Cuál es el nivel funcional del producto?
NOTA: Ampliemos nuestros conocimientos consultando la lectura “Estrategias de valor agregado: el caso de los productos commodities” Autor: Osman A. Nuñez Mascayano.
Definimos el producto a ofrecer en nuestra empresa teniendo en cuenta el valor agregado, el nivel emocional y nivel funcional.
Nos dirigimos a la sala y escribimos la propuesta, esta será articulada a las actividades desarrolladas en la asignatura de gestión de negocios (10º y 11ª) o en las asignaturas de Escuela y café y Escuela y seguridad alimentaria.
El jefe de producción evalúa la jornada.11ª Semana
Iniciamos la jornada con la lectura del acta anterior. El líder de relaciones públicas dirige el ejercicio de socialización de las propuestas de cada empresa (productos, líneas de productos, servicios), buscando articular los objetivos planteados, las condiciones del contexto y las alianzas potenciales con las propuestas de cada proyecto.
Estamos atentos a sugerencias de nuestros compañeros para fortalecer nuestra idea de negocio.
El jefe de producción evalúa la jornada, destacando las posibles alianzas y obteniendo conclusiones.12ª, 13ª, 14ª Semana
Analizaremos la estructura y el funcionamiento más adecuados para desarrollar las actividades, alcanzar los resultados y lograr los objetivos propuestos.
Para esto hacemos lectura dirigida del siguiente texto, cada uno de los integrantes resalta los puntos más importantes.El cliente
Debemos definir y concretar quienes van a ser nuestros futuros clientes, es decir, si nos vamos a dirigir a hombres o a mujeres trabajadoras, amas de casa, con hijos o sin hijos… el nivel de vida de nuestro público, si es alto, medio o bajo,…etc.
En definitiva, debemos concretar el perfil de nuestros potenciales clientesAlgunas cosas de gran importancia para el futuro de nuestro negocio, por ejemplo:
– Cuál es su volumen, en número. Esto dependerá de si nos dirigimos a un mercado local, nacional, internacional, etc. y por supuesto, del tipo de público objetivo, consumidor de nuestra oferta.
– Cómo está repartido actualmente el consumo entre los diferentes competidores de nuestro negocio. A esto se le llama distribución de las cuotas de mercado.
– Cual es el grado de satisfacción de dicho público objetivo con los actuales suministradores del producto que queremos ofertar.
– Cuál es la percepción del precio que consideran equivalente, es decir, el que están dispuestos a desembolsar por nuestros productos o servicios.
– Cuál es el costo de cambio de suministrador, suponiendo que nuestra oferta fuese percibida como más interesante por algunos de ellos. Hay que tener en cuenta que este costo no siempre es medible en términos económicos. En muchas ocasiones, el costo se mide en términos conceptuales o psicológicos, de cambio de hábitos, de tiempo, etc.
Y a todos estos factores o variables podríamos añadir algunos “cruces” entre ellos, como por ejemplo:– Cuántos (numéricamente) estarían dispuestos a pagar un precio algo superior al percibido como equivalente, a cambio de aportarles unas prestaciones adicionales de las que actualmente carecen estos productos.
O bien la inversa:
– Cuántos estarían dispuestos a cambiar su actual suministrador (por nosotros, evidentemente), a cambio de ofertarles el mismo producto por un precio ligeramente por debajo del equivalente, suprimiéndoles algunas prestaciones que los propios consumidores consideran como irrelevantes.
Y así podríamos realizar otras combinaciones, que una vez estudiadas comparativamente y aplicando una buena dosis de sentido común, nos permitirían enfocar la política de producto y de precio de una forma mucho más rentable para nuestra actividad inicial.La respuesta a todas estas preguntas, o al menos algunas de ellas, nos ayudará a conocer mejor el mercado en el que nos estamos moviendo y sobre todo qué parte podemos “captar” del mismo.
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO.
La segmentación del mercado trata de concretar las características que posee nuestro cliente.
El Mercado potencial, podía estar determinado por la demarcación territorial, o sea, si vamos a dirigirnos a una sola población.
Esto no es difícil de ver, puesto que depende básicamente de nuestra capacidad productiva y del tipo de producto. De hecho es lo primero que se plantea un empresario a la hora de plantearse hasta donde piensa intentar llegar físicamente con sus productos.
Otra variable muy importante es el tipo de público objetivo. Este grupo, que se denomina también “Nicho de mercado”, consiste en la selección que hacemos de posibles consumidores de nuestros productos en base a una serie de variables, que a continuación comentaremos.Precisamente el nombre de “Nicho” viene dado porque, dentro de un universo amplio que abarcaría la totalidad de la población, comenzamos a segmentar desde diferentes ángulos hasta formar como una especie de pequeño (o no tan pequeño) cajón que contiene al grupo de individuos que comparten una misma serie de valores de diferentes variables, o sea una serie de características comunes, quedando fuera todo el resto de población.
Por ejemplo:
Nuestro nicho de mercado puede ser el siguiente: Mujeres de edades comprendidas entre los 25 y 40 años, de ingresos familiares comprendidos entre los 24.000 y los 42.000 euros anuales, residentes en poblaciones de más de 50.000 habitantes pero de menos de 500.000, residentes en zonas frías, húmedas y lluviosas de España.Aquí hemos utilizado, además del delimitador geográfico “España”, hasta cinco variables distintas de segmentación, como son: sexo, edad, nivel económico, hábitat urbano y hábitat climatológico.
La razón es muy sencilla. El fabricante de estos productos, que es una Pyme que comercializa abrigos impermeables para señora de diseño, con un precio medio alto, tiene que saber en qué lugares debe distribuir su producto, que tengan un tamaño suficiente para que sea rentable su distribución y almacenaje pero no tan grandes que requieran aumentar en exceso su capacidad productiva, sobre todo teniendo en cuenta que la empresa desea ir haciéndose un hueco entre los comerciantes y consumidores mediante prestigio, y seriedad en el servicio. Es necesario, además, que sus clientes finales sean personas con capacidad adquisitiva suficiente.
Por último los lugares escogidos deben contar con una climatología adecuada a el tipo de prenda de vestir específica, pues de lo contrario nadie, salvo por alguna extravagancia personal, adquirirá el producto por carecer de utilidad.
www.uax.es/fileadmin/templates/…/docs/estudio_de_mercado.pdf Guía de apoyo al emprendedor.Teniendo en cuenta los aspectos anteriores, proponemos estrategias que permitan analizar los potenciales clientes de nuestra empresa. Para esto es importante identificar el mercado más atractivo donde se implementará nuestra propuesta.
De manera individual nos dirigimos a la sala y en programa de Excel elaboramos la siguiente tabla:VARIABLES Mercado 1 Mercado 2 Mercado 3 Afinidad comercial y cultural Empresas competidoras Disponibilidad de transporte Distancia al punto de producción Contactos – Canales de distribución Tamaño del mercado TOTAL Posteriormente cada integrante analiza su empresa definiendo 3 posibles mercados para su producto o servicio.
A. Analizamos cada una de las variables relacionadas en el cuadro y las cuantificamos de 1 a 5, siendo 1 el valor más negativo y 5 el valor más positivo.
B. Interpretamos los resultados definiendo el mercado más atractivo (el mercado con mayor puntuación) para la venta de nuestro producto o servicio.
C. Socializamos las actividades, pedimos al analista que dirija la actividad y enriquecemos nuestra propuesta con las ideas de nuestros compañeros. Evaluamos la jornada analizando puntos de encuentro y potenciales alianzas.
15ª, 16ª y 17ª Semana
El líder de relatoría hace lectura del acta anterior y ordena al grupo para desarrollar el trabajo de la jornada. Realizamos lectura dirigida del siguiente texto.
En la investigación del mercado es necesario identificar, recopilar, analizar la información de manera sistemática y objetiva con el propósito de mejorar la toma de decisiones.
Hay tres métodos básicos de investigación: encuestas, observación y experimentación.
ENCUESTA: La investigación por encuesta incluye a un encuestador que interacciona para determinar hechos, opiniones y actitudes. Se emplea un cuestionario para contar con un método ordenado y estructurado en la recopilación de datos.
OBSERVACIÓN: En la investigación por observación se vigilan las acciones de los entrevistados sin interacción directa (productos que más se compran, comportamiento del cliente etc)
EXPERIMENTOS: El investigador modifica una o más variables como precio, empaque, diseño, espacio en la estantería, etc y observa los efectos de dichos cambios sobre las variables. www.gestiopolis.com- Guía metodológica para desarrollar habilidades prácticas en investigación de mercado.
Teniendo claro nuestro mercado más atractivo identificamos las características de los clientes, su comportamiento, sus hábitos, etc. Para esto podríamos aplicar un de los tres métodos básicos de investigación, proponemos de manera individual la alternativa a utilizar, nos dirigimos al sala y en el programa más apropiado establecemos la estrategia para realizar la investigación.
Como actividad de aplicación implementamos la estrategia en la población objetivo, los datos se organizan en Excel para su posterior análisis estadístico.
Pedimos al líder de relaciones públicas que evaluamos las actividades realizadas, teniendo en cuenta los objetivos alcanzados.
Recordemos que esta información nos ayudará a fortalecer las ideas de negocio alrededor de los proyectos pedagógicos productivos.18ª y 19ª Semana
Realizamos la lectura del acta anterior, posteriormente nos disponen a desarrollar la propuesta, para esto realizamos en grupos la siguiente lectura:
Otro punto importante en la identificación de la estructura y el funcionamiento de la empresa corresponde al análisis de la competencia, que consiste en el estudio de nuestros competidores para analizar y tomar decisiones o diseñar estrategias que nos permitan competir adecuadamente con ellos.
El primer paso para realizar el análisis es determinar cuál es la necesidad, razón u objetivo de analizar al competidor: puntos débiles o conocer sus principales estrategias, posteriormente determinamos cual será la información que necesitamos recolectar, por ejemplo: si nuestro objetivo es conocer sus puntos débiles, la información que podríamos recolectar podría ser referente a sus procesos, su logística, su capacidad de fabricación, su capacidad de abastecimiento. Si nuestro objetivo es conocer sus principales estrategias la información que podríamos recolectar seria referente a sus productos o servicios: canales de distribución, medios publicitarios, precios, puntos de venta, etc.
Una vez identifiquemos la información requerida determinamos las fuentes de información y técnicas de observación y seguimiento, por ejemplo podemos visitar sus locales, comprar sus productos, hacer uso de pequeñas encuestas interrogando a personas que hayan probado sus productos o servicios, etc.
Al recolectar la información se analiza, obteniendo conclusiones que facilitarán la toma de decisiones y diseño de estrategias adaptadas a nuestra empresa. www.crecenegocios.com Pasos para realizar el análisis de la competenciaFortalecemos nuestros conocimientos realizando la siguiente lectura:
LA GESTIÓN, COMPETENCIA FUNDAMENTAL PARA ALCANZAR NUESTROS SUEÑOS
Realizada por Jesús Morales Trujillo
“Para saber cómo está el camino, pregunta a los que regresan”
Muchas veces hemos limitado el alcance de nuestras ideas, metas y sueños con la excusa de no tener a la mano los recursos disponibles para llevarlos a cabo. Muchas veces, a la primera negativa, desfallecemos y renunciamos a las ideas que hemos construido con pasión y sabiduría, o peor aún, no compartimos ni consultamos con las personas que nos rodean nuestra visión de futuro pensando que posiblemente, “Me roben la idea”.
Son muchos los factores que influyen en los seres humanos para que terminemos en algún momento abandonando nuestros propios intereses, retirándonos de los procesos que hemos construido, siguiendo tal vez, el camino más fácil y menos riesgoso.
El mundo de hoy nos invita a cambiar resignación por resolución. Existen oportunidades con las que podemos emprender acciones que sean de gran impacto y nos brinden la posibilidad de obtener resultados extraordinarios. ”Es hora de aceptar el reto de seguir el camino de los grandes, el camino de la gestión, el camino del liderazgo”
El líder, en el proceso de gestión, no admite un no como respuesta, busca permanentemente vías alternas y se rodea de personas que tengan la mente abierta.
CONCEPTO DE GESTIÓN
En términos generales, la gestión puede definirse como el conjunto de actividades que conducen al logro de un negocio o a la satisfacción de un deseo. Gestionar es coordinar todos los recursos disponibles para conseguir determinados objetivos, implicando un amplio conocimiento e interacción con el entorno, las estructuras, el proceso y los productos que se deseen obtener.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
En el proceso de gestión, se necesita conocer muy bien la capacidad instalada en el entorno, identificando claramente las fuentes locales, regionales, nacionales e internacionales que permitan poner al alcance de cada persona la información necesaria en el momento preciso para que su actividad y sus decisiones sean efectivas.
Probablemente la definición más académica es la de Marshall, Prusak y Shpilberg que definen la gestión del conocimiento como
la tarea de reconocer un activo humano enterrado en las mentes de las personas y convertirlo en un activo empresarial al que puedan acceder y utilizar un mayor número de personas, de cuyas decisiones dependa la empresa.[En este sentido, la gestión del conocimiento puede constituirse en el factor que necesitan los estudiantes emprendedores para encaminar las acciones en su futuro, tomando la mejor decisión en el caso de una carrera profesional o escogiendo y postulando su plan de negocio ante el mejor oferente vigente en el momento.
¿Y HAY RECURSOS PARA LOS PLANES DE NEGOCIO?
En Colombia, existen diversas entidades tanto públicas como privadas que tienen como objetivo apoyar a los jóvenes emprendedores en la generación de nuevos planes de negocio tendientes a desarrollar productos innovadores que permitan mejorar la competitividad de determinado sector productivo.
También se financia planes de negocio que mejoren la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos desarrollados en cualquier empresa.
Algunas de estas instituciones son:
FONDO EMPRENDER
Es un Fondo creado por el Gobierno Nacional para financiar proyectos empresariales provenientes de Aprendices, Practicantes Universitarios, estudiantes de educación media o Profesionales que no superen dos años de haber recibido su primer titulo profesional
El objetivo del fondo es apoyar proyectos productivos que integren los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de formación con el desarrollo de nuevas empresas. El Fondo facilita el acceso a capital al poner a disposición de los beneficiarios los recursos necesarios en la puesta en marcha de las nuevas unidades productivas.
CALDAS EMPRENDEDORA
Caldas Emprendedora, es una red conformada por entidades relacionadas con la creación y fortalecimiento empresarial. Que busca apalancar a los microempresarios a través de servicios integrales orientados a: creación de empresa, microcrédito, asesoría en el sitio de trabajo, servicios tecnológicos y capacitación; ello con el fin de fortalecer y dar vía libre a las aspiraciones empresariales de los caldenses.
Las entidades que hacen parte de la red son: Fundación Emtelsa, Fundación Luker, Actuar Famiempresas, Asociación Creer, Comité de Cafeteros de Caldas, Confamiliares, Corporación para el Desarrollo de Caldas, FENALCO, Incubar Manizales, InfiCaldas, Compañía Promotora de inversiones del Café, Universidad de Caldas, Universidad Nacional. Además, se cuenta con el apoyo de organizaciones como ACOPI, ANDI, Banco de la Mujer, Cámara de Comercio, EMTELSA, Instituto Caldense para el Liderazgo, ParqueSoft, SENA y las Universidades.
DESTAPA FUTURO
Es un programa de inversión social de Bavaria que se enfoca en la creación y fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas sostenibles, con capacidad de crecer y contribuir al desarrollo económico de las comunidades donde se encuentran.
El programa Destapa Futuro capacita anualmente, en el campo empresarial, a un número significativo de emprendedores de diferentes regiones del país, para desarrollar sus ideas de negocio o fortalecer las pequeñas empresas. Posteriormente selecciona algunas de ellas e invierte un capital semilla, no reembolsable, con el cual ponen en marcha sus negocios, generando empresas autosostenibles de todos los sectores de la economía. Asimismo, se les hace un acompañamiento y seguimiento durante un año, con lo cual se asegura el óptimo desempeño de los negocios y la generación de empleos formales.
El programa busca emprendedores innovadores y de alto potencial que con sus habilidades y su creatividad, puedan transformar la forma en que se hacen las cosas generando beneficios para ellos y para la sociedad.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Desarrollo de Negocios Rurales
Con este fondo, el estado financia proyectos empresariales presentados por organizaciones campesinas, que generen empleo y aumenten los ingresos de los (as) microempresarios (as).
Los proyectos los deben presentar organizaciones legales de pequeños productores rurales como jóvenes, mujeres, indígenas y afrocolombianos, pertenecientes a los niveles 1 y 2 del Sisben, que vivan en los municipios más pobres del país y que realizan actividades económicas vinculadas con las cadenas productivas que tienen prioridad en cada departamento de Colombia.Microcrédito rural
Con este fondo, el estado financia con microcréditos las necesidades de capital de trabajo e inversión de los (as), microempresarios (as) rurales.
Los recursos se los prestarán Instituciones Financieras especializadas, a quienes se les asigna cupos de crédito. La entidad que administra este Fondo es FINAGRO, por medio de la Gerencia de Programas Especiales.
Actualmente, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, FINAGRO y CHF International ejecutan un nuevo Fondo de Microcrédito Rural por un monto de $10 mil millones de pesos, con el que se amplió la oferta de microcrédito en los municipios rurales de la Costa Caribe y la Región Andina.
” No basta saber, hay que aplicar lo que se sabe; no basta querer hacer las cosas, hay que hacerlas”
Para fortalecer el análisis de la competencia podemos apoyarnos en investigación de páginas de internet donde analicemos marcas, productos sustitutos, misión, visión de las empresas competidoras. Para esto nos dirigimos a la sala, buscamos y recopilamos información útil para nuestro análisis.
TRABAJO EN EQUIPO
“Nos disponemos con mucho entusiasmo para ejercitar lo visto en la fundamentación científica”.
1. Nos desplazamos a la sala de internet para realizar el siguiente ejercicio.
• Seleccionamos el buscador de nuestra preferencia (Google, Yahoo, Altavista…)
• A cada entidad, institución y empresa relacionada en la fundamentación científica le relacionamos la siguiente información:
Instituciones que apoyan el financiamiento de planes de negocio:
FONDO EMPRENDER, DESTAPA FUTURO y MINISTERIO DE AGRICULTURA
• Requisitos para postular el plan de negocio
• Quienes pueden acceder a los recursos
• Parámetros a tener en cuenta en el plan de negocio
• Formas de financiación
• Próxima convocatoriaEl conocimiento claro del contexto donde se moverá nuestra empresa permitirá tomar decisiones frente al precio, la distribución, la promoción, las posibles barreras de entrada, conceptos que deben fortalecer los proyectos supervisados con visión empresarial.
20ª Semana
Solicitamos al líder de relatorías que leamos el acta anterior.
Una de las finalidades del comité será generar un espacio de interacción entre empresarios a nivel local y departamental, para esto contamos con un espacio interactivo donde compartimos espacios de negociación.
Leemos atentamente el siguiente texto y nos disponemos a organizar una rueda de negocios virtual:RUEDA DE NEGOCIOS
Qué es?
Definición: Reuniones de empresarios con agendas programadas
Objetivos: Establecer contactos comerciales, conocer empresarios, realizar una agenda bien distribuida.Por qué las empresas participan?
Porque es una oportunidad para establecer contactos empresariales.
Para conjugar la oferta y la demanda de los productos y/o servicios que se ofrecen y demandan dentro y fuera de la feria.
Para dar a conocer la empresa al resto al resto del mundo con una imagen activa y dinámica.
Como participar exitosamente?
Que cosas llevar?
Información de la empresa, tarjetas de presentación, muestras de producto.
Se puede ofrecer material promocional cuyo objetivo es despertar interés por la empresa y sus productos creando prestigio. Para esto debemos tener en cuenta que el material debe tener una descripción detallada de sus productos, modo de empleo y uso. Los medios más utilizados para son carta de presentación, folletos de la empresa, folletos del producto, catálogo, cd/video, listas de precio. www.promueve.gov.bo Como participar en una rueda de negocios.Teniendo en cuenta las indicaciones anteriores ajustamos nuestra propuesta de empresa para garantizar un plan de marketing que permita dar a conocer los productos y/o servicios a ofrecer.
Nos dirigimos a la sala y en internet consultamos la siguiente dirección www.uniliver-ancam.com/marcas/alimentos/fruco.aspx-, (nuestra historia- conócenos-nuestras marcas- innovación-nuestra historia por países-Colombia), esto nos permitirá referenciarnos para desarrollar la propuesta.
Proponemos el portafolio de servicios de la empresa donde definimos: la imagen corporativa (logo, slogan, diseño de papelería, publicidad), para esto nos dirigimos a la sala y el programa más apropiado diseñamos la propuesta.En caso de necesitar asesoría para el manejo del programa nos dirigimos a la plataforma moodle donde encontraremos las instrucciones para ejecutar el programa.
Una vez finalizado el portafolio lo publicamos en el grupo privado de Facebook, el cual será el escenario para el desarrollo de las negociaciones y el compartir de experiencias entre los emprendedores.
Semanas Actividades 1 · Socialización del proyecto, asignación de roles · Elaboración de cartas de presentación a las demás instituciones participantes, en el programa crayola, pequeño escrito, en Word, para enviar a otras instituciones.
2 · Charla con los padres de familia para darles a conocer el proyecto y para mirar la forma como ellos se van a integrar a éste. · Elaboración de encuesta para padres de familia y estudiantes por parte de los integrantes del comité de Bienestar.
· Envío de la encuesta a padres de familia para que sea diligenciada y devuelta con su hijo a la institución.
SEÑOR PADRE DE FAMILIA
“Del trato que demos hoy a nuestros hijos dependerá su bienestar físico y mental en el futuro”.
La institución preocupada por las situaciones del maltrato que presentan algunos estudiantes quiere que usted participe activamente en la solución de este problema.
Conteste con sinceridad la siguientes preguntas marcando con una X
la respuesta preferida:
1.Conoce usted los artículos 44 y 45 de la Constitución Nacional sobre los derechos del niño. Si No Porque? 2.Ha leído alguna vez los Derechos Universales del niño. Los aplica con sus hijos? Si No Porque? 3. Cuando usted decide corregir a su hijo cuál de estas acciones le aplica? Lo recrimina verbalmente Le castiga físicamente por medio de Pellizcos Golpes Tirones del cabello Empujones Le prohíbe algo que al niño le gusta 4. Considera correcto aquel dicho popular que dice :
“ La letra con sangre entra”?.Si No Porque? 5.Cree usted que la forma como usted castiga a su hijo le afecta en su rendimiento escolar? Si No Porque? 6.Ha visto en televisión o ha asistido a talleres sobre como educar y manejar a sus hijos? Si No Porque? 7.Le gustaría participar en talleres formativos sobre la crianza de sus hijos? Si No Porque? 8. Quién es el jefe del hogar Papá Mamá Porque? 9. Mantiene un diálogo frecuente con sus hijos? Si No Porque? 10. Tienen momentos de esparcimiento y recreación donde se reúna toda la familia? Si No Porque? Cuáles son esos momentos? 3 - Análisis y conclusiones de las encuestas diligencias por los padres.
- Sistematización de la encuesta en Excel.
- Diligenciamiento de la encuesta a los estudiantes:
Encuesta para estudiantes
Querido Estudiante queremos compartir contigo la preocupación que la institución tiene sobre el maltrato que reciben algunos estudiantes por parte del núcleo familiar.
De tu sinceridad depende el éxito de esta encuesta.Encuesta Explica 1. ¿ Cómo te trata tú papá.? 2. ¿Cómo te trata tú mamá.? 3. Si en tu casa hay otras personas cómo es el trato que recibes? 4. ¿Tus padres te ayudan a resolver los problemas que a diario se te presentan de qué forma ? 5. Qué muestras de cariño recibes de tus padres? 6. Si tus padres están enojados qué es lo primero qué haces? 7. Por qué crees que tu papá y tu mamá se pelean? 8. En tu casa existen otras personas que con frecuencia te insultan o te pegan? 9. Cómo es el trato de tus profesores de tu escuela? 10. Recibes mal trato de algunos de tus compañeros? explica - Recepción y tabulación en excel de la encuesta y análisis de las mismas. Resultados.
- Discusión en grupo de los resultados
- Representación en, word u otro programa de las principales conclusiones de la encuesta, publicación en el periódico mural y actividades de conjunto.
- Envió a través del correo electrónico de las conclusiones a las demás instituciones participantes del proyecto.
Educación en emprendimiento
Institución Educativa Camilo Olimpo Cardona- sede Central municipio de Pensilvania.
-
Juguemos a las matemáticas
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
De aula
Justificación
Algunos estudiantes presentan debilidades en el manejo de operaciones fundamentales, las cuales son la base de la Matemática en los grados superiores, esenciales en la solución de problemas cotidianos, de la vida diaria.
Ya que con ellas el estudiante logra el desarrollo de su capacidad de raciocinio y pensamiento lógico.
Objetivos
Generales
- Fortalecer en el estudiante el manejo de las operaciones básicas por medio del juego.
Específicos
- Lograr que el estudiante mediante el cálculo mental aplique las operaciones básicas.
- Fortalecer en los estudiantes: la suma, la resta, la multiplicación y la división mediante dinámicas.
- Motivar a los estudiantes en la práctica de las operaciones fundamentales mediante el juego.
- Realizar ejercicios mediante el juego del comprador y el vendedor empleando las operaciones básicas.
- Desarrollar el pensamiento lógico a través de variedad de ejercicios.
Semanas Acciones 1 - Presentación del proyecto a las demás instituciones mediante una tarjeta de invitación, recepción de respuestas y de inscripciones. Socialización del proyecto con los estudiantes.
Ejercicio de la semana: - Un vago hace cigarrillos con las colillas que recoge del suelo, si necesita siete colillas para hacer un cigarrillo. ¿Cuantos hará con 49 colillas?
- Envía su respuesta con argumentación a las demás instituciones
2 - Realización de ejercicios de cálculo, en la clase de matemáticas de la siguiente manera:
- El coordinador enuncia un ejercicio de cálculo mental buscando que los alumnos lo resuelvan en el menor tiempo posible, retirando del juego a aquellos estudiantes que tengan punto a su favor, para que todos los niños tengan oportunidad de participar. Ejemplo: 12 dividido entre 2, multiplicado por 5, más 8, menos 18.
- Ejercicio de la semana:
Un pastor tiene que pasar un zorro, una cabra y un repollo de una a otra orilla de un río. Dispone de una barca en la que solo caben el y una de las tres otras cosas. Si el zorro se queda solo con la cabra, se la come. Si la cabra se queda sola con el repollo, se lo come. ¿Cómo debe proceder el pastor? - Envía su respuesta con argumentación a las demás instituciones y las conclusiones del trabajo realizado.
3 - Dinámica Alcance la Estrella.
En un tablero se fijan las estrellas que contengan operaciones básicas. El coordinador elige un estudiante para que alcance la estrella, este debe dar la respuesta correcta en el menor tiempo posible, al ejercicio planteado en ella. Continuará eligiendo estudiantes que desarrollen la misma actividad. Se estimulará con un aplauso el desarrollo de esta dinámica. - Ejercicio de la semana:
Un prisionero esta encerrado en una celda con dos puertas: una conduce a la salvación, la otra a la muerte, y cada una de ellas esta vigilada por un guardián. El prisionero sabe que uno de los guardianes siempre dice la verdad, y el otro siempre miente. Para elegir la puerta por la que pasara, solo puede hacer una pregunta a uno solo de los guardianes. ¿Cómo puede salvarse? - Envía su respuesta con argumentación a las demás instituciones y las conclusiones del trabajo realizado.
4 - Trabajos con el Bingo. Se elaboran unas tablas en cartón paja divididos en 15 cajones iguales que se deben entregar a los participantes: dentro de ellos hay operaciones indicadas: Suma, resta, multiplicación, división o combinación de las mismas. El resultado de estas operaciones va en las fichas individuales dentro de una bolsa, cada participante saca una ficha y da a conocer el resultado a los demás jugadores para que ellos en su tabla ubiquen la operación que corresponda al resultado dado. Gana el juego quien acierte en la tabla de acuerdo a las siguientes variables: En equis (x), en ele (L), en U, en O, en zeta (Z) y las cuatro esquinas..
- Ejercicio de la semana:
Hay doce monedas aparentemente iguales, pero una de ellas tiene un peso ligeramente menor. Usando una balanza de platillos, y con solo tres pesadas, encontrar la moneda liviana. - Envía su respuesta con argumentación a las demás instituciones y las conclusiones del trabajo realizado.
5 - Inversión en la tienda escolar. Juan va a la tienda y lleva $ 4000 y compra: 5 confites de maracuya , 8 confites de café , 4 confites de piña, 8 confites de Uva, 10 confites de Coco, de estos confites le da 18 a sus compañeros de grado y por cada confite le cobraron $ 80. Preguntas
¿Cuántos confites compro? , ¿cuántos le sobraron?, ¿cuánto le costaron? , ¿cuánto dinero le tocó a él si lo que le sobró lo repartió con su hermano por iguales partes? Ejercicio de la semana: Un oso camina 10 kilómetros hacia el sur, 10 hacia el este (o el oeste), y 10 hacia el norte, volviendo al punto del que partió. ¿De que color es el oso? - Envía su respuesta con argumentación a las demás instituciones y las conclusiones del trabajo realizado.
6 - Cruci-números. Se elabora un rectángulo con 10 cuadros horizontales y 6 cuadros verticales, donde irán enumerados los cuadros correspondientes a los resultados de las operaciones planteadas. Hay algunos cuadros sombreados que son separadores entre un resultado y otro. Las respuestas se encuentran en forma horizontal y vertical desarrollando los ejercicios propuestos.
- Ejercicio de la semana:
Situar 8 damas en un tablero de ajedrez de forma que no haya dos de ellas que se amenacen. - Envía su respuesta con argumentación a las demás instituciones y las conclusiones del trabajo realizado.
7 - Ejercicio de la semana:
Dos solteras están paradas en una esquina una tiene 40 y la otra 45. ¿Qué hora es? - Envía su respuesta con argumentación a las demás instituciones y las conclusiones del trabajo realizado.
- Evaluación del trabajo realizado. Elección del estudiante que más respuestas correctas envío. Sistematización del trabajo realizado. Planteamiento del siguiente cronograma de actividades.
Juguemos a las matemáticas - Posprimaria San Luis - Filadelfia - Caldas
Juguemos a las matemáticas - Posprimaria San Luis - Filadelfia - Caldas
Juguemos a las matemáticas - Posprimaria San Luis - Filadelfia - Caldas
Juguemos a las matemáticas - Posprimaria San Luis - Filadelfia - Caldas
Juguemos a las matemáticas - Posprimaria San Luis - Filadelfia - Caldas
Juguemos a las matemáticas - Posprimaria San Luis - Filadelfia - Caldas
Juguemos a las matemáticas - Posprimaria San Luis - Filadelfia - Caldas
-
Let’s think of english
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
De aula
Justificación
Las exigencias del mundo moderno con sus avances científicos y tecnológicos requieren del conocimiento de la lengua inglesa, primordial para el buen desenvolvimiento y participación de la persona en las decisiones que nos afectan en la vida económica, política y sociocultural del país.
La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber, hacen necesarias la comprensión y capacidad de expresarse en dicho idioma, y aún destacando que el Inglés contribuye a promover en la persona y en la sociedad, la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en todos los procesos de desarrollo de la región.
Es de destacar que con la enseñanza del Inglés se trata de orientar al estudiante a resaltar la capacidad para tomar decisiones libres, autónomas y responsables e intelectualmente competente; brindándole herramientas que le ayuden a construir un futuro mejor a nivel profesional. Pero como el estudiante de hoy, muestra poco interés por aprender dicho idioma, por no apropiarse de él como se debe, se hace indispensable del desarrollo de una serie de actividades para que él las ejecute y así se afiance y apropie del conocimiento del inglés, teniendo en cuenta el contorno que lo rodea.
Objetivos
- Motivar el conocimiento del inglés a través de actividades desarrolladas de forma lúdica y recreativa por el estudiante.
- Expresar sentimientos ante el grupo, de manera que se incrementen las relaciones interpersonales, a través de mensajes escritos y orales de manera sencilla, en forma corta.
- Trascender el aula de clase para que el estudiante interactúe con su entorno y tenga en cuenta en diario vivir el manejo de la lengua extrajera.
- Despertar interés en el estudiante para que se exprese ante sus compañeros por medio de diálogos cortos en inglés, de manera que sienta agrado al hacerlo.
Semanas Acciones 1 - Socialización del proyecto colaborativo con los estudiantes de la institución.
- Elaboración tarjetas de invitación a participar en el proyecto, en el programa crayola, y envío de las mismas a otras instituciones .
- Recepción de inscripciones.
- Orientación sobre el manejo de roles y asignación de los mismos a los estudiantes.
ORGANIZACIÓN DE GRUPO DE TRABAJO Y ASIGNACIÓN DE ROLES
Es de gran importancia organizar y asignar roles a un grupo de trabajo, con el fin de desarrollar actividades compartidas, y que permitan una fácil comunicación para lograr un producto eficiente de las labores que desarrolle. Por tal motivo, es esencial tenerlos en cuenta:
ROLES:
SINTETIZADOR : Debe revisar que cada uno de los miembros del grupo aprenda y comprenda lo que está haciendo y estudiando.
INVESTIGADOR VELOZ : Es el encargado de recolectar la información del grupo, en software, Internet o en la biblioteca de la institución; propone ideas, da y pide opiniones, facilita la comunicación. Debe buscar y recopilar los materiales e información que el grupo necesite. Además, es el estudiante que comunica a su grupo con otros grupos y con el profesor.
SECRETARIO: Es el alumno que escribe y/o toma nota de las decisiones del grupo y edita (no escribe todo) el informe final.
ANIMADOR: Es el estudiante que estimula y refuerza las contribuciones de todos los miembros del grupo.
OBSERVADOR: Es el estudiante que debe velar y observar cómo el grupo está colaborando.
CONTROLADOR DEL TIEMPO: Es el estudiante que se encarga de regular el tiempo de trabajo en el grupo.
LIDER: Dinamiza la acción del grupo. Es quien inicia las sesiones de trabajo, disminuye la tensión, cuando las tensiones del grupo llegan demasiado altas; propone y concerta normas para asegurar el buen funcionamiento del grupo, coordina la actividad de los diferentes componentes del grupo.
Estos roles son reconocidos internacionalmente con el fin de unificar y facilitar la comunicación a través de la red a nivel mundial.2 - Orientaciones para invitar a los estudiantes a saludarse, despedirse, solicitar favores y realizar diálogos cortos siempre en inglés durante la clase del idioma extranjero.
- Salen por parejas, al frente del salón, para interactuar, practicando los saludos formales e informales.
3 - Salida alrededor de la institución para que el estudiante vaya preguntando al profesor cómo se dice en inglés cada elemento que encuentre a su paso, y así pueda practicar su pronunciación.
- Hacen oraciones simples, en forma afirmativa, utilizando las palabras asimiladas en la salida de la institución, para poder contextualizarlas.
- Elaboran una sopa de letras incorporando todo el vocabulario visto en la salida que hicieron.
- Pintan un paisaje incluyendo todos los elementos vistos durante la salida, escribiéndole los nombres en inglés.
4 - Elaboran carteles y figuras con mensajes en inglés, ubicándolos en el aula, para un mejor desarrollo y ambiente de la clase.
5 - Organizan el rompecabezas de la figura humana para identificar y diferenciar correctamente las partes de ella, en inglés.
- Realizan una sopa de letras con adjetivos dados por el profesor, para correlacionarlos con los sustantivos que se encuentran en el rompecabezas del cuerpo humano.
6 - Participan en un role-play para practicar la pronunciación y mostrar la interacción con el grupo.
-
Mi municipio
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
De aula
Justificación
La educación debe cumplir una función social acorde a las necesidades e intereses de las personas.
Siendo el niñ@ miembro activo de la sociedad, la institución debe brindarle espacios con aprendizajes pedagógicos, lúdicos y formativos que lo lleven a conocer su entorno y tener una buena relación con él y así ir formando su sentido de identidad y pertenencia.
Es por ello que el proyecto «Viajemos por el municipio» le permite al estudiante establecer un vínculo directo con su ciudad para así reconocerla y reconocerse en ella, renaciendo en él una serie de valores ciudadanos que le permitan una convivencia democrática y participativa.
El proyecto le brindará al niño@ acercarse a todo aquello que lo rodea, mediante las actividades planeadas, llevándolo a interiorizar diferentes temas para que los convierta en actos de amor y respeto por las personas, la familia, la comuna, la vereda y este acto sea extensivo a su Departamento.
Objetivos
- Inculcar el amor y cuidado por la ciudad.
- Permitir a los niños la ubicación en su contexto y cultura, fomentando el sentido de pertenencia.
- Promover la reflexión en torno a las diferentes manifestaciones de los valores ciudadanos en la vida cotidiana.
Semanas Acciones 1 Socialización del proyecto » Viajemos por el Municipio» con los estudiantes, explicándoles que es y cómo se desarrolla un proyecto colaborativo a través de una representación de títeres. Le recomendamos tener en cuenta el siguiente guión Roles y Funciones en mi grupo
NARRADOR: Buenos días niños (as) hoy nos hemos reunido aquí por que les quiero comentar sobre un proyecto colaborativo que se está llevando a cabo en nuestra institución. Llamado «Viajemos por Manizales». Pero voy hacerles primero una pregunta. ¿Saben ustedes que es un proyecto colaborativo?. Pues bien se los voy a explicar: Éste consiste en un grupo de profesores, estudiantes y padres de familia, que realizamos un proyecto como el enunciado anteriormente, y por medio de la Internet, software, teléfono o correo intercambiamos información con otras instituciones. Pero hay algo importante que debo realizar antes: es el de formar grupos de trabajo, en estos grupos los niños(as) desempeñan unos roles o funciones y ellos son : eL líder, el Investigador veloz, el controlador del tiempo, el sintetizador, el secretario(a). Con ustedes el líder.
LÍDER: Hola amigos soy el líder una de mis funciones es mirar que todo marhe bien, organizo, planifico el diario de actividades y que todo se lleve acabo con orden, disciplina y puntualidad. CHAOOO.
INVESTIGADOR VELOZ: Ruuuuuuuuuuuun. Hola amigos soy el investigador veloz. Soy el encargado de repartir el material a cada integrante de mi equipo, finalizada la actividad recojo el material y lo llevo a su sitio. Leo mucho y llevo muchas ideas. Chaooo.
CONTROLADOR DEL TIEMPO: tic tac, tic tac. El reloj de Jerusalén da las horas siempre bien…… Hola amigos como están. Espero que muy bien. Soy el controlador del tiempo mi función es controlar el tiempo de cada actividad. Para una mejor organización del tiempo y no perdida del mismo. Y así todos trabajar con ritmo y tino. CHAOOO.
SECRETARIA: HOW ARE YOU?. ¿Cómo están? Bien, me alegro . Soy una linda secretaria y tomo apuntes de todo los temas y conclusiones que se llevan en cada actividad. Y así permanezcan las memorias del trabajo realizado. Hasta pronto.Organización de grupos de trabajo y asignación de roles. Elaboración de compromisos y tarjetas para trabajar en el proyecto por parte de los estudiantes
Envío otras instituciones .2 Análisis y comentarios de la información recibida
Dejemos volar la imaginación «Viajando por el Municipio»
Elaboración de un mural con los aspectos más sobresalientes del municipio recopilando láminas y fotos de actividades agropecuarias, industriales, recursos naturales, barrios (comunas), calles, avenidadas, templos, edificios, hospitales, teatros, con la ayuda del maestro, la familia y amigos para que sienta orgullo del municipio donde vive y se convierta en el guardián y guía de su ciudad. Les puede servir de guía el libro «Lecciones de Manizales» donado por Secretaria de Educación
¡ANIMO Y SUERTE!
Envio de trabajos realizados, ilustrados con fotos. A través del correo electrónico.3 Análisis y comentarios de los trabajos recibidos.
Los estudiantes organizados en grupos consultarán la historia del municipio, por medio de textos ó con personas de su comunidad, unos averiguarán como se hizo la colonización del lugar y otros la fundación.
Socialización de la información recopilada por los estudiantes.
Los estudiantes elaborarán un friso de la reseña histórica del municipio
Exposición de los trabajos realizados en el aula de clase y en el tablero mural.
Dramatización de la colonización del Municipio. A manera de ejemplo le presentamos el siguiente guión Colonización de Manizales
NARRADOR: Hace más de 500 años, las tierras donde hoy se encuentra Manizales eran muy verdes, muy montañosas, cubiertas por guaduales, árboles y palmas. A sus alrededores se encontraban casas redondas, con techos de hojas de palma y palos de guadua. En ellas vivían los antiguos pobladores: Quimbayas. Eran hombres, mujeres y niños que trabajaban la guadua, el oro, la cera, la arcilla, y vivían en paz con la naturaleza.
Colonización Antioqueña NARRADOR: Los Quimbayas desaparecieron cuando llegaron los españoles y las tierras mañizaleñas quedaron solas por muchísimos años, hasta la colonización antioqueña. Fue don Fermín López fundador de pueblos y José Hurtado con sus familias los pioneros en llegar a estas tierras en el siglo XIX, en el año1834. Venían del norte desde una región llamada Antioquia, cargando los niños en su espalda y abriendo camino con gran esfuerzo, usando machete entre los barrancos y montañas, luchando contra serpientes, osos, trigrillos, arañas, zancudos. Fermín López (observando un morro pequeño) Eave Maria concebida, pues que morro tan bajito, debería llamarse morro Gacho. Si o no muchachos. JOSÉ. Pues claro que si Fermín, pero está como más bien lejos. Acamparemos aquí esta noche, y mañana seguiremos la marcha. Descargue pues mija. Pues los muchachos deben estar cansados y con mucha hambre.
ESPOSA: Si mijo yo estoy muy cansada, me duele la nuca y la cintura de andar , pendiente de estos muchachos que corren y corren como micos, de palo en palo.
Al día siguiente.
Oíste Fermín, ya está aclarando el día. Será mejor que madruguemos pa’ agarrar camino tempranito, cosa que lleguemos al medio día a Morro Gacho. Ovos que opinas, es mi parecer pero como vos sos el que manda esta expedición, nosotros hacemos lo que vos digas.
FERMÍN: Claro que si hombre, pero primero les voy a decir a las muchachas que nos preparen el desayunito de esos bien trancados, pa’ que tengamos fuerzas de voliar machete todo el día. Oíste mija decíles a las otras que se organicen pues. Oíste vos José, prepara pues las mulas y bueyes que ya salímos pues pa’ Morrogacho.
Eave Maria pues Fermín deja pues el afán creo que apeniticas son las 5 de la mañana y todavía estamos cansados todos de la caminata tan larga de ayer. Espérate, espérate, dejá el el afán, Estas tierras son pa’ nosotros, nosotros somos los primeriticos en llegar a estos montes, aquí fundaremos, pueblos, escuelas para nuestros muchachos, iglesias pa’ los padrecitos que son tan rezanderos y que gracias a Dios estamos aquí en el nombre de Cristo y María Santísima. Aquí acabaremos muchos días.
Mejor no podías haberlo dicho, pero además también te faltó que aquí nos podemos tomar nuestros buenos aguardienticos y echarnos nuestras buenas bailadas, porque todo no puede ser tampoco trabajo y trabajo . No oí que hay que echarse sus buenas desmandadas?.
ESPOSA. No pues, habló el que faltaba. Vos que no pensás si no en la parranda y desde ahora pensando en eso, sirvengüenza. Si todavía no tenemos las tablas para hacer el fogón, ni la batea para amasar las arepas. Espérate que lleguemos y verás como aunque sea con 4 piedras armamos el fogón y hacemos un buen sancocho de pura gallina criollas.
FERMÍN. Bueno, bueno, ya hicimos bastante visita. Ahora si sigamos por que o si no di aquí a 8 días estaremos llegando al Morro Gacho, y no habrá ni casa, ni aguardiente, ni sancocho, ni nada. Arranquemos pues.
NARRADOR. Así fue que don Fermín López y sus acompañantes llegaron a Morro Gacho, así inicialmente fue llamada toda la región y hallaron un sitio para construir sus casas al sur, en el sector de Morro Sancancio. Las vivíendas fueron construidas con techo de paja y cáscara de cedro; paredes de bahareque hechas con palo de guadua y tierra; con un espacio para sembrar maíz, yuca, plátano, café y para criar animales.
FERMÍN: Miren pues muchachos, compadres, si se dan cuenta que ahí no más en las quebradas cercanas hay gran cantidad de piedras de color gris, como con granitos brillantes, hasta bonitas no?
Oíste compadre como llamarán estas piedritas?
Me parece que son como maní.
Eh oí a este, Fermín, es que maní.
FERMÍN: Pues sí, maní, me parece que tiene razón. Maníes buen nombre y si que hay muchas. Bien podríamos llamar a todito esto las tierras de «Manizales».
NARRADOR: Años después llegaron nuevos personajes a Manizales: don Joaquín Arango, Don Manuel Mjía Grisales, Marcelino Palacio, Antonio Ceballos y otros más. ellos hicieron sus fincas en esta región en :Chipre, Sancancio, la Enea, La Linda, El Tablazo.
MANUEL: Tenemos que construir un caserío, como por allí, por ese medio, pues las fincas de nosotros están muy lejos unas de otras y así la única manera de comunicarnos es por señales de humo, o quién dice que no.
MARCELINO: No, y no sólo eso, pues tenemos que pensar en el mercado de cada ocho días, pa’ que aquellos tengan donde encontrarse y comprar las cositas de comer.
JOAQUÍN: Si compadres, todo está muy bien dicho, pero manos a la obra, que no se quede en el aire, la chachara que decimos cuando nos encontramos.
JOAQUÍN: Te acordás Fermín, los perros temblaban de miedo y los calzones de nosotros parecían como hojas.
MARCELINO: Si pero a la final le dimos muerte, o no? . pa’ eso no somos un os hombres o qué’. Pero termina Fermín que te veo como con ganas de hablarte.
FERMÍN: Si muchachos, es que en aquella aventura se perdió Nerón uno de los mejores perros de la finca y que yo tenía hace tantos años, era un fiel compañero. Hasta mucho pesar me dio.
MANUEL: Y no buscaste, si quiere nosotros te ayudamos.
MARCELINO: No, parece que no te acordarás que eso no fue ayer.
JOAQUÍN: Si , pero entonces podemos bautizar aquel morrito como el Alto del Perro en honor a Nerón, el perro de Fermín. Cierto?
FERMÍN: Buena idea compadre.
NARRADOR: En otra expedición hacia el nevado del Ruiz tuvieron experiencias mejores y quedaron maravillados cuando vieron la región con hermosos ciervos, leopardos, cóndores, osos de anteojos y mucho ganado cimarrón.Envío de información recopilada a otras instituciones que están trabajando en el proyecto. A través del Correo electrónico.4 Análisis y comentarios de la información recibida de las otras instituciones.
Planeación de una salida a la zona urbana y rural para identificar los elementos que forman el paisaje natural y cultural.
Planeación y ejecución de la salida.
Recomendaciones a tener en cuenta para la planeación y realización de la salida amigo docente es muy importante tener ciertas precauciones antes de salir fuera de la institución.
Solicite la autorización por escrito de los padres de familia.
Planifique la salida teniendo en cuenta los objetivos y el itinerario.
Si es posible elabore una guía de observación para orientar a los estudiantes
OBJETIVO: Observar e identificar la zona urbana y rural del municipio Hora de salida – Transporte Recorrido Ruta a seguir – descanso zona de alimentación – hora de regreso aproximado – botiquín de primeros auxilios.
NOTA: Para esta salida se contará con la aprobación y firma de los padres de familia, y autorización del directivo del plantel.Si no se puede realizar la salida, podemos aprovechar las salidas de los estudiantes con sus padres los fines de semana para que desarrollen la actividad.
Narración de experiencias: Expresión oral y escrita de las vivencias.
Envío de la información a otras instituciones por medio del correo electrónico.5 Análisis y comentarios de la información recibida.
Los estudiantes organizados en grupos de trabajo consultan las diferentes formas de relieve. Y las representarán utilizando diferentes materiales de acuerdo a su creatividad (barro, papel, plastilina etc.).
Reconocimiento de las formas de relieve que se observan en su entorno.
Elaboración del mapa del relieve de la región utilizando diferentes materiales de desecho.
Envío de la recopilación del trabajo realizado durante la semana a las demás instituciones.6 Análisis y comentarios de la información recibida.
Conocimiento e importancia de los pisos térmicos de la región mediante el desarrollo de una guía de trabajo. Ver Guía
Elaboración en plastilina de los productos que se dan en los diferentes climas.Los Pisos TérmicosLos pisos térmicos corresponden a la variación de la temperatura debido a las diferencias de altura que presenta el relieve. en nuestras montañas la temperatura no cambia de piso a piso bruscamente, sino que tiene una franja de transición de mas de 400 metros.
Piso cálido: entre 0 y los 1.000 m.s.n.m. Temperatura de 25 grados centígrados
Piso templado: entre 1.000 y 2.000 m.s.n.m. Temperatura entre 24 y 17 grados centígrados.
Piso frío: Entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m. Temperatura entre los 17 y los 14 grados centígrados.Socialización de los trabajos y exposición de los mismos, haciendo extensiva la invitación a otros grupos de la institución y otras escuelas participantes en proyectos colaborativos.
Envío de la información por entrega personal o correo electrónico.7 Análisis y comentarios de la información recibida de las demás instituciones
Entrega de fotocopias en forma individual, para que localicen en un mapa su región.
(Anexo mapa de Caldas)Departamento de CaldasImprime el mapa de Caldas, dibuja y punza el contorno de su municipio y el departamento cúbrelo con escarcha
Identificación de los límites de la región y luego lo escribirá en el mapa.
Veredas del Municipio.
Elaboración del mapa de la región en una hoja de block empleando diferentes materiales.
Decorado de los mapas, seleccionando los mejores para enviar a las instituciones participantes en el desarrollo del proyecto. Situación geográfica del municipio en el departamento.
Límites del municipio.
Elaboración del mapa.
Socialización y organización de la información.
Envío de la información por correo electrónico.8 Análisis y comentario de la información recibida
Hidrografía del municipio. Recorrido por los alrededores de la institución para observar las fuentes hidrográficas que lo rodean. (Si las hay).
Contaminación ambiental.
Análisis del mapa de la región para identificar y colorear los principales ríos y quebradas. (anexo mapa de Manizales).Municipio de ManizalesQué entiendes por hidrografía?
Pega bolitas de papel de azul en los ríos y quebradas de su municipio
Ve a la sala de computadores y arma el rompecabezas del municipio de Manizales, identificando ríos y quebradasSistematización de la información en los cuadernos de los estudiantes.
Recopilación de los temas para enviar correspondencia a otras instituciones que están apoyando y desarrollando el proyecto por medio del correo electrónico.9 Análisis y comentarios de la información recibida.
Observación y análisis del video «Granja cuatro caminos» sobre el Ciclo del agua. Estados en que se presenta el agua en la naturaleza. Cambios que sufren los estados del agua por acción del calor o del frío. Utilidad del agua. Curso de un río. Conservación y uso racional del agua. (Si no consigues este video con gusto se lo haremos llegar).
Sistematización de la información a través de una experiencia práctica.
Recopilación de los temas para enviar correspondencia a otras instituciones por medio del correo electrónico.10 Análisis y comentarios de la información recibida.
Flora y fauna del municipio.
Organizados en los grupos. Unos consultaran la fauna de la región, animales mamíferos, aves reptiles, anfibios peces escribirán sus nombres y características, lo mismo hará el otro equipo con la flora, variedad de flores árboles, pastos.
Se hará un recorrido real o imaginario por la región para observar la flora y fauna del municipio.
Elaboración de un herbario.
Plegados de los animales de la región.
Para la socialización presentaran dibujos, fotos, láminas de lo consultado.
Sistematización y envió a otras instituciones por correo de los mejores trabajos.11 Análisis y comentarios de la información recibida.
Símbolos del municipio. Comprensión de los significados de cada uno por medio de una izada de bandera.
Entrega de los diferentes símbolos del municipio. (Anexo símbolos de Manizales por si a alguien le sirven)Mi Manizales del AlmaCreo en tus montañas y laderas, gente que traspasa y rompe barreras, en tu juventud de horizontes sin limites. Creo en tu presente y en tu pasado, creo en el futuro de tus encantos, en la magia de un pueblo que cree en el amor… creo en tu gente que respeta la paz, creo en ti, tierra donde el sol brilla mas, creo en ti… mi Manizales del alma… creo, creo.ACTIVIDADESColorea la bandera y el escudo del Municipio de Manizales.
Analiza el texto anterior y comparte tus opiniones con tus compañeros de grupo.
Elabora en papel la bandera de Manizales.
En el programa «clic», en asociación de texto trabaja «Mi Manizales del Alma».Elaboración, coloreado y significado de los símbolos
Exposición y valoración de los trabajos.
Copia y memorización del himno del municipio. Socialización y sistematización.
Difusión de los mejores trabajos en el tablero mural.
Envío a los diferentes grupos de la institución y a las otras instituciones inmersas en el proyecto12 Análisis y comentarios de la información recibida.
Consultas relacionadas con las diferentes calles y avenidas. Puntos cardinales.
Barrios y comunas. Localización en un plano.
Conocimiento de los sitios más importantes del barrio y del municipio por medio de una chivatur si es posible. Y sino aprovechar las salidas que realizan los estudiantes con sus padres y familiares.
Búsqueda de láminas, fotos, etc para ilustrar las consultas.
Socialización, sistematización.
Envío de correspondencia por correo electrónico a las demás instituciones.13 Análisis y comentarios de la información recibida.
Principales fiestas del municipio.
Eventos y celebraciones importantes del municipio.
Circulación y lectura de material impreso con relación a mitos y leyendas. (Anexo mitos y leyendas).Mitos y Leyendas: La Bruja de VillamaríaLa bruja de Villamaría fue célebre, experta en bebedizos, fue factor definitivo para que el padre José Agustín Aranda de acuerdo con el alcalde don Rafael Jaramillo, esclarecieran el asesinato de la conocida señora Ana María Herrera de Alzate, por la cual había varios sospechosos encarcelados. El sacerdote hizo llevar a los comprometidos a una misa especial, cargados de cadenas como era la costumbre, donde pronunció un patético sermón sobre los castigos infernales. Luego cura y alcalde hicieron traer a la «Bruja de la aldea» a una reunión de presos donde la bruja al pasarles revista, dizque clavo tan profunda y extraña mirada a uno de los penados de nombre Vicente Duque, quien frío y sudoroso empalideció notoriamente y confeso su culpa en el delito que cometió por celos pues quería entrañablemente a doña Ana María.
Este espectacular padre Aranda fue el mismo quien al ser trasladado a Villamaría, se le atribuye que pronunció desde el púlpito aquella maldición que circuló con preocupación entre los manizaleños de antaño: «El río Chinchina correrá por las calles de Manizales».Pepe Botella
En la pintoresca colina del alto tablazo existe una casona, la mas vieja de Manizales. Se dice que al lado de la casa había un ciprés. A la una de la mañana dizque se veía un viejo arriero, de luengas barbas, con carriel antioqueño, sombrero de paja, machete, mulera y alpargatas que descargaba una mula. Cuando alguien intentaba acercarse desaparecía como por encanto.También en las practicas agropecuarias y en salud existen creencias:
Cortar madera en luna propicia, las cabañuelas, las creencias de Mayo, las yerbas medicinales, las fases de la luna que daban mejores resultados que muchas técnicas artificiales modernas.
Relatos como: la tía fallecida deshaciendo los pasos, luces de los entierros o las señales de las benditas almas del purgatorio, mata de sábila, talismanes como la vieja herradura prendida de la pared.REFRANES Y DICHOSCuando aparecía un rayo o relámpago: nos santiguamos diciendo: «Santa Bárbara Bendita».
Cuando los trabajadores hacían pereza o charlaban: «andando y mirando».
Cuando pasaba un borracho: «va mas rascao que nalga de carateja».
A los aparecidos de suerte: «el que nunca fue cosa, y cosa llega a ser, no hay tan grande cosa que sea como él». Actividades
Busca en el diccionario las palabras desconocidas.
¿Conoces otras leyendas o mitos ?. Compártelas con los compañeros de grupo.
Charla con tus padres para que te cuenten historias de la región, escríbelas e ilústralas en el cuaderno. Con los compañeros del grupo de trabajo escojan la historia que mas les agrade e ilústrenlas como lo deseen.Composición escrita: Elaboración de textos inventados por los estudiantes
video tour por Manizales. Los maestros(as) interesados en el video pueden dirigirse a las coordinadoras del proyecto. Pilar Cadavid. Telefono 8745359. Consuelo Espinosa de C. Teléfono 8747803. O Centro Educativo la Capilla teléfono 8745822.
Envío de correspondencia por correo electrónico a otras instituciones.14 Análisis y comentarios de la información recibida.
Organización administrativa del municipio
Desarrollo de un taller respecto a la temática. (Anexo taller)Taller1- Las ramas del poder público en el municipio son:
——————————————————————————
——————————————————————————
——————————————————————————2- El poder Ejecutivo en el Municipio está representado por el señor ——————————————————————————
y su nombre es ——————————————————–3- El poder Legislativo en el municipio está representado por ———————-4- El poder Judicial en el municipio está representado por los ———————-5- Dibuja con la plantilla el mapa del municipio de Manizales y localiza los principales ríos.6. Elabora un texto donde exprese el amor por la ciudad donde vive.Elaboración de gráficos e ilustraciones
Nombres de los representantes.
Socialización y sistematización.
Envío de correspondencia por correo.15 Análisis y comentarios de la información recibida.
Sistematización de toda la información del proyecto
Evaluación del proyecto
Publicación de los resultados del proyecto.
Envío de tarjetas de felicitaciones a todas las instituciones participantesColegio José Maria Carbonell - La Plata Palestina
Colegio José Maria Carbonell - La Plata Palestina
Colegio José Maria Carbonell - La Plata Palestina
-
Nuestra región
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
De aula
Justificación
La educación debe cumplir una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas.
Siendo el niño miembro activo de la comunidad a la cual pertenece y de la que conoce poco, la institución le debe brindar espacios pedagógicos, lúdicos y formativos para que el aprecie su región en sus diferentes aspectos de tal manera que poco a poco vaya formando su sentido de identidad y pertenencia.
El proyecto será entonces el eje dinamizador que acerque al niño a su contexto a través de variadas actividades que lo lleven a construir e interiorizar un conjunto de actitudes y comportamientos que en el transcurrir de su vida los pueda convertir en valores y principios.
Objetivos
- Conoce y disfruta de las vivencias de su espacio inmediato, de su cotidianidad de la ubicación en su contexto, y cultura, logrando así su sentido de pertenencia, comprendiendo la importancia de la convivencia y participación ciudadana con espíritu critico, analítico ,investigativo creativo.
- Desarrolla procesos de pensamiento a través de la exploración del medio que lo rodea, reconociendo los fenómenos naturales y la diversidad de seres que encuentra en su medio, clasificándolos de acuerdo a características observables, estableciendo comparaciones y apropiándose de elementos básicos para su formación integral.
- Desarrolla habilidades comunicativas que le permitan manifestar su sensibilidad a través de las diferentes formas de expresión.
Semanas Acciones 1 Socialización del proyecto colaborativo con los estudiante.
Elaboración de tarjetas y cartas. Envío de las mismas para invitar a participar del proyecto a otras instituciones por parte de los estudiantes y docentes.
Organización de grupos de trabajo, y asignación de roles para el buen desarrollo del proyecto2 Asignación de tareas específicas a cada uno de los grupos, para consultar los siguientes temas: Historia de la región, Colonización y Fundación
Socialización de la información con los demás compañeros.
Elaboración de documentos con dibujos representativos.
Envío de información a las instituciones participantes del proyecto.3 Análisis y aportes de la información recibida de las instituciones participantes, publicación en el periódico mural.
En grupos consulta de los siguientes temas: Situación geográfica de la región.
Límites. Elaboración del mapa.
Socialización del trabajo con los compañeros dela institución.
Organización de la información.
Envío de documentos e ilustraciones a las demás instituciones.4 Análisis y aportes de la información recibida de las instituciones participantes, publicación en el periódico mural.
Gran recorrido por un paisaje natural y cultural . Cada institución organiza la salida donde se pueda observar un entorno natural ( paisajes, ríos , animales, árboles ) .
La institución que no pueda realizar la salida para observar el entorno natural , aprovechará el recorrido que hacen los estudiantes de la casa a la institución educativa o alguna salida que hagan a nivel familiar .
A los estudiantes se les entregará una guía de observación previamente elaborada;- Elaboración de un mural donde se observan los dos entornos , empleando material reutilizable .
- Envío a las demás instituciones de los murales y experiencias recopiladas durante el recorrido.
5 Los estudiantes organizados en grupos de trabajo , consultarán las diferentes formas del relieve y el clima . Las representarán utilizando diferentes materiales de acuerdo a su creatividad ( barro , plastilina y papel entre otros )
Reconocerán e identificarán las diferentes formas de relieve y el clima existente en la región .
Elaboración y decoración del mapa del relieve de la región de acuerdo a su gusto y empleando diferentes materiales de desecho.
Modelado en plastilina de los pisos térmicos con sus respectivos productos Socialización de los trabajos y exposición de los mismos , haciéndole la invitación a otros grupos de la institución .
Envío de la información del resultado de los trabajos y de la exposición .6 A los diferentes grupos de trabajo se les asignará de acuerdo a su gusto los temas para consultar , proporcionándoles el material adecuado . - Ciclo del agua.
- Estados en que se presenta el agua en la naturaleza : Cambios que sufren los estados del agua por acción del calor o del frío .
- Curso de un río .
- Conservación y uso racional del agua .
- Ríos y quebradas de la región.
- Recopilación de los temas y envío de correspondencia a otras instituciones .
7 En los diferentes grupos se trabajará en dos temáticas centrales , flora y fauna . Cada equipo personificará un elemento del grupo que le correspondió a través de cuento , dramas , coplas , retahílas, poemas entre otros .
Hacer un recorrido ecológico real o imaginario según el medio .
Socialización a través de dibujos , fotos , láminas etc Envío de información a otras instituciones.8 Reconocimiento de los símbolos de la región.
Análisis de su significado , dibujo y decoración , aplicando diferentes técnicas ( vinilo , repujado , plastilina etc . )
Copia e interiorización del himno .
Envío de la información .9 - Realización del siguiente taller sobre la organización administrativa de la región.
- Socialización y corrección del taller.
- Elaboración de un gráfico alusivo al tema.
Envío de correspondencia.
10 Los estudiantes organizados por grupos de trabajo consultarán otros aspectos importantes de la región como: Actividades agropecuarias. industrias, recursos naturales, barrios, calles o avenidas importantes, templos, etc .
Recolección de fotos , láminas ,recortes de periódicos , revistas, etc .
Socialización a través de carteles .
Envío de correspondencia .11 - Los estudiantes organizados en grupos de trabajo, consultarán los diferentes barrios , comunas, veredas, municipios y departamentos que conforman la región.
- Ubicación en el mapa.
- Socialización a través de la dramatización , fotos , revistas y videos del sitio que le correspondió .
- Exposición de álbumes de todo el material recopilado durante la realización del proyecto .
- Envío de correspondencia.
Instituto Agrícola San Isidro, sede La Habana – Belalcázar – Caldas
Instituto Agrícola San Isidro, sede La Habana – Belalcázar – Caldas
Instituto Agrícola San Isidro, sede La Habana – Belalcázar – Caldas
Instituto Agrícola San Isidro, sede La Habana – Belalcázar – Caldas
Instituto Agrícola San Isidro, sede La Habana – Belalcázar – Caldas
Instituto Agrícola San Isidro, sede La Habana – Belalcázar – Caldas
-
Welcome to English
Programas Pedagógicos Transversales (Caldas)
Eje Pedagógico para el Desarrollo Humano (Manizales)
De aula
Justificación
Con el avance de la tecnología, la globalización de la economía, y demás cambios a nivel mundial, es un hecho indiscutible que el idioma Inglés domina las actividades académicas y comerciales del mundo; se ha convertido en una herramienta fundamental para la adquisición de información y conocimientos en Internet.
Esto implica que cada estudiante debe desarrollar todas las habilidades del idioma con la suficiencia adecuada, para así obtener un conocimiento especializado, lo cual contribuirá en gran medida a su crecimiento personal, y desarrollo profesional. Por lo tanto, a través de este proyecto se pretende que docentes y estudiantes adquieran los conocimientos elementales de la lengua inglesa, por medio de actividades lúdico-prácticas, e incorporando la tecnología disponible.
Objetivos
- Motivar a estudiantes y docentes de básica primaria en el aprendizaje de vocabulario básico en el idioma Inglés.
- Desarrollar habilidades para el idioma inglés, a través de medios informáticos.
- Compartir experiencias y trabajos con estudiantes de otras instituciones, en inglés.
- Reconocer en el inglés un medio real y efectivo de comunicación.
Semanas Acciones 1 Socialización del proyecto con estudiantes y profesores. Asignación de roles.
Elaboración de cartas de presentación empleando un software Envío a las demás instituciones a través del correo electrónico.2 LET´S LEARN THE ALPHABETConozcamos las letras del alfabeto Inglés.
Observamos el alfabeto.
Practicamos la fonética de estas letras, con la orientación del profesor (ejercicios de pronunciación, repetición y deletreo).
Podemos practicar cantando la canción «THE ABC SONG» (CASSETTE ).
Vamos al aula virtual, abrimos el programa English Discoveries, módulo Let´s Start, sección Alfabeto, Explore; escuchamos con atención la pronunciación de las letras del alfabeto, y posteriormente cada de uno de nosotros las pronuncia y las graba en el computador.
Elaboramos un mini diccionario ilustrado con cada una de las letras, tomando como base los ejemplos vistos en English Discoveries. Las ilustraciones pueden ser dibujadas, calcadas, recortadas de periódicos, revistas, entre otros. Pedimos al profesor que revise nuestro trabajo, oriente la corrección si es necesaria, y enviamos los mejores trabajos a las demás instituciones. Dejamos copia para nuestra aula.3 LET´S SAY HELLO AND GOODBYE IN ENGLISH!
Ahora vamos a conocer algunos saludos, despedidas y presentaciones personales en Inglés.
El profesor, apoyándose en la siguiente imagen , nos pronuncia los saludos y despedidas más comunes:- Hello, Hi (informales)
- Good morning, good afternoon, good evening, good night (formales).
- Good bye, bye-bye, see you later (nos vemos más tarde).
- Y se presenta a sí mismo: My name is ________________
- What´s your name?
- My name is Juan
Escuchamos varias veces la canción GOOD MORNING del cassette No. 1, y la interpretamos.
Nos organizamos en parejas y elaboramos una historieta que represente la temática estudiada.
Enviamos los productos a las demás instituciones.4 What´s your name?
My name is Juan.- Escuchamos varias veces la canción GOOD MORNING del cassette No. 1, y la interpretamos.
- Nos organizamos en parejas y elaboramos una historieta que represente la temática estudiada
- Enviamos los productos a las demás instituciones.
SEAMOS CREATIVOS- Elaboremos un árbol genealógico de nuestra familia, y a cada uno de ellos le escribimos una cualidad en Inglés.
- Hacemos una sopa de letras utilizando el programa cli en Inglés con el vocabulario aprendido.
- Socializamos y seleccionamos algunos trabajos para compartirlos con otras instituciones.
5 IN THE CLASSROOMAhora vamos a estudiar vocabulario acerca del salón de clase.
Observamos atentamente la gráfica (libro start up 1, pág 20), y practicamos la pronunciación con nuestro profesor.
Posteriormente, escribimos en el círculo el número correspondiente al orden en que el profesor pronuncia cada palabra.
Corregimos y socializamos el ejercicio.
En la siguiente gráfica (libro start up 1, pág. 21) escribimos el nombre en inglés de cada elemento, coloreamos y enviamos nuestros trabajos a las demás instituciones.
También podemos elaborar una gráfica de nuestro propio salón, con sus respectivos nombres en Inglés, y enviarlas a otras instituciones, para que conozcan nuestro lugar de estudio.
Si quieren ampliar el vocabulario, pueden consultar el programa MI PRIMER DICCIONARIO DE INGLÉS, SECCIÓN CLASSROOM.
Allí pueden practicar pronunciación.6 LET´S COUNT (CONTEMOS)Aprendamos a contar en Inglés.
Copiamos los números del 1 al 100 en el cuaderno.
Practicamos pronunciación con ayuda del profesor, o en el programa ENGLISH DISCOVERIES, LET´S START, NUMBERS, secciones EXPLORE Y PRACTICE.
Para ejercitarnos, podemos desarrollar ejercicios de escritura de cifras, secuencias, números de teléfonos (what is your phone number? My phone number is _________), edad (how old are you? I am _____years old), directorio telefónico de los compañeros, juegos de bingo, concéntrese, entre otros.
Por subniveles, y con la asesoría del profesor elaboramos un juego de escalera, utilizando los números del 1 al 100, socializamos y jugamos.7 COLOR THE WORLD (coloreemos el mundo)Coloreemos el dibujo (CHILDREN 3, PAG 26), y socializamos con nuestros compañeros.
Practicamos la pronunciación de los colores, empleando elementos del salón salón de clase.
Ejemplos:
THIS PENCIL IS YELLOW – THIS ERASER IS WHITE
THE BOARD IS GREEN – THE DOOR IS BROWN- Copiamos la canción de los colores (cassette No. 1), la practicamos y la cantamos en grupo.
- Desarrollamos actividades como juegos (lleva en colores, concéntrese, memoria, etc.) concursos de dibujo, utilizando el programa CRAYOLA.
- Compartamos con las demás instituciones los símbolos heráldicos (bandera y escudo) de nuestros colegios y municipios.
- Investigamos algunos países donde se habla Inglés y sus respectivas banderas.
8 WE´RE GOING TO THE ZOO- Aprendamos algunos animales.
- Observamos las siguientes ilustraciones
- Diferenciamos los animales domésticos y salvajes.
- Con ayuda del profesor practicamos la pronunciación.
- Realizamos actividades como lotería, concéntrese, sopas de letras, etc. para ejercitar la memoria y aprender el vocabulario.
- Copiamos la canción «we´re going to the zoo», (CHILDREN 4, PAG. 9) coloreamos y cantamos.
- INDIVIDUAL: Cada uno investiga sobre el animal que más le gusta, y con la ayuda del profesor elabora un afiche sobre éste, incluyendo información sobre el lugar de origen, alimentación, características especiales, entre otros).
- GRUPAL: Por subniveles realizamos un collage sobre el mundo animal, y un mensaje de protección.
- Socializamos, y los mejores trabajos se envían a las demás instituciones.
9 GOING TO THE SUPERMARKET (FRUITS AND VEGETABLES)- A partir de la ilustración de frutas identificamos y practicamos la pronunciación de algunas frutas y verduras.
- Consultamos cómo se dice en Inglés otras frutas y verduras comunes en nuestra región, y las ilustramos.
- Si tenemos acceso a internet, podemos entrar a los consultorios virtuales de humanidades de la página del Escuela Virtual, www.mansioningles.com y practicar este vocabulario.
- Compartamos recetas (en Inglés) de ensaladas de frutas, verduras o compuestas con otras instituciones.
- Las enviamos por correo electrónico.
10 THIS IS MY BODY- Conozcamos algunas partes de nuestro cuerpo.
- Dibujamos o pegamos las gráficas del cuerpo humano y de la cara en el cuaderno, e identificamos cada una de las partes en Inglés (INGLES VISUAL PARA TODOS , TOMO 1, PAG . 18 Y 19-SOLO LA CARA).
- Realizamos ejercicios de pronunciación y práctica (juego de memoria, concéntrese, sopas de letras, crucigramas, bingo).
- También podemos practicar en los programas MI PRIMER DICCIONARIO DE INGLES, y ENGLISH DISCOVERIES, si los tenemos disponibles.
- Practicamos cantando y señalando algunas partes del cuerpo, con ayuda de la canción «HEAD AND SHOULDERS» (CASSETTE, CHILDREN 4 PAG 21).
- Hagamos nuestro autorretrato (CHILDREN 4, PAG. 18), buscamos en el diccionario el significado de las palabras desconocidas y completamos la información.
- Exponemos nuestros trabajos en clase.
PROYECTO: Hagamos rompecabezas- Buscamos una figura humana grande (cantante favorito, actor, deportista), señalamos las principales partes de su cuerpo en Inglés, y la recortamos de tal forma que se pueda armar un rompecabezas.
- Compartimos con los compañeros, y enviamos algunos trabajos a otras instituciones.
11 WHAT ARE YOU WEARING TODAY?- Identifiquemos algunas prendas de vestir.
- A partir de la siguiente gráfica , dibujamos en el cuaderno las prendas de vestir que allí nos muestran, y las escribimos en Inglés.
- Practicamos la pronunciación con ayuda del profesor.
- Vamos al aula virtual, y ampliamos este vocabulario en los programas ENGLISH DISCOVERIES, LET´S START, SECCION ROPA, o en MI PRIMER DICCIONARIO DE INGLES.
- Igualmente hacemos la ilustración del vocabulario consultado.
- Recordemos los colores y dibujemos siguiendo las instrucciones (CHILDREN 3, PAG 27).
Practicamos el vocabulario, describiendo la ropa de los compañeros, siguiendo estos ejemplos:
- WHAT´S HE/SHE WEARING TODAY? (Qué ropa tiene puesta él/ella hoy?)
- HE/SHE´S WEARING A WHITE BLOUSE, A BLUE JEAN AND BLACK SHOES
Llevamos láminas de personas, fotos, afiches, etc. y hacemos descripciones del vestuario
Hagamos un concurso de diseño de ropa en el programa CRAYOLA, sección COLORING BOOK, SHOW FASHION DESIGNER, cada uno describe su dibujo en Inglés.
Socializamos y si es posible, imprimimos y enviamos a otras instituciones.12 HOW DO YOU FEEL?- Aprendamos a expresar algunos sentimientos.
- Observamos la gráfica, y analizamos los estados de ánimo de cada uno de los personajes.
- Con ayuda del profesor practicamos la escritura y pronunciación. (GOAL, PAG. 56, SOLO ESTADOS DE ÁNIMO).
- Practicamos describiendo el estado de ánimo de los compañeros, como en el ejemplo:
Peter is sick Helen is happy the teacher is tired
Para memorizar el vocabulario, podemos jugar a las adivinanzas; un compañero del grupo se para enfrente y dramatiza un estado de ánimo sin hablar, los demás deben decir en Inglés a qué estado de ánimo está haciendo referencia.
Consignamos en el cuaderno la canción «IF YOU´RE HAPPY» (cassette, CHILDREN 1, PAG 26, 27) escuchamos la grabación y la cantamos.
Dibujamos caras que representen cada uno de los estados de ánimo. Compartimos con otras instituciones.13 THIS IS MY HOUSE- Ahora vamos a describir nuestra casa.
- Observamos la gráfica y reconocemos las principales partes de la casa (CHILDREN 3, PAG 36 Y 37).
- Con ayuda del profesor practicamos el vocabulario, elaborando diálogos como en el ejemplo dado en la gráfica.
- Cada uno describe su propia casa, recuerden utilizar las expresiones THERE IS (singular) y THERE ARE(plural), que significan en Español HAY. Ejemplos:
IN MY HOUSE THERE IS A KITCHEN, THERE IS A LIVING ROOM, THERE ARE TWO BEDROOMS.
- Cada uno hace un plano o maqueta de su casa, le coloca un rótulo a cada una de las partes de la casa.
- Socializamos y compartimos trabajos con otras instituciones.
14 OCCUPATIONS AND PROFESSIONS- Aprendamos algunas profesiones y ocupaciones.
- Tomamos fotocopia de la siguiente gráfica (PUPPETS, PAG 72) o hacemos las ilustraciones en el cuaderno, y con ayuda del profesor practicamos la pronunciación.
- Para ayudarnos a memorizar este vocabulario, realizamos ejercicios de apareamientos, sopas de letras, crucigramas, etc.
- Así mismo podemos practicar haciendo dramatizaciones de los diferentes profesiones y oficios.
- Vamos al aula virtual y ampliamos este vocabulario en el programa MI PRIMER DICCIONARIO DE INGLÉS ( si lo tenemos disponible).
- Recordamos los miembros de la familia y describimos la profesión que tiene cada uno. Ejemplo:
MY FATHER IS A FARMER.
MY MOTHER IS A HOUSEWIFE.- Socializamos, para practicar la pronunciación.
- Elaboramos un friso (o plegable) con profesiones y ocupaciones. Puede ser con láminas, dibujos, o tomadas de powerpoint.
- Socializamos y compartimos con las demás instituciones
15 GOING TO THE CITY- Viajemos por nuestro municipio.
- Observamos la siguiente lámina de un pueblo, y utilizamos el vocabulario de la parte de arriba para llenar los espacios en blanco, para lo cual debemos utilizar el diccionario (CHILDREN 6, PAG. 4).
- Consultamos otro vocabulario relacionado con lugares (hotel, restaurante, zoológico, cementerio, museo, estación de policía, estación de bomberos, piscina, biblioteca, teatro, etc.).
- Basados en las siguiente gráficas (PUPPETS 3, PAG. 60, SOLO ACCIONES) elaboramos frases, como en el ejemplo:
- WHERE CAN I RIDE A BICYCLE? (dónde puedo montar bicicleta?).
- IN THE PARK (en el parque).
- Elaboramos un plano de la plaza de nuestro municipio y escribimos los lugares en Inglés.
- Enviamos los trabajos a las demás instituciones.